El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) registra al menos 100 denuncias de acoso escolar cada año, dijo Sonia Escauriza, directora de Protección de la Niñez, al referirse sobre un reciente caso en una institución educativa en que los docentes supuestamente hacían caso omiso a sus reclamos de solución de la madre de la víctima.
“Cuando una mamá viene y acude al docente o a la directora por algún acoso entre pares o un caso de violencia, los docentes deben de trabajar y aún más si es reiterativo. Las autoridades de la institución tienen 72 horas para la intervención y posteriormente deben de notificar al ministerio para activar los protocolos”, indicó Escauriza, este viernes, en conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En el caso aludido, la funcionaria lamentó que no se haya seguido el protocolo desde el primer momento para la protección del menor, pero aseguró que actualmente se encuentra trabajando en organizar un equipo de trabajo interdisciplinario para dar una respuesta lo más rápido posible a la familia afectada.
“En este caso, en particular, el abordaje sería primeramente con los padres porque necesitamos la ayuda de los mismos para poder intervenir, el apoyo de los mismos es fundamental para la respuesta eficaz y que se vea también un resultado positivo”, explicó Escauriza.
Podés leer: Cuatro sujetos fuertemente armados robaron G. 100 millones a un casino de Asunción
No minimizar
La directora de Protección de la Niñez del MEC remarcó que es importante que los maestros y encargados de las instituciones no minimicen las acciones de abuso o violencia en las instituciones, sino que toman el control lo antes posible para lograr la protección de los niños y una pronta resolución a los problemas que esto amerita.
“Nosotros al año vamos registrando aproximadamente 100 casos de acoso escolar, pero no se dan de manera diaria, hay días que tenemos 5 denuncias y otros días no tenemos nada. También tenemos ya un registro de una edad aproximada de los niños que perpetran el abuso, porque para qué sé de esta condición claramente debe de existir ya un nivel de madurez para entender el daño que está haciendo”, finalizo Escauriza.
Dejanos tu comentario
Fonoaudiología, clave en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos
La fonoaudiología desempeña un papel fundamental en la salud auditiva de la población, abarcando el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones en la audición, voz, lenguaje, habla y deglución. En la cátedra y servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y el Hospital de Clínicas, un equipo de seis profesionales fonoaudiólogas encabezado por la Lic. Cecilia Silva, brinda atención especializada a pacientes de todas las edades.
Estudios audiológicos
Uno de los servicios más importantes es el tamizaje auditivo neonatal, realizado mediante otoemisiones acústicas a los recién nacidos entre las 24 y 48 horas de vida. Este procedimiento permite detectar posibles problemas auditivos desde el inicio, facilitando un tratamiento oportuno.
“La fonoaudiología es crucial porque no solo ayudamos en el diagnóstico de alteraciones auditivas, sino también en su tratamiento y rehabilitación, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, expresó la Lic. Cinthya Lezcano, fonoaudióloga de la FCM-UNA. Asimismo, se realizan otros estudios audiológicos, como:
· Audiometría tonal: mide la capacidad de audición de un paciente.
· Logoaudiometría: evalúa la discriminación del sonido.
· Timpanometría: analiza la respuesta del oído medio ante sonidos.
· Potenciales evocados auditivos: estudian cómo el sonido es procesado en la corteza cerebral.
Control auditivo en la infancia
La detección temprana de problemas auditivos es fundamental. Según la Lic. Lezcano, antes era común que las dificultades de audición fueran detectadas tardíamente en la escuela, cuando los docentes notaban la falta de atención de los niños. Hoy, gracias a los controles neonatales, es posible identificar estos problemas antes de que afecten el desarrollo del lenguaje y aprendizaje.
“En Clínicas cumplimos con la ley que ordena el tamizaje auditivo en recién nacidos. Así aseguramos que todos los niños que nacen aquí salgan con su control auditivo realizado”, destacó la profesional.
Lea más: Solo el 60 % de las cámaras de seguridad funciona en IPS
Agendamiento
Para acceder a los estudios fonoaudiológicos, los pacientes deben ser derivados previamente por un especialista en otorrinolaringología. Las consultas y estudios se realizan de lunes a viernes, con días específicos para evaluaciones de voz y deglución. Solo en el mes de febrero de 2025, se realizaron 362 estudios audiológicos de diagnóstico, clasificados en:
Otoemisiones acústicas (bebés): 75 estudios (40 niñas, 35 niños).
Audiometrías: 113 estudios (41 masculinos, 72 femeninos).
Logoaudiometrías: 73 estudios (51 masculinos, 22 femeninos).
Timpanometrías: 101 estudios (41 masculinos, 60 femeninos).
Dejanos tu comentario
Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
Leé también: Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
Problemas frecuentes
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros.
Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
Educación y cultura del reclamo
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”.
También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
Sectores más reclamados
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco.
En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones.
Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
“En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
Descentralizar la protección
La ministra manifestó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa.
Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
Actividades por el día
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.
Te puede interesar: Casas de cambio ven difícil frenar la escalada del dólar
Dejanos tu comentario
En Rapidoc, marzo sigue con promociones para fomentar la prevención
En conmemoración del Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Cuello Uterino, desde RapiDoc comparten información valiosa para fomentar la cultura de la prevención, detección temprana y cuidado integral, con el objetivo de promover la salud y el bienestar de las personas.
La red de clínicas médicas de atención primaria Rapidoc, comprometida con el bienestar de las personas, viene desarrollando una iniciativa que busca no solo contribuir para fortalecer la cultura de la prevención, sino también refuerza el compromiso de su organización con la salud y el cuidado integral de su equipo humano.
Para ello, durante todo el mes de marzo, Rapidoc mantiene activa la campaña en conmemoración del Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Cuello Uterino, brindando información valiosa sobre la prevención, detección temprana y cuidado integral, con el objetivo de promover la salud y el bienestar de las personas.
La red aborda así tres temas de interés como la importancia de la prevención y los chequeos periódicos, el virus del Papiloma Humano (VPH) y su relación con el cáncer de cuello uterino, así como el bienestar emocional y apoyo para los pacientes y las familias.
La iniciativa además propicia precios promocionales con importantes ahorros durante todo marzo por el mes de la mujer, para los estudios como; consulta ginecológica que de G. 80.000 queda en G. 65.000, para el PAP de G. 150.000 G. 125.000, en colposcopia de G. 100.000 a G. 80.000, y en toma de secreción vaginal que por lo general cuesta G. 65.000 se podrá realizar en G. 50.000.
La casa matriz se encuentra sobre la avenida Sacramento 3205 casi avenida Primer Presidente, así como en Lambaré sobre la avenida Cacique Lambaré casi Vencedores del Chaco. Para más información sobre RapiDoc y sus servicios pueden encontrarlos en www.rapidoc.com.py, Facebook, Instagram y también a través de WhatsApp al (021) 729 3030, *DOC (362) sin costo desde todas las telefonías, a excepción de Claro.
Dejanos tu comentario
¿Sabías que 7 de cada 10 paraguayos están en rango de obesidad?
La obesidad es un problema de salud que afecta a 7 de cada 10 paraguayos según las estadísticas generales, una afección que impacto no solo en lo físico sino también en la mental. La licenciada en nutrición, Lorena Benítez, del staff de profesionales de Rapidoc, comparte algunos aspectos sobre el impacto de esta enfermedad.
La obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, pues las personas con esta afección tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además de trastornos del sueño. La nutricionista hace un abordaje rápido sobre las principales características y los mecanismos de acción para tratar la enfermedad, con aspectos claves como la prevención y contención.
Un factor que incide en la obesidad, en algunos casos, es la genética ya que si uno de los padres presenta la misma afección existe un riesgo del 40 % a 50 % de que el escolar o adolescente también presente sobrepeso u obesidad. En caso que ambos padres estén con esta condición, estamos hablando de un 60 % a 80% incluso con lo que claramente tiene que ver con la genética, pero mucho más con los hábitos que adquirimos en la casa, explica.
“La mala alimentación, la vida sedentaria y el estrés, son factores que contribuyen a aumentar el número de personas afectadas. Es fundamental concientizar sobre el impacto de la obesidad en la salud, no solo se trata de un problema de peso, sino también es el antecedente más importante de otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas con el colesterol y enfermedades cardiovasculares”, expresa.
La profesional menciona que hoy por hoy, el sobrepeso representan una enorme carga para los servicios de salud, además de ser la mayor causa de mortalidad en el país y en el mundo. Es por ello que la prevención es clave para combatir esta enfermedad, y las principales recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable y equilibrada con frutas, verduras, carnes magras y reducción de azúcares y grasas saturadas.
Por supuesto, tales hábitos deben estar acompañados de actividad física regularmente, lo que demandaría al menos unos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, además de controlar la calidad del sueño, entre otras.
Sin embargo, Lorena remarca que una vez que la obesidad se haya instalado, el enfoque multidisciplinario es la estrategia más efectiva para su tratamiento. Este incluye el apoyo de especialistas en nutrición, psicología, medicina y actividad física, combinando estrategias médicas y conductuales, concluye.