Se premió a 3 proyectos liderados por equipos de profesionales de instituciones públicas de salud, que presentaron sus soluciones digitales. Foto: Gentileza
Reconocieron a iniciativas sostenibles en el sistema de salud pública
Compartir en redes
En el marco del programa para apoyar, empoderar y promover la transformación digital, la innovación en los procesos y la sostenibilidad del sistema de salud pública, se premió a 3 proyectos liderados por equipos de profesionales de instituciones públicas de salud, que presentaron sus soluciones digitales.
Los equipos seleccionados recibieron apoyo económico (U$D 5000 cada uno), capacitación y asesoría especializada, con el objetivo de que en 7 meses desarrollen el prototipo de su solución digital que fueron entregadas por una farmacéutica y por una fundación.
Dichas soluciones impactarán anualmente, una vez que la implementación sea total, a aproximadamente 122.000 usuarios del sistema de salud público. Además, estas herramientas impulsarán el uso eficiente de recursos, la reducción de costos, la trazabilidad de procesos y el acceso a la información, entre otros beneficios.
Histerac se llama la plataforma web asistencial y de gestión donde personal de salud de todo el país podrá referir a mujeres con indicación de histeroscopia, agendar turnos y registrar la información en la historia clínica del paciente.
Instituto Nacional del Cáncer
Hiupy es la plataforma digital de gestión de turnos y fórmulas nutricionales para los pacientes con sonda gástrica del servicio de nutrición del Incan.
El Sistema de Medición de la experiencia del usuario del RIISS es la plataforma de relevamiento y evaluación de las instituciones de salud (tanto del sector público como privado) centrada en la experiencia de los usuarios del sistema sanitario.
¿Cómo fue el proceso de selección?
Durante un mes se realizaron 3 talleres formativos e instancias grupales e individuales de soporte centradas en la incorporación de herramientas metodológicas para el diseño de proyectos.
El fruto de ese trabajo fue evaluado por un jurado formado por referentes del sistema sanitario, que calificaron las propuestas en virtud de los siguientes criterios: equipo, impacto, viabilidad, sostenibilidad y replicabilidad. Finalmente, los 3 equipos mejor puntuados resultaron ganadores.
Los varones tienen más riesgos de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia. Foto: Ilustrativa
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, recomendó el chequeo médico anual. Foto: Gentileza
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto.“En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas. Foto: Ilustrativa.
Datos clave
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
Los varonestienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranasporque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Asociación de pacientes oncológicos dio su respaldo a las autoridades del Incan
Compartir en redes
Este martes, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) emitieron un comunicado en el que apoyan la gestión del director del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Un grupo de pacientes se está manifestando contra la institución luego de que hubo una falla con un equipo, pero se está trabajando para subsanar la situación y trasladar a los mismos para recibir la atención necesaria.
Este comunicado salió a la luz luego de que pacientes oncológicos decidieron manifestarse contra los directivos ante la falta de una máquina de radioterapia y que está afectando el tratamiento que reciben, según los mismos. Estos indicaron que todas las semanas hay fallas, pero desde la Apacfa resaltaron que no están de acuerdo con estas personas, ya que están viendo mejoras en el sistema y que es la primera vez que reportan una situación así bajo esta dirección.
“La Asociación de Pacientes con Cáncer expresa su rechazo a los intentos de desinformación que buscan desacreditar la gestión del Incan. Apoyamos la gestión del equipo directivo y administrativo, porque podemos ver que los cambios implementados son en beneficio de los pacientes. Nos duele que ciertas personas intenten ensuciar su labor y la de los profesionales que cumplen funciones con compromiso y vocación”, apuntaron.
Instan a los pacientes y familiares a estar unidos para trabajar juntos por el fortalecimiento del centro asistencial. “Es tiempo de dejar atrás los chismes y las verdades a medias, porque cada integrante de esta gran familia cumple un rol fundamental en la atención y el bienestar de los pacientes”, resaltaron.
Finalmente, reafirmaron la importancia de que el instituto sea un espacio donde prevalezca la ética, la transparencia y la responsabilidad en la gestión de la salud pública. “Instamos a las autoridades competentes, al personal de salud y a la ciudadanía en general a respaldar las acciones que promuevan un