Mediante la firma de un convenio entre el municipio de San Antonio y el Ministerio de Salud Pública, este viernes se podrá inaugurar la ampliación y refacción realizada al actual centro de salud y próximo hospital materno infantil de la ciudad.
En el marco del proyecto de aplicación del acuerdo se construyeron 1.000 m² y se refaccionaron un total de 650 m², ahora el centro de salud cuenta con espacios mejorados para urgencias, terapia intensiva, internación, quirófano, estudios, laboratorios y consultorios.
El monto total de la inversión asciende a G. 2.092 millones provenientes de los recursos municipales, según informaron desde la comuna. Hay que señalar que como parte del convenio el Ministerio de Salud debe de proveer los recursos humanos y el equipamiento necesario para convertir el centro asistencial en Hospital Materno Infantil de San Antonio.
Podés leer: Pilar y San Pedro batieron temperaturas mínimas en el día más frío del año
“En San Antonio siempre hubo una falencia en cuanto a la atención de la salud porque justamente no contaban con un espacio físico suficiente como para equipar y brindar la atención necesaria. La mayoría de la ciudadanía debía de recurrir a los hospitales de las ciudades aledañas y por eso una obra como esta era la prioridad realmente”, indicó Martín Stachon, director de comunicaciones de la Municipalidad de San Antonio en conversación con La Nación/Nación Media.
Destacó que la idea con esta obra es que la ciudad pueda elevar la categoría del centro de salud a un hospital materno infantil, justamente para que la población más joven también cuente con una mejor atención médica y ya no necesite migrar a otras ciudades cuando se ven en situaciones críticas de salud, mejorando así también la calidad de vida de sus habitantes.
Datos claves
- Se busca elevar la categoría de centro de salud a Hospital Materno Infantil de San Antonio.
- El monto de la inversión asciende a G. 2.092 millones provenientes de recursos municipales.
- En el marco del proyecto de ampliación se construyeron 1.000 m² y se refaccionaron 650 m².
Lea también: Gran Hospital de Cnel. Oviedo: “No tiene nada que envidiar a otro del mundo”, destacan
Dejanos tu comentario
¿Qué tendrá valor en el futuro?
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
El valor de bienes y activos en la economía está influenciado por varios factores, siendo la Ley de la Oferta y la Demanda uno de los más importantes. Cuando algo es necesario o útil, se demanda. Por ejemplo, si hay escasez, los precios suben; si hay exceso, tienden a caer. El dinero, en sí mismo, no tiene valor intrínseco, sino que representa un medio para poder adquirir bienes y servicios. Por lo tanto, nos surge la siguiente pregunta: ¿dónde se puede atesorar de forma segura para que su valor se mantenga o aumente?
Es crucial recordar que cualquier cosa que se pueda imprimir o producir en exceso corre el riesgo de perder valor debido a la sobreoferta. Un ejemplo de esto es la moneda de un país vecino que ha sido impresa en exceso, lo que ha llevado a una disminución de su valor en la última década. El dinero fiduciario, como el dólar o cualquier otra moneda, puede ser emitido en cantidades superiores a las necesarias, lo que genera inflación y, por ende, una disminución del poder adquisitivo.
Los activos que pueden producirse continuamente, independientemente de su necesidad, tienden a perder valor. Esto también se aplica a los edificios, que son, en cierto sentido, “ladrillos que se imprimen”. Su valor como activos de inversión depende de la existencia de compradores dispuestos a adquirirlos. La validez de estos activos dependerá de la capacidad financiera de las personas en el futuro para alquilarlos a precios que compensen la inversión inicial.
La tierra es uno de los pocos bienes que no se pueden “imprimir”. A diferencia del dinero y otros activos, la tierra es finita y no puede ser creada artificialmente, salvo en raras ocasiones donde se invierte en ganar terreno al agua. Aunque su liquidez no es inmediata, su valor intrínseco tiende a ser una cobertura válida contra la inflación a largo plazo. Algo similar ocurre con los metales preciosos, cuya extracción es limitada y costosa, lo que también les confiere un valor como protección contra la inflación.
Los activos financieros, como billetes, depósitos bancarios, bonos y acciones, representan promesas de valor. Su valor depende de la fortaleza de la institución que promete su devolución. Las calificadoras de riesgo asignan notas que reflejan la credibilidad de estas instituciones. Por lo tanto, el valor futuro de estos activos está ligado a la capacidad de pago del emisor y a las expectativas del mercado.
Es fundamental estar bien informado y asesorado sobre las tendencias locales y globales que pueden afectar el valor de los activos. Una gestión activa y la diversificación de inversiones son claves para proteger y hacer crecer el patrimonio a largo plazo. Los principales enemigos del valor futuro del dinero son la inflación y el riesgo de crédito, es decir, la posibilidad de no recuperar el capital invertido. En resumen, el valor de los activos está en constante evolución, y predecirlo requiere tanto ciencia como arte. Para más información o una asesoría personalizada visita www.trustfamilyoffice.com
Dejanos tu comentario
San Antonio: reportan más de 700 camioneros bolivianos varados a la espera de combustible
Este miércoles, desde la Policía Nacional informaron que unos 700 camioneros provenientes de Bolivia están varados en zona de San Antonio. Muchos se encuentran dentro de un estacionamiento privado, pero hace unos días los que van llegando estacionan en la calle. A la espera para proveerse de combustible, algunos fueron víctimas de asaltos y otros causan disturbios.
Según el comisario Gustavo Escobar, jefe de la comisaría 63, durante la jornada de hoy llegaron unos 40 vehículos más y el problema principal radica en que ya están estacionados en la vía pública, dificultando el tránsito para los demás choferes. Además, muchos de los conductores ya denunciaron que fueron víctimas de asaltos porque ya llegaron hace 10 a 15 días.
“Son camiones bolivianos que manifiestan que están hace dos semanas, estos están dentro del estacionamiento de Avispón. El problema es que hay unos 40 a 50 que están esperando sobre la avenida Pai Américo, se colocan en una fila. No son los 700 los que están en la calle”, detalló Escobar, en entrevista con el programa “Cuenta Final”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que estos vienen a proveerse de combustible, pero que están teniendo inconvenientes con la empresa. “Los camioneros manifiestan que la empresa no está liberando el combustible. Algunos de los conductores dicen que es por falta de pago y otros que ellos nomás no quieren liberar, porque no quieren trabajar”, expresó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Alcohol e inseguridad
El comisario agregó que ellos están tranquilos, pese a que algunos ya fueron víctimas de asaltos y que con el paso de los días seguirán aumentando los camiones que se estacionan en las calles. “El problema es que se reúnen, comienzan a tomar y después ya se quieren pelear entre ellos, creando disturbios, porque son muchos. Por ahora todo está tranquilo, solo que cierran las entradas de vehículos y provoca disconformidad con los vecinos”, puntualizó.
Sin embargo, el problema radica en que el gobierno de Bolivia no está pagando a la empresa proveedora, por lo que no están cargando los camiones que siguen llegando y están con la esperanza de cargar para volver a su país. “Creo que vamos a tener más camiones en la vía pública, porque van llegando de a dos o tres”, señaló.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Dejanos tu comentario
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de abril
Alianza Abdo-Ostfield: Alliana revela que embajada ya advertía sobre su agenda de “alternancia”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, reveló en una conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que desde la Embajada de los Estados Unidos ya se daban señales de la agenda de alternancia, por la cual operó Marc Ostfield en Paraguay durante la campaña electoral.
Alliana detalló que en campaña con Santiago Peña mantuvieron una reunión en la embajada en dos ocasiones y en una de ellas se dio un comentario que ya alertó sobre lo que se venía para el movimiento Honor Colorado.
Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó que a través de obras de mantenimiento e inversión en infraestructura logró reducir más del 45 % de los cortes durante la temporada de verano, es decir, entre diciembre y marzo. Según el presidente de la institución, Félix Sosa, se instalaron más de 3.000 nuevos transformadores para enfrentar la demanda frente al intenso calor veraniego.
El presidente de la Ande explicó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que la empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país. También mencionó que se instalaron 3.000 nuevos transformadores, así como la construcción de 90 nuevas líneas de 23.000 voltios, nuevos alimentadores, entre otras obras estratégicas.
Mario Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa falleció ayer domingo en Lima a los 89 años, y con él se pierde al último representante de la generación dorada de la literatura latinoamericana.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado “boom” latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
Hambre Cero: alimentos de buena calidad, cocinas y depósitos higiénicos, resaltan
El informe de la Contraloría General de la República (CGR) destaca los aspectos positivos del programa Hambre Cero, al tiempo de observar las falencias a ser corregidas. Un documento de 80 páginas elaborado por la Contraloría expone acerca de la ejecución del Fondo Nacional de Alimentación Escolar para Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar, mediante una verificación in situ en escuelas de los 17 departamentos y en Asunción.
Los aspectos destacados en 57 escuelas de Central y Asunción son: instalaciones adecuadas y limpias. Cocinas, comedores y depósitos en buen estado, higiénicos y ordenados. Alimentos de buena calidad y aceptación: comida bien preparada, con buen sabor y aceptada por alumnos
Familias del departamento de Boquerón recibirán asistencia de la SEN
Desde la sede en Mariano Roque Alonso de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) parte en la mañana de este lunes un nuevo contingente de asistencia para las localidades del departamento de Boquerón que se ven gravemente afectadas por las inundaciones que azotan a la zona.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, detalló que en total llevan más de 55.000 kilos de alimentos, los cuales beneficiarán a 2.400 familias de diferentes municipios.
Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Un informe pormenorizado presentado por el abogado Claudio Lovera sobre la causa judicial abierta contra el banco Altas, propiedad del Grupo Zuccolillo, fue el punto central en el 80° congreso ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), liderado por Alejandro Domínguez.
En la ocasión, Domínguez ratificó con firmeza la decisión de la institución que preside en continuar con los esfuerzos para recuperar el dinero robado al fútbol sudamericano por la corrupción, así como la persecución penal de los responsables. Lovera, quien se desempeña como apoderado general de la Conmebol, expuso que mediante una auditoría forense fue recopilada información de los manejos financieros y administrativos entre el 2000 y el 2015.