El certamen, en su primera edición, pretende ser un espacio para incentivar la producción y divulgación de investigaciones científicas en el área de lenguas. El evento de lanzamiento, con acceso libre y gratuito, está fijado para el próximo miércoles 22 de mayo, a las 10:00, en el Salón Multiuso de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Al Premio se podrán postular artículos científicos que aborden cualquier aspecto de la situación lingüística del Paraguay de cualquiera de las lenguas oficiales (guaraní y castellano), las 19 lenguas indígenas, lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en el país, o la lengua de señas paraguaya. Dichos artículos podrán redactarse en cualquiera de las lenguas oficiales del país, guaraní o castellano.
Lea también: ONU ayuda a Guatemala para el combate incendios forestales
El Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año ofrece el importante incentivo económico de G. 10.000.000 (diez millones de guaraníes) más la distinción, reconocimiento que será entregado el 8 de noviembre, en el Día del Investigador Paraguayo. El jurado está integrado por personas de reconocida formación y trayectoria en el ámbito lingüístico.
El lingüístico es quizás uno de los ámbitos menos abordados a la hora de plantear proyectos de investigación científica por parte de los investigadores paraguayos; sin embargo, nuestra realidad y riqueza lingüísticas son una mina casi inexplorada, que llama la atención e interés de extranjeros desde hace mucho tiempo.
Lea también: Paraguayas evitaron un aterrizaje de emergencia durante un vuelo internacional
Producir investigaciones lingüísticas con rigor científico ayudará a generar una mayor reflexión sobre este aspecto del conocimiento y, muy especialmente para la labor de la SPL, permitirá encarar cada vez mejor las políticas lingüísticas que favorezcan el respeto de los derechos que se tienen sobre las lenguas, así como la preservación y divulgación de nuestro rico acervo lingüístico.
Las bases y condiciones de AranduPy - Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2024, estarán disponibles posterior al lanzamiento del certamen en la web institucional de la SPL: www.spl.gov.py, y la recepción de los artículos, que podrán postularse vía correo electrónico: dgil@spl.gov.py, estará habilitada hasta el 8 de octubre de 2024.
Dejanos tu comentario
Detienen a dos personas más en el caso de la joven asesinada en Concepción
En el marco de las investigaciones respecto al homicidio de Ruth Celeste Ferreira Mencía, de 18 años, quien fue atacada a puñaladas en la madrugada del domingo en el asentamiento San Francisco de Concepción, se procedió a la captura de otros dos sospechosos que estaban siendo buscados por las autoridades.
El oficial interviniente, Rubén Arce, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, explicó que una de las personas detenidas sería Daisy Dayana Vera Luna, quien se presentó voluntariamente hasta el puesto policial del barrio Primavera de la ciudad de Concepción y quedó bajo custodia.
“La mujer contaba con una orden de captura por el caso de homicidio investigado actualmente; la misma se presentó a la dependencia y alegó que se enteró de que la estaban buscando y por eso venía. Explicó que si bien estuvo presente en el momento del ataque de la joven Celeste Ferreira, ella no participó del hecho”, remarcó el oficial Arce.
Podés Leer: Afirman que exfuncionarios montaron video de supuesta invasión de ratas en un hospital
Por otro lado, la segunda persona detenida es David Medina, quien era pareja de la víctima fatal y por quien habría iniciado el conflicto de celos. El hombre contaba con una orden de captura anterior por hurto agravado y exposición al peligro, por los que fue detenido cuando salía del lugar donde emitía su declaración ante el Ministerio Público.
Con estas acciones se suman tres los detenidos por esta causa, ya que la primera fue la menor de 15 años, a quien se la sindica como la autora de las estocadas mortales hacia la joven de 18 años. La adolescente fue puesta a disposición del Juzgado de la Niñez y Adolescencia, a cargo de Sergio Ruiz, así como de la agente fiscal de turno, María Leticia del Puerto.
Hasta el momento queda una persona con orden de captura que aún es rastreada por los efectivos policiales, en este caso se trata de Ángel David Pérez, quien habría sido reconocido por la amiga de la víctima como uno de los involucrados en el ataque.
Lea También: En asalto domiciliario robaron G. 8 millones y 150 celulares
Dejanos tu comentario
Youtuber paraguayo se queda con el primer puesto en competencia
Un joven paraguayo de 14 años obtuvo el primer lugar en una competencia de youtubers. Se trata de Juan Pablo Puerta López, conocido como Juampi, quien logró destacarse en el exigente sistema educativo de Taiwán. El adolescente compartió en una entrevista con la Agencia IP su experiencia de adaptación, aprendizaje y crecimiento en el país asiático, donde ya lleva seis años, además de su pasión por la comunicación.
“Vinimos acá hace seis años. Nos mudamos por cuestiones laborales de mi mamá, junto con mi papá y mi hermanito pequeño”, contó el compatriota, quien habló del proceso de transición a una nueva cultura. Sostuvo que no fue fácil, ya que cuando llegó era un niño y sin conocimientos del idioma y con un inglés casi “olvidado”.
