No solo el alcohol y la temeridad son responsables de los accidentes viales, también el celular y el tereré son protagonistas, advierten desde la cartera de Obras Públicas. Foto: Gentileza MOPC
El celular y el tereré, grandes responsables de accidentes de tránsito
Compartir en redes
El mes pasado, el informe sobre accidentados del Hospital de Trauma advertía que en apenas una semana habían atendido a 1.869 pacientes de manera urgente. Sin embargo, lo alarmante de las cifras alertaba que el número de accidentes de tránsito no bajaba y de los 207 en ese lapso, 149 correspondían a motociclistas.
Si bien varias pueden ser las razones de los accidentes viales, entre las que se citan desperfectos mecánicos, a causa de las condiciones climáticas, el alcohol y la imprudencia, en este último ítem aparece el celular como protagonista principal.
A modo de concienciación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones revela que al mirar el celular por 3 segundos, el conductor avanzó unos 43 metros a ciegas.
Agrega que durante el fin de semana, aumenta la circulación vehicular principalmente en las rutas nacionales, es por ello que, desde el MoPC y la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV), instan a los conductores a mantenerse alertas y evitar cualquier tipo de distracción mientras están al volante.
“A una velocidad de 50 km por hora, el tiempo que lleva mirar solamente la pantalla del celular, que es aproximadamente de 2 a 3 segundos, el vehículo estuvo viajando un promedio de 43 metros a ciegas”, explicó el Dr. Miguel Cecilio Díaz, capacitador de la ANTSV.
Díaz alertó que el teléfono móvil es el principal distractor que más perjuicio trajo al tráfico en los últimos tiempos, ya sea para mirar mensajes, consultar la aplicación de mapas o llamada normal.
Por otra parte, también recordó que el uso de manos libres es la única opción permitida por la ley, y que lo ideal es evitar cualquier interacción con el dispositivo mientras se está al volante. Esto puede ser cigarrillos, vapeadores, el tereré o el mate.
Una costumbre tan arraigada entre los paraguayos como tomar tereré también puede resultar particularmente peligrosa si se realiza mientras se conduce.
“Sostener la guampa o el termo, cebar o tomar el tereré requiere de una coordinación y atención que se desvían del manejo, incrementando el riesgo de accidentes”, indicaron.
La industria azucarera y alcoholera viene registrando un crecimiento sostenido a lo largo de más de 150 años mediante el cultivo de caña de azúcar, mediante la transformación en la producción de azúcar y el auge de la fabricación de alcohol. Foto: Gentileza.
Auge: evolución de la industrialización de la caña de azúcar
Compartir en redes
La industria azucarera y alcoholera, es un sector que viene evolucionado a lo largo de más de 150 años, convirtiéndose en uno de los pilares económicos del país. En promedio, aporta alrededor de USD 17 millones anuales en impuestos directos, o lo que sería un 0,5 % de las recaudaciones tributarias del país.
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en conjunto con el Centro azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP), compartieron un informe sobre la caña de azúcar, cuya producción nacional se mantiene en auge con la industrialización de esta materia prima, que se destina a grandes mercados internacionales.
La industria azucarera y alcoholera viene registrando un crecimiento sostenido a lo largo de más de 150 años mediante el cultivo de caña de azúcar, mediante la transformación en la producción de azúcar y el auge de la fabricación de alcohol. El CEE remarca que desde sus inicios en el siglo XIX, la caña de azúcar jugó un papel determinante en la historia agrícola de Paraguay.
En ese sentido, el Jefe Senior del CEE, Julio Fernández, hace un recuento de lo logrado hasta ahora, ya que en 1863 se destinaban aproximadamente 6.188 hectáreas al cultivo y para 2022, la superficie alcanzó 90.335 hectáreas, lo que permitió que la producción de caña se elevara a unos 7,2 millones de toneladas en 2021.
De este total, el 42 % se procesa en azúcar, el 25,7 % en alcohol, el 10,1 % en miel de caña, y el restante 22 % se destina a forraje para animales. Luego de un periodo de desaceleración entre las décadas del 60 al 80, a partir del 2000 se observó un repunte significativo, aunque en la última década el crecimiento se volvió irregular.
Ya en 2023, la producción azucarera registró un aumento del 11 %, alcanzando 170.886 toneladas, lo que representó el 0,6 % del PIB total y el 3 del PIB industrial manufacturero del país. Además de la elaboración de azúcar blanca convencional, desde los 90 se impulsó la fabricación de azúcar orgánica destinada a la exportación. Para el 2014 la producción se dividía equitativamente entre azúcar blanca y orgánica en un 50/50.
