En las últimas tres semanas se registraron 8.202 notificaciones de dengue, de los cuales, 1.258 son casos con diagnóstico confirmado, informó Vigilancia de la Salud, ayer viernes, en su reporte semanal. Entre los hospitalizados, el 21 % cuenta con alguna comorbilidad, liderando actualmente la diabetes, seguida de la cardiopatía y obesidad.
También se identificó la internación de 3 embarazadas. En el mencionado, periodo dos personas presentaron dengue grave y 73 manifestaron dengue con signos de alarma. Según esta dependencia del Ministerio de Salud, se reporta descenso de hospitalizaciones por dengue, y no se confirmaron fallecidos por dengue en las últimas tres semanas evaluadas.
Lea más: Hospitales de San Lorenzo y Guairá reciben abastecimiento por G 1.800 millones
Actualmente, el 69 % de las notificaciones del país procede de Central, Asunción, Itapúa, Paraguarí, Guairá y Alto Paraná. El DEN-2 sigue siendo el serotipo predominante en el territorio nacional. Desde el inicio de la epidemia a la fecha se han reportado 328.518 notificaciones, de los cuales 93.542 corresponde a casos diagnosticados de dengue.
En las últimas tres semanas se contabilizaron un total de 405 pacientes hospitalizados por sospecha de arbovirosis, de los cuales, 107 cuentan con diagnóstico de dengue. Seis pacientes ingresaron a la unidad de cuidados intensivos (UCI). El mayor número de hospitalizados procede de Central, Asunción y Amambay. El 35 % de los internados tiene entre 5 y 14 años. El grupo más afectado actualmente es el de 10 a 14 años, seguido de la población de 5 a 9 años.
Lea también: Enfermedades respiratorias en niños van en aumento e instan a vacunarse
Dejanos tu comentario
Reportan cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas en el IPS Ingavi
Este martes, desde el Hospital de Especialidades Quirúrgicas IPS Ingavi informaron que se tiene cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas, todos en los últimos días. Así también, resaltaron que aumentaron considerablemente las consultas de casos febriles en las urgencias. Instan a la población a mantener las medidas de prevención especialmente tras las intensas lluvias.
Desde el área de Epidemiología del IPS Ingavi, indicaron que se detectó un aumento en la notificación de síntomas febriles como los casos confirmados y sospechosos de dengue. Recomiendan tener en cuenta las señales que pueden indicar que la persona está con la enfermedad como: fiebre persistente, dolor abdominal, hemorragias y confusión.
Actualmente son 4 casos positivos de dengue por laboratorio y 77 siguen siendo sospechosos. En tanto que, 354 situaciones fueron descartadas mediante estudios. La mayoría de los casos se concentran en personas entre 20 y 39 años. Recordaron que es muy importante la consulta oportuna y que solo basta con tener fiebre para acudir a la urgencia adultos o pediátricos.
Te puede interesar: Detienen a un hombre que asaltó a una mujer que se dirigía a su lugar de trabajo
Instaron a la población a no automedicarse y especialmente no tomar aspirina. “Acude a tu unidad de salud más cercana. La primera consulta salva vidas”, indicaron. Además, pidieron que se usen repelentes y ropas como camisas con mangas largas y pantalones, es importante aplicar estas medidas al amanecer y al atardecer, tiempo en que se reporta mayor circulación de mosquitos.
Con las últimas lluvias registradas a nivel país aumentaron los riesgos de la propagación del mosquito transmisor del dengue, por lo que es muy importante eliminar los posibles criaderos como floreros, bebederos de animales, baldes y eliminar cualquier agua estancada. Además, tapar y cubrir contenedores, mantener limpios los patios y jardines lo que puede convertirse en un foco de reproducción.
Podes leer: Senad reporta reducción de incautación de cocaína procedente de Paraguay en Europa
Dejanos tu comentario
Virus sincitial respiratorio puede ser mortal para menores de un año de vida
Teniendo en cuenta el ingreso de los primeros frentes fríos y de la alta humedad, lo que indica la entrada de los meses con mayores descensos de temperatura, las autoridades sanitarias se encuentran realizando una fuerte campaña para la vacunación de la comunidad. El trabajo se refuerza en el área pediátrica, donde los recién nacidos y menores de un año se encuentran más expuestos y con menos defensas.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM, el director del Hospital Materno Infantil de Trinidad, el doctor Diego Bríbtez, explicó que uno de los virus que afecta en mayor medida a los recién nacidos es el sincitial respiratorio, pudiendo generar una gran cantidad de complicaciones en la salud de los bebés.
“Es una enfermedad que golpea bastante a los menores de un año y genera en ellos mayores probabilidades de comorbilidad y complicaciones, que pueden llevar a la muerte. Manejamos una estadística que muestra que casi el 80 % de los menores en esta franja contraen este virus tan peligroso para ellos; es por eso es que llamamos a la ciudadanía a que se acerquen y vacunen a sus niños, aprovechando la nueva vacuna con la que contamos de manera gratuita en nuestro país”, comentó el doctor Brítez.
Remarcó que si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de las altas temperaturas, cuando ingresa la temporada otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor, por lo que, abarca a una mayor población, traduciéndose esto de inmediato en mayores posibilidades de que afecte a la franja etaria pediátrica.
El virus sincitial respiratorio causa síntomas similares al resfrío en adultos y niños, pero puede ocasionar problemas serios en bebés. Es la causa más común de la inflamación de los pulmones, o sea, neumonía, o de las vías respiratorias pulmonares, conocida como bronquiolitis en los bebés.
Dejanos tu comentario
Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
La exposición a los microplásticos, presentes en alimentos, cosméticos o incluso suspendidos en el aire, se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes o accidentes cerebrovasculares, según un estudio del Colegio Americano de Cardiología.
Los investigadores han afirmado que estos nuevos hallazgos se suman a un pequeño pero creciente conjunto de evidencias que indican que la contaminación por microplásticos representa una amenaza emergente para la salud.
“Al incluir 154 características socioeconómicas y ambientales diferentes en nuestro análisis, no esperábamos que los microplásticos se ubicaran entre los 10 principales factores que predicen la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles”, ha señalado el autor principal del estudio, Sai Rahul Ponnana, científico de datos de investigación de la Facultad de Medicina Case Western Reserve en Ohio (Estados Unidos).
Para el trabajo, los expertos examinaron el vínculo entre la concentración de microplásticos en masas de agua y la prevalencia de diversas afecciones de salud en comunidades a lo largo de las costas este, oeste y del Golfo de México, así como en algunas zonas costeras de Estados Unidos, entre 2015 y 2019.
Para obtener las tasas de hipertensión arterial, diabetes, accidentes cerebrovasculares y cáncer en estas mismas áreas consultaron datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También emplearon un modelo de aprendizaje automático para predecir la prevalencia de estas afecciones y comparar las asociaciones observadas con otros 154 factores sociales y ambientales, como la mediana de ingresos por hogar, la tasa de empleo y la contaminación atmosférica por partículas en suspensión en las mismas áreas.
En este punto, cabe destacar que la relación entre la concentración de microplásticos y el riesgo de accidente cerebrovascular fue comparable a factores como la pertenencia a una minoría racial y la falta de seguro médico, según los resultados.
Lea también: Muere el actor Richard Chamberlain, quien interpretó a ‘Shogun’
CORRELACIÓN POSITIVA, PERO NO CAUSAL
Así, el estudio reveló una correlación positiva entre la concentración de microplásticos y la hipertensión arterial, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, mientras que el cáncer no se vinculó de forma consistente con la contaminación por microplásticos. Los resultados también sugirieron una relación con la cantidad de exposición, según la cual las concentraciones más altas de contaminación por microplásticos se asocian con una mayor prevalencia de enfermedades.
No obstante, los investigadores han señalado que la evidencia de una asociación “no implica necesariamente” que los microplásticos sean la causa de estos problemas de salud. Para determinar la existencia o no de relación causal, han apuntado que son necesarios más estudios.
Del mismo modo, disponer de más investigaciones también ayudaría a determinar la cantidad de exposición o el tiempo que hay que estar en su presencia para que esta afecte a la salud, en caso de que exista una relación causal entre ambos factores.
“Sin embargo, con base en la evidencia disponible, es razonable creer que los microplásticos podrían tener algún efecto en la salud y debemos tomar medidas para reducir la exposición”, ha afirmado Ponanna, quien ha aconsejado reducir la cantidad de plástico producido y utilizado, y garantizar su eliminación adecuada para minimizar la exposición a microplásticos.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
El Instituto de Previsión Social (IPS) informó este martes que registra un promedio de 1.200 consultas por cuadros febriles en las últimas semanas en toda su red sanitaria, teniendo un aumento del 23 % en la semana entre el 23 de febrero y el 1 de marzo, con 1.404 consultas. Predominan los serotipos 1 y 2, pero hubo dos menores con serotipo 3 confirmados por el departamento de Epidemiologia del Hospital Central.
El doctor Guido Zarate, del Departamento de Epidemiología del Hospital Central, comentó que los casos se presentan más en el grupo etario pediátrico de entre 5 a 14 años de edad. Las últimas epidemias donde se presentaron casos de Den tipo 3 fueron en el año 2009, 2013 y 2016, respectivamente.
Lea más: Buque Hospital de la Armada llega mañana a Alberdi para su primera misión
En el Hospital Central durante la semana epidemiológica número 9 fueron atendidos 118 casos (pediátrico y adulto) por cuadros febriles, anteriormente, se mantenía en una meseta con un promedio de 70 a 75 casos por semana con predominio del 50 % del serotipo Den 1 y Den 2.
Las zonas más afectadas de la capital del país son los barrios de Zeballos Cué, Loma Pytá, Jara y Obrero. En el Hospital de especialidades Quirúrgicas de Ingavi se presentan alrededor de 200 consultas en la semana y en la semana 9 se dio un aumento con 253 casos de cuadros febriles que implica el 57 % de las mismas.
Lea también: Transporte en moto: estiman que unas 4.000 personas al año utilizan el mismo casco
En los establecimientos de la Dirección de Área Central consultaron en promedio 400 pacientes que realizaron 94 pruebas laboratoriales para dengue dando como resultado 4 positivos que representa el 4 % de las consultas. Las ciudades más afectadas corresponden a Luque, Limpio, Capiatá, San Lorenzo, Ypacaraí, y Lambaré.
Se presentaron casos en las localidades de Encarnación, Paraguarí, Villarrica, Concepción, Caacupé, Pedro Juan Caballero, San Pedro y en Benjamín Aceval siendo la única zona del Chaco con un importante brote de 42 pacientes con 19 positivos del Den 1 que corresponden al 45 % de las consultas.