En ese sentido expresó: “Me llevó bastante tiempo aprender el chino. Llegué con mi inglés completamente olvidado, pero poco a poco lo retomé y luego aprendí chino también”. Contó que primero fue a una escuela primaria pública donde recibió apoyo especial en el idioma.
Te puede interesar: Un hombre robó dos focos, se arrepintió, pidió disculpas y volvió a colocarlos
“Después de clases teníamos algo llamado ‘An xin pan’, que eran clases extras donde hacías tarea y estudiabas matemáticas y chino, que son las materias más requeridas acá”, mencionó Puerta López, quien en la actualidad cursa la secundaria de Lanya. “Ahora me va relativamente bien, ya puedo hacer amigos y comunicarme perfectamente en chino”, agregó.
Sistema educativo exigente
En cuanto al sistema educativo taiwanés el joven resaltó que es muy exigente. “Las clases son desde las 07:30 hasta las 17:00, pero muchos estudiantes asisten a clases extras hasta las 10 o 11 de la noche. Aunque suena como si todo el día fuera solo estudio, también hay actividades deportivas, competencias y clases interesantes que nos ayudan a desarrollarnos integralmente”, explicó.
Al respecto indicó que entre esas materias se destaca la enseñanza de habilidades prácticas como cocinar, limpiar e incluso aprender código Morse. “Nos preparan no solo académicamente, sino también para la vida cotidiana y el desarrollo personal”, dijo.
Comunicación digital
Esto a su vez permitió al compatriota descubrir su pasión por la comunicación digital. “Me inscribí en una competencia de yutuberos, para lo cual debía hacer un relato en inglés sobre un viaje a Japón. Logré llegar a la final, donde tuvimos que improvisar una narración basándonos en una serie de imágenes”, expresó. En este concurso se quedó con el primer premio, lo que le permitió abrir nuevas puertas para su carrera.
“Después de esto surgieron oportunidades, como hacer entrevistas a empresarios taiwaneses en un evento de la carne paraguaya”, mencionó Puerta López. Contó que este evento le permitió acercarse a figuras importantes del sector empresarial y expandir sus horizontes en el mundo de la comunicación.
“Desde chiquito me encantó la idea de ser youtuber. Sigo subiendo contenido a mi canal y me motiva mucho ver que mi pasión está dando frutos”, remarcó. El joven busca seguir creciendo en el campo de la comunicación. “Esta fue mi primera entrevista, pero definitivamente quiero seguir mejorando y aprendiendo. Me gusta mucho compartir historias y conectar con la gente”, dijo.
Dejanos tu comentario
Lumières: “Emilia Pérez” arrasa con cinco premios
- Por David Sánchez, desde París (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 30.ª edición de los Premios Lumières, celebrada el 20 de enero de 2025 en el Forum des Images de París, destacó la excelencia del cine francés y su capacidad para brillar en el panorama internacional. Organizada por la Academia de los Lumières, esta ceremonia reúne a corresponsales de 38 países, consolidando su relevancia global.
En esta ocasión, “Emilia Pérez” de Jacques Audiard se alzó como la gran triunfadora, obteniendo cinco premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Actriz (Karla Sofía Gascón) y Mejor Música (Camille y Clément Ducol). Audiard rompió récords en la historia de los Lumières al ganar por tercera vez el premio a Mejor Película y por cuarta vez el de Mejor Dirección, consolidándose como uno de los cineastas más destacados de Francia.
Lea más: Lois Patiño, el director del cine menos comercial
El cine francés: un modelo de éxito
Francia no solo se distingue por la calidad de sus producciones, sino también por su sólida estrategia para promover su cine a nivel nacional e internacional. En el mercado interno, las películas francesas alcanzan una cuota de mercado superior al 40 %, un porcentaje notablemente mayor en comparación con países como España (17 %) o México, Perú, Colombia y Paraguay (menos del 10 %).
Los Lumières son una pieza clave de esta estrategia, complementados por iniciativas como el Unifrance Rendez-vous à Paris, que conecta a distribuidores y agentes internacionales, o el MyFrenchFilmFestival, que permite a las audiencias globales disfrutar de lo mejor del cine francés de manera gratuita.
Además de celebrar el talento consolidado, los Lumières impulsan a nuevas generaciones de cineastas, reafirmando a París como una de las capitales indiscutibles del séptimo arte. La 30.ª edición no solo confirma el compromiso de Francia con su cine, sino que también destaca su papel central en la escena cultural internacional.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Palmarés completo de la 30.ª edición
• Mejor Película: “Emilia Pérez” de Jacques Audiard.
• Mejor Dirección: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Guion: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Documental: “Dahomey” de Mati Diop.
• Mejor Película de Animación: “Flow, le chat qui n’avait plus peur de l’eau” de Gints Zilbalodis.
• Mejor Actriz: Karla Sofía Gascón por “Emilia Pérez”.
• Mejor Actor: Abou Sangare por “L’Histoire de Souleymane”.