En 2018, el azúcar orgánica alcanzó el 65 % de la producción total, aunque en 2022 esta proporción se revirtió volviendo a repuntar en 2023 cuando la producción orgánica ascendió al 52%. Asimismo, el comportamiento exportador de este sector también fue muy variado, recordando que en 1994 sólo se exportaba el 1,4 % de la producción total, que en 2008 se disparó al 55 % y alcanzó un pico del 62% en 2016.
Los últimos registros oficiales al 2023, indican que el 33 % de la producción fue destinada a mercados internacionales, principalmente a Estados Unidos que absorbe el 67 % de las exportaciones, así como a otros mercados europeos como Suiza y Alemania.
Sector azucarero produjo más de 170.000 toneladas en 2023, según UIP
Compartir en redes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP), reportó que la industria azucarera creció 11 % en 2023, con una producción superior a las 170.000 toneladas. Ese año, señalan que el 33 % de lo producido fue exportado a varios países, principalmente a Estados Unidos y países europeos.
Un informe del ente refleja el crecimiento sostenido de la producción de caña de azúcar, que posteriormente es transformada en azúcar y alcohol por la industria. En el recuento histórico, señalan que el inicio de este cultivo se remonta al siglo XIX. En 2023, se registró un crecimiento del 11 % en cuanto a la producción, que cerró ese año con 170.866 toneladas.
Destacan que tal volumen de producción representó el 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB)total y el 3 % del PIB industrial manufacturero del país. Asimismo, el 33 % de la producción del 2023 fue exportada a importantes mercados en el que se destaca Estados Unidos, que demandó el 67 % del volumen exportado. También Suiza y Alemania fueron destinos de la caña de azúcar paraguaya.
Los alcoholes producidos a partir de la caña de azúcar en nuestro país también crecieron de forma vertiginosa, de acuerdo con el estudio de la UIP. De una producción de 24 millones de litros en 1999, se pasó en 2023 a casi 644 millones de litros de etanol.
El mercado interno demandó de la producción total de 2023 unos 407 millones de litros, es decir, el 63 % del total. La exportación, por su parte, posicionó a Paraguay como el decimoséptimo mayor exportación mundial con un 1 % del total de las exportaciones, según consigna el informe.
El impacto del sector cañero en cuanto a mano de obra es de alrededor de 50.000 empleos de forma directa. De esta cifra, la UIP señala que 20.500 son productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. Unos USD 40 millones se estima que fueron pagados por el sector en concepto de sueldos y salarios en 2023.
Streamer uruguayo lamentó lo “infravalorado” del tereré
Compartir en redes
El famoso streamer de deportes, Fabri Uruguayo se quejó de lo “infravalorado” del tereré en su perfil de X. Para el influencer charrúa nuestra bebida tradicional no se valora o se reconoce adecuadamente, como se hace con el mate, que tiene más popularidad en Sudamérica, por ello invitó a sus fans a probar esta bebida fría.
El tereré sería la antítesis del mate, ya que esta bebida se consume con agua fría, hielo, remedios naturales y yerba mate. Fue el streamer paraguayo César Guerrero, quien regaló al influencer charrúa para su equipo de tereré y en consecuencia, él se convirtió en gran fan del tereré y ya influencia a su comunidad en línea a ingerir esta bebida fría.
“El mate es una joya, pero el tereré está infravalorado. Si no lo probaron, se están perdiendo una delicia”, escribió el extranjero en su perfil de X. Este comentario de Fabri, ganó reacciones como: “Ambas bebidas son paraguayas, disfruten hermanos uruguayos”, “Oficialmente Fabriparaguayo”, “Es infravalorado por el extranjero, acá en Paraguay es lo mejor que existe. Y las opiniones de los demás me chupa un huevo”, entre otros.
El tereré es una bebida originaria de Paraguay y forma parte fundamental de la cultura e identidad paraguaya. Esta bebida nacional tiene sus orígenes en la cultura indígena guaraní, pues ellos utilizaban la yerba mate por sus propiedades estimulantes y medicinales.
La forma de compartir el tereré es pasando la guampa de mano en mano, esto es sinónimo de comunidad y hospitalidad que caracterizan al pueblo guaraní. Si bien el tereré es originario de Paraguay, también se consume en Argentina, Uruguay, Brasil y parte de Bolivia.
Cada último sábado de febrero se celebra el “Día del Tereré”, patrimonio cultural de la humanidad y sello nacional del Paraguay. Esta refrescante bebida no puede faltar durante todas las estaciones del año en cada hogar del país, además, recorre cada rincón de nuestra querida tierra y el mundo, ya que paraguayo es identificado a nivel global por llevar su amado tereré a donde quiera que vaya.
