Para cruzar los ómnibus y vehículos particulares tienen que esperar sus respectivos turnos a fin realizar la arriesgada maniobra y continuar el viaje hacia el territorio argentino o Asunción. Foto: Captura de pantalla
Nanawa: preocupa inminente colapso del puente Pararã
Compartir en redes
El puente Pararã que comunica con la comunidad de Nanawa en el departamento de Presidente Hayes está en riesgo de colapso desde hace varias semanas. Y pese a esta situación las autoridades no dispusieron su clausura y los automovilistas y motociclistas siguen transitando por esta zona para dirigirse generalmente a hacer compras en la vecina localidad argentina de Clorinda.
Un equipo periodístico del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media constató la fluidez del paso vehicular, en medio de la peligrosidad que representa atravesar la estructura de metal averiada, que precisa de manera urgente una reparación.
Lo más preocupante es que se trata de la única conexión que tienen los pobladores del lugar. “Es un puente que ya tiene varios años, anteriormente era un puente de madera y por la fragilidad es que se decidió construir un puente con mayor resistencia”, reportó la periodista Angélica Giménez al programa “Dos en la ciudad”.
Se turnan para cruzar
Se colocaron metales y barandas de hierro, pero por el peso que a diario debe soportar, la estructura va perdiendo nuevamente fuerza. Se convirtió en un precario puente y su colapso es inminente, conforme se puede observar en imágenes del canal GEN.
Es por ello que los vecinos y automovilistas piden una urgente intervención de las autoridades municipales y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para evitar que ocurra una desgracia porque cualquier rodado puede quedar atascado en algún momento e incluso puede caer en el agujero de los metales rotos.
El paso sobre la estructura dañada es por un solo carril y para cruzar los ómnibus y vehículos particulares tienen que esperar sus respectivos turnos a fin de realizar la arriesgada maniobra y continuar el viaje hacia el territorio argentino o Asunción.
Pequeña sobreviviente de accidente salió de UTI en Encarnación
Compartir en redes
Tras el fatídico accidente ocurrido el jueves 6 de marzo sobre el puente de ruta PY01, en el barrio Quitería de Encarnación, una pequeña niña de 5 años quedó en estado delicado internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) del Hospital Regional de Encarnación. En el accidente, que involucró dos camiones y la motocicleta donde iba la pequeña, falleció su madre y su hermano de 8 años resultó golpeado, pero no requirió internación.
La pequeña sobreviviente ya salió de terapia intensiva y pasó a sala de internación pediátrica común. Mejora su estado de salud tras sufrir un traumatismo de cráneo y otras lesiones, pero aún precisa ser operada en cirugía traumatológica, según confirmó el doctor Jorge Ayala, director del Hospital Regional de Encarnación, en comunicación con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media en Itapúa.
Según el reporte policial, el hecho se registró pasadas las 17:00 del pasado 6 de marzo. La mujer estaba conduciendo una moto e iba acompañaba por sus hijos, cuando fue impactada por uno de los camiones y fue apretada contra otro rodado que estaba en la cola. El tránsito en el puente estaba demorado en ese momento otro accidente.
Las víctimas impactaron contra la capa asfáltica. Minutos después se confirmó la muerte de la conductora. Sus familiares indicaron que los pequeños ya habían perdido a su padre durante la pandemia del covid-19. La Policía Nacional detuvo a los conductores Miguel Quiroz y Juan Amarilla, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica
Compartir en redes
Las ciudades de Carmelo Peralta, en Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, hasta no hace mucho eran lugares distantes del circuito económico y comercial con poca afectación sobre el futuro de ambos países. Esto está cambiando y a pasos agigantados.
Dichas ciudades serán unidas por el puente de la Bioceánica a convertirse en el punto de unión entre cuatro países para dar lugar a lo que se llama la nueva frontera de esta parte del mundo: el nuevo canal de Panamá, que unirá a los dos océanos, el Atlántico y el Pacífico.
El puente es parte sustancial de la ruta Bioceánica que conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo. Esta nueva obra es de por sí mismo un signo de progreso, pero el mismo no se limita a la unión física entre dos ciudades. Es más que eso. El puente es parte sustancial de un cambio que pronto dará lugar a una nueva forma de relacionamiento internacional.
En efecto, la proyección de esta obra abrirá cientos y hasta miles de oportunidades convirtiendo a la zona en un hub de inversiones, comercio y turismo cuyo impacto recaerá positivamente; primero, sobre el Chaco paraguayo; segundo, para Paraguay; y tercero, para los países involucrados.
La ruta Bioceánica, de la que el puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho es fundamental, se extiende por una carretera de más de 3 mil kilómetros desde San Pablo, en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina, hasta los puertos chilenos de Antofagasta.
Para Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, todo ello se convierte en una ventana de oportunidades. Estamos ante una obra de infraestructura logística que incentivará la puesta en marcha de diversos emprendimientos como parques industriales, hoteles, servicios en general de gastronomía y el turismo de influencia sobre el Pantanal, una maravilla de la naturaleza donde, por ejemplo, el eco turismo atraerá a miles de visitantes de todas partes del mundo.
Además de todo ello, la ruta Bioceánica a unirse por el puente entre aquellas dos ciudades de Paraguay y Brasil, igualmente ofrecerá oportunidades de otros negocios como las relacionadas a las inversiones inmobiliarias y de expansión de la agricultura y la ganadería nacional, todos los cuales beneficiarán no solo a los que se encuentran cerca de su zona de influencia, sino también para todos los habitantes del país dado su efecto multiplicador sobre la economía, el comercio, el turismo y las inversiones en general. Sin lugar a dudas un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica.
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Compartir en redes
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Movimiento en el paso fronterizo entre Nanawa y Clorinda. Foto: CMG/NM
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos importados de Argentina. Foto: Gentileza
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.
La palada inicial para el comienzo de las obras que buscarán mejorar el abastecimiento del agua potable en Nanawa, y con lo que se beneficiará a unas 15.000 personas. Foto: Gentileza
Essap arranca obras para mejorar abastecimiento de agua potable en Nanawa
Compartir en redes
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable para la ciudad de Nanawa.
Nanawa es una ciudad y municipio del Paraguay, situado al sur del departamento de Presidente Hayes, en la frontera misma con Clorinda, provincia de Formosa, Argentina, siendo el principal paso fronterizo para peatones de la zona entre ambos países. Anteriormente, era conocido con el nombre de Puerto Elsa.
Esta obra, que representa una inversión estimada de G. 2.600 millones, abarca la captación de agua cruda, la instalación de una línea de impulsión y la colocación de bombas que transportarán el recurso hasta la planta compacta de tratamiento. Con esta infraestructura, se beneficiará a unas 15.000 personas, garantizando un servicio más eficiente y seguro.
Essap reafirma su compromiso con el desarrollo de obras esenciales para mejorar la calidad de vida de los paraguayos, respondiendo a la creciente demanda de agua potable con inversiones estratégicas en infraestructura.
La localidad de Nanawa merece un mejor sistema de abastecimiento, y esta obra es un paso clave para hacerlo realidad, señalaron desde la institución.