Vecinos cuestionan excesiva demora en obra sobre la avenida Carlos A. López
Compartir en redes
Obras inconclusas sobre la avenida Carlos Antonio López generan malestar en los vecinos del barrio Sajonia de Asunción. Cuestionan la excesiva demora en la reparación del paseo central cuya obra empezó hace un año. El ingeniero Óscar Rubiani, en representación del consorcio que ganó la licitación, señaló que los atrasos se deben a que se modificó el proyecto inicial debido a un pedido de la Secretaría de Cultura.
Específicamente hubo un cambio en cuanto al diseño de los pisos, lo que paralizó la obra. “El proceso del convenio modificatorio duró desde el 1 de setiembre del 2023 hasta el 28 de mayo de 2024 en que concluyó el proceso. Y desde el 28 de mayo nuevamente nuestro plazo -que fue interrumpido- corre y recién ahí tuvimos una autorización oficial para concluir los trabajos”, dijo Rubiani.
Afirmó que desde esa fecha corre el nuevo plazo que vence en la primera quincena de julio. “Creo que vamos a concluir los trabajos sin ningún inconveniente porque es muy poco ya lo que queda. La obra tiene un avance importante”, dijo y aclaró que no son obreros municipales los encargados del trabajo. “Quiero desmentir y negar categórica y rotundamente que eso no es así. Que esos son funcionarios trabajadores a nuestro cargo”, puntualizó el ingeniero.
El hermoseamiento del paseo central demandará una inversión superior a los 12.000 millones de guaraníes y hace más de un año que se espera queconcluyan los trabajos para la rehabilitación de la avenida. Así también, los vecinos exteriorizaron su preocupación por el estado de abandono en que se encuentra el parque Carlos Antonio López donde nuevamente impera la inseguridad.
La Policía Nacional montó un fuerte dispositivo de seguridad que arrojó como resultado detenciones masivas y decomiso de droga. Foto: Ilustrativa/Archivo
Reportan detenciones masivas e incautación de drogas tras el partido de Cerro Porteño vs. Monagas
Compartir en redes
La Policía informó que 53 personas fueron detenidas por diversas infracciones tras el partido disputado entre Cerro Porteño y Monagas en el barrio Sajonia de Asunción. Durante el operativo de seguridad se requisaron drogas, aunque no se hallaron armas, según los intervinientes.
De acuerdo a los registros de los agentes policiales, 39 dieron positivo en alcotest, en tanto 10 tenían en su poder sustancias estupefacientes y dos contaban con órdenes de captura, entre otros delitos.
“En el operativo en el estadio del Club Cerro Porteño fueron aprehendidos en total 53 personas, 4 por carecer de documentaciones , 39 positivos en alcotest. Y diez que fueron aprehendidos por tenencia de estupefacientes que ya están a cargo del Ministerio Público”, detalló el comisario Alberto Morínigo, jefe de la Comisaría Cuarta de Asunción.
El policía manifestó que se pudo arrestar también a dos personas que tenían cuentas pendientes con la justicia por delitos cometidos. Se trata de Ángel Roberto Paniagua Brítez (29) y Christian David Otero González (27), procesados por hechos de violencia intrafamiliar y exposición al peligro en el tránsito terrestre, respectivamente.
Los detenidos por posesión de droga llevaban dosis de marihuana, cocaína y crack, listas para su comercialización aprovechando el evento deportivo en las instalaciones del Club Cerro Porteño.
En tanto, los 39 que dieron positivos a la prueba de alcoholemia, fueron identificados plenamente para que puedan recibir las sanciones de los organismos pertinentes. “Todos están a disposición del Ministerio Público que dispuso que queden aprehendidos y que comparezcan”, puntualizó el comisario Morínigo.
Los intervinientes destacaron que en esta ocasión no se registraron incidentes ni enfrentamientos durante el desarrollo del partido de fútbol, tampoco se hallaron armas entre los hinchas.
Fuego consume dos departamentos de complejo habitacional en Sajonia
Compartir en redes
Un incendio consumió totalmente dos departamentos ubicados en el complejo habitacional del barrio Sajonia de Asunción, en un hecho registrado hoy sábado.
Bomberos de la tercera compañía de Sajonia trabajaron arduamente para controlar las llamas, antes que se extienda a otras habitaciones, ya que el edificio, conocido como el de los bloques del ex IPVU, cuenta con unos ocho departamentos.
El edificio afectado se encuentra ubicado en Comandante Gamarra y Testanova, del barrio asunceno. El teniente Daniel Medina, del cuerpo de bomberos voluntarios de Sajonia, informó que rápidamente estuvieron en el lugar tras recibir llamadas al 132, de emergencia de bomberos. La rápida intervención evitó que el fuego llegara a los demás departamentos. Luego de controlar las llamas, realizaron trabajos de enfriamiento de la zona afectada.
El fuego destruyó colchones, muebles y otros enseres domésticos de los departamentos, pero afortunadamente no hubo personas heridas, informaron los intervinientes.
Hasta ahora se desconocen las causas del siniestro, aunque no se podría descartar que el origen sea un cortocircuito o un sobrecalentamiento del sistema eléctrico. Prosiguen los trabajos técnicos para determinar la causa que originó el incendio.
CBI verifica obras inconclusas del Centro Hemato-Oncológico
Compartir en redes
Los miembros de la Comisión Bicameral de Investigación de Lavado de Dinero y otros delitos (CBI) inspeccionó ayer in situ las obras del Centro Hemato-Oncológico del Instituto de Previsión Social (IPS) que debían haberse terminadas en 2020 y que aún siguen pendientes.
La comitiva estuvo encabezada por el presidente de la Comisión, Dionisio Amarilla, y tuvo el acompañamiento de los agentes de la Fiscalía y de la Previsional.
El senador Gustavo Leite dijo que la visita en el lugar es para verificar las denuncias recibidas ante la Comisión Antilavado de una presunta mala ejecución del fideicomiso entre el IPS y un banco de plaza, en la era del expresidente Mario Abdo Benítez.
Manifestó que ya corresponderá a la Fiscalía resolver si existió o no ilegalidad en la ejecución de los recursos del ente.
“Ahora queda en manos del Ministerio Público determinar si por qué esta obra no estaba terminada en 2020. Hubo o no dolo no nos corresponde a nosotros, pero nosotros como Comisión nos enteramos de esto y no podemos cerrar el ojo”, indicó el senador Leite.
Luego refirió que “tenemos que venir a ver por qué un hospital cuya plata para construir estaba depositada en un banco, que tenía que terminarse en 2020, está en este estado”.
El senador Leite agregó que la falta del Centro Hemato-Oncológico del IPS perjudicó a muchos pacientes con cáncer y que incluso fallecieron por la falta de atención adecuada.
Durante la visita los miembros de la CBI instaron a los fiscales a agilizar las investigaciones para someter ante la justicia a los responsables de la rapiña de G. 828.000 millones. Foto: Gentileza
CBI y Fiscalía verificaron obras costeadas bajo fideicomiso del IPS
Compartir en redes
Los integrantes de la Comisión Bicameral de Investigación de hechos punibles de lavado de activos contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos y agentes del Ministerio Público se constituyeron hasta el Instituto de Previsión Social (IPS) con la finalidad de verificar el avance de las obras financiadas con el fideicomiso firmado entre la previsional y una entidad bancaria local.
“En el contrato que se ha estipulado se estableció no solo el desarrollo, sino la culminación de las obras emblemáticas. Habíamos recibido los informes de la auditoría interna del instituto donde se denunciaba que algunas obras fueron sustituidas por otras, pagos que aparentemente fueron efectuados sin que las mediciones posteriormente coincidan con las planillas acordadas, entre otras cuestiones”, expresó el senador Dionisio Amarilla, titular de la comisión.
La verificación in situ se centró específicamente en las obras varadas del Centro Hemato-Oncológico, localizado sobre la calle Manuel Peña, zona del Parque de la Salud.Por parte del Ministerio Público estuvieron presentes los agentes María Soledad Machuca y Néstor Coronel.
“Venimos a verificar los avances, conocer la versión de quienes han hecho las auditorías y por sobre todas las cosas dar a conocer a la sociedad paraguaya cómo se aplican los recursos económicos que aportan los empleados y empleadores”, indicó el parlamentario a los medios de prensa.
Según las afirmaciones del senador Gustavo Leite, las obras fueron entregadas al gobierno de Mario Abdo Benítez con un avance del 4 %, sin embargo actualmente solo registra una ejecución del 14 %. Foto: Gentileza
Mediante una auditoría interna del IPS se reveló una rapiña de G. 828.000 millones mediante un contrato de fideicomiso del IPS durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. La millonaria suma debió ser empleada exclusivamente para obras: la terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico, sin embargo, las mismas no están y el dinero se esfumó.
“El fideicomiso se firmó a fines del año 2017 para que este Hospital Hemato-Oncológico se encuentre construido en el año 2020. Se depositó la plata, el dinero estaba. La obra fue recibida (por el gobierno de Abdo Benítez) con un 4 % de avance y hoy está con un 14 % de avance. Ahora queda en manos del Ministerio Público determinar por qué estas obras no fueron terminadas, si hubo o no hubo dolo no nos corresponde determinar a nosotros, pero como comisión bicameral nos enteramos de esto y no podemos cerrar los ojos”, indicó Leite.
Asimismo acotó: “Tenemos que venir a entender por qué un hospital cuya plata estaba depositada en un banco está en este estado. Nosotros no somos culpadores ni exculpadores, pero la pregunta que yo siempre me hago es a quién le vamos a reclamar por la gente que se murió al no tener tratamiento de seguro contra el cáncer. La plata que había para esta obra se usó en otra cosa, esto antes era un pozo, ahora ya está más alto, tiene un tercer piso”, lamentó.
La auditoría bajo la gestión del actual titular del IPS, Jorge Brítez, detectó desvíos en la utilización de los fondos para obras no previstas dentro del contrato, incumplimiento de cláusulas contractuales, descalce financiero debido a obras no contempladas inicialmente y la firma de certificados de obras por funcionarios no autorizados.
La verificación in situ se centró específicamente en las obras varadas del Centro Hemato-Oncológico, localizado sobre la calle Manuel Peña. Foto: Gentileza