Varios historiadores coinciden en que los primeros sorbos de tereré se dieron en la época precolombina, tiempo en que el calor era extremo y para mantenerse hidratados empezaron a tomar una infusión fría del mate. Ya en el siglo XVIII, los jesuitas registraron en sus cartas el consumo de la refrescante bebida, que además les daba energía debido a la cafeína de la yerba y se convirtió en un hábito el consumo.
A principios del siglo XIX, tras la Guerra de la Triple Alianza, los paraguayos se vieron obligados a vender tierras para la explotación de madera y que le brindaba trabajo a los paraguayos y estos volvieron a recurrir al tereré para realizar estos trabajos y mantenerse hidratados. Ya para finales de ese siglo, el tereré ya era indispensable en la vida del paraguayo.
Para la Guerra del Chaco (1932-1935), se lograron captar en fotos como los combatientes paraguayos disfrutaban del tereré, pese al terrible momento bélico por el que estaban pasando. Los soldados llevaban en una pequeña bolsa de tela la yerba y remedios tradicionales para poder filtrar y quitar el sabor amargo de las aguas de la zona chaqueña.
En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se recomienda el uso de tres remedios. Foto: Gentileza
Alivia los dolores y da energía
Para Javier Torres, promotor cultural y director del Tereré Literario, el tereré es más que una bebida, es el motivo de reunión familiar, con los amigos o simplemente para tomarlo solo, poder sentarse a reflexionar sobre el cargado día o pasar un momento a solas y poder recargar energías.
“Cuando tomamos tereré aliviamos todos los dolores, ñande py’a guapy (nos da tranquilidad), ñande py’a rory (nos alegra el alma) y nos ayuda a compartir. El tereré jeré es un momento de encuentro y de compartir, esa es la mística de nuestra bebida. Nos ayuda a conocer personas porque lo primero que decimos es “ja’u la tereré” y es nuestra identidad”, dijo Torres en entrevista con La Nación/Nación Media.
Solo tres remedios
Afirmó que al paraguayo en el mundo se lo conoce o reconoce por su tereré, porque es algo que llevamos siempre y se ha convertido en la identidad de Paraguay. “El tereré es espirituoso y nos ayuda a pensar, no es malo tomarlo solo porque en ese momento es cuando estamos reflexionando”, comentó el referente de Tereré Literario.
Recomendó a cada compatriota que solo consuma tres remedios en cada jarra o termo de agua y que sí lo toma con remedios naturales utilicen la yerba mate tradicional. “Si una persona toma tereré con yuyos la yerba debe ser tradicional o natural. Si se utiliza la yerba compuesta puede bajar la presión, provocar mareos y no vas a rendir en tu trabajo”, señaló.
Agregó que los remedios naturales solo se deben tomar por la mañana y ya por la tarde se debe cambiar por agua limpia. “Por la tarde ya se puede usar las yerbas compuestas o saborizadas. Consumir más de tres remedios puede ser tóxica, por eso es bueno recurrir a los vendedores y preguntar qué remedios pueden combinar”, señaló.
Existe varios tipos de tereré, pero los más consumidos son el pantano y jorador, el primero lleva remedios más refrescantes como mental, cedrón, burrito, perdudilla y otros raíces, y el segundo se utilizan yuyos más diuréticos como cola de caballo, para parai, zarzaparrilla, batatilla, entre otros.
En el Tereré Literario guían a las personas para el uso correcto de los remedios naturales. Foto: Gentileza
Actividades
En el Mercado 4, específicamente en el Tereré Literario ubicado en General Aquino esquina José Asunción Flores, se tiene previsto un encuentro al que todos los ciudadanos están invitados. Donde arrancarán las actividades a las 9:00 con el famoso tereré rupa o aperitivo previo y una demostración “El arte del tereré con pohä ñana”.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en el Turista Róga de la Costanera y de la calle Palma, se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00, donde se tiene previsto realizar recarga de guampas a los visitantes como también la presentación de mezclas especiales de hierbas y también una excelente demostración de tereré rupa para todo los que lleguen.
La misma actividad se realizará en el Centro de Experiencias Turísticas Casona Buttner de San Bernardino de 9:00 a 15:00, en el Shopping París de Ciudad del Este, en la feria municipal denominada “La Plazita de Encarnación” de Encarnación y en sede de la Gobernación de Guairá de Villarrica, 9:00 a 12:00.
Datos claves
En pleno centro del Mercado 4 en la esquina de Gral. Aquino y José Asunción Flores, se encuentra el Centro Cultural Tereré Literario, un espacio cultural donde se puede aprender más sobre de la idiosincrasia del Paraguay.
En el Paseo de los Yuyos, los vendedores orientan y ayuda explican a la ciudadanía sobre el uso de los remedios naturales, como aplicarlo en el tereré.
El fue tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad dentro de una lista de 44 candidaturas.
El tereré da energía y ayuda a la hidratación. Foto: Eduardo Velázquez