El Foro Interreligioso de las Américas (Fidela) se desarrollará por primera vez en Paraguay, en el marco de la asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se realizará del 26 al 28 de junio. Dennis Lange Beltrán, codirector ejecutivo de la organización, brindó detalles acerca del evento.

El encuentro comenzará el lunes y se extenderá hasta el martes. Consiste en un foro de un grupo que trata de promover la libertad religiosa en este hemisferio, así como la dignidad humana”, expresó Lange en contacto con La Nación/Nación Media, destacando la importancia del encuentro, para una mayor colaboración en la generación de políticas públicas.

El primer día, mañana 24 de junio, consistirá en un evento más privado entre diferentes autoridades invitadas, donde también participarán diversos ministros del Gobierno, para analizar la relación de cada Estado de la región y los actores religiosos, así como también las buenas prácticas en dichas acciones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Destacan proyección de inversiones privadas para Concepción

Cronograma de la primera jornada de Fidela en Paraguay. Foto: Gentileza

En la segunda jornada, que será una actividad más abierta, se prevén diálogos entre funcionarios, diplomáticos y académicos, acerca de la libertad de religión y creencia. También participarán representantes de la sociedad civil, quienes promueven la libertad religiosa y los derechos humanos.

Posteriormente se procederá a la entrega del premio Fidela, de la paz y la concordia, a la Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante (HIAS, por sus siglas en inglés) y a la agencia humanitaria Islamic Relief Worldwide. El reconocimiento se prevé por la ayuda humanitaria de ambas organizaciones, sin importar la religión de quien lo necesite.

Sobre Fidela

Lange resaltó la posibilidad de generar espacios de común acuerdo entre diferentes sectores, ya sea religiosos o no, para contribuir en la construcción de mejores políticas en cada país de la religión. Esto, sin descuidar el factor fundamental, que es la separación de sectores religiosos del Estado.

“La religión y el Gobierno son diferentes, pero podemos encontrar lugares en los que tenemos las mismas metas. Si hay libertad de religión y de creencias, aparte de garantizar libertad para aquellos que no creen en una religión, habrá más derechos humanos, lo cual es nuestro objetivo”, remarcó.

El codirector ejecutivo de la organización detalló que Fidela se formó a través de la unión de cuatro instituciones: el Foro Interreligioso del G20, Religiones por la Paz, el Berkley Center for Religion, Peace and World Affairs, de la Universidad Georgetown, y el Centro Internacional de Estudios de Derecho y Religión de la Universidad Brigham Young.

Lea también: Este lunes se inicia la postulación para 50 puestos en Diputados

Déjanos tus comentarios en Voiz