• Revelación Femenina: Ghjuvanna Benedetti por “Le Royaume”.
• Revelación Masculina: Clément Faveau por “Vingt Dieux”.
• Mejor Ópera Prima: “Vingt Dieux” de Louise Courvoisier.
• Mejor Coproducción Internacional: “Les Graines du figuier sauvage” de Mohammad Rasoulof.
• Mejor Fotografía: Nicolas Bolduc por “Le Comte de Monte-Cristo”.
• Mejor Música: Camille y Clément Ducol por “Emilia Pérez”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Juanjo Pereira no necesita presentarse tras ser el ganador del premio Fipresci de la crítica en su categoría “Panorama” en el pasado festival de cine de Berlín, gracias a esto su película ha obtenido mucha más atención. Él es el director de “Bajo las banderas, el sol”, un documental que explora los archivos perdidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay y que, a través de una mirada única, recorre cómo los medios de comunicación —nacionales e internacionales— narraron esos 35 años de historia. Hoy, Pereira está en Berlín, presentando su obra en la sección Panorama del prestigioso festival de cine, donde compite por el galardón al Mejor Documental. Y no es una visita cualquiera: la película ha agotado las entradas de sus cinco funciones programadas.
“Ya terminamos la tercera proyección hoy”, cuenta Pereira con entusiasmo. “Las primeras tres han sido increíbles. La gente se queda hasta el final para las sesiones de preguntas y respuestas, hay un recibimiento enorme. Incluso fuera de las salas, en los pasillos del festival, se acercan a preguntarme sobre el proyecto, a agradecerme. Está siendo un recorrido muy interesante”. No es para menos: “Bajo las banderas, el sol” no solo ha captado la atención del público, sino que está dejando huella en el circuito internacional.
Lea más: “Los últimos” se estrenó en cines de Madrid
Un largo camino hasta Berlín
Llegar a este punto no fue fácil. El proyecto, una coproducción entre Paraguay, Argentina, Francia, Estados Unidos y Alemania, comenzó a gestarse con el apoyo de fondos como el LFA Vertrags Found de Países Bajos y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) de Paraguay. “El primer festival al que fuimos fue Doc Lisboa en 2021, en su programa de industria ArquÉ”, recuerda Pereira. Allí ganaron un premio de 25.000 euros para la compra de la película por parte de la Radio Televisión Portuguesa una vez finalizada, un incentivo que marcó el inicio de un viaje lleno de reconocimientos. “Fue una motivación enorme”, admite.
Desde entonces, el documental pasó por mercados y festivales clave: Entre Fronteras en Brasil, Guadalajara Construye en México, Málaga, Primer Corte en Canadá, y de nuevo el LFA, donde obtuvieron apoyo para la postproducción. También contaron con la ayuda del CNC en Francia. “Fue un recorrido largo para terminar esta película, pero cada paso valió la pena”, asegura el director.
Ser el único paraguayo en Berlín
Como único representante de Paraguay en el festival, Pereira reflexiona sobre lo que significa cargar con esa bandera. “Los paraguayos tenemos esto de siempre ser ‘el único’ en algún lado. Creo que ya estoy acostumbrado, pero espero que no se convierta en una costumbre. Ojalá cada vez haya más paraguayos en Berlín o en otros festivales importantes”. Para él, ese es el objetivo: que el cine paraguayo crezca y se multiplique.
Y hay señales de que eso podría estar cerca. “Este año hubo un hito histórico: dos películas peruanas estuvieron en Berlín. Nosotros podríamos ser el próximo país en lograrlo”, dice con optimismo. En Paraguay, las cosas están cambiando. “A diferencia de otros años, ahora hay un nivel de formación mucho mayor. Apostar a la formación, a la visualización de películas, al debate, es lo más importante. No se trata solo de conseguir dinero, sino de generar proyectos relevantes y fuertes”.
Pereira destaca el rol del recién creado Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) y las oportunidades que abre para coproducciones y una mayor proyección internacional. Sin embargo, también subraya lo que falta: “Hay que seguir afianzando esa base, fortalecer los proyectos y aprovechar estas nuevas instituciones para posicionarnos mejor en el mundo”.
Lea también: “No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
De Buenos Aires a Berlín
El propio recorrido de Pereira refleja esa apuesta por la formación. A los 18 años dejó Paraguay para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, una carrera gratuita gracias al gobierno argentino. “Estoy muy agradecido por eso”, confiesa. “Es una formación transversal que abarca todas las artes audiovisuales, no solo cine, y eso me dio una base muy amplia para trabajar”.
El próximo destino
Tras su paso por Berlín, “Bajo las banderas, el sol” no se detiene. “Vamos al Festival de Documentales de Tesalónica en Grecia, y después estamos trabajando con Cineph, nuestro agente de ventas, para que la película siga su recorrido durante todo el año”, adelanta Pereira. Con el apoyo del público y la crítica, y un mensaje poderoso sobre memoria y medios, este documental paraguayo promete seguir viajando por el mundo.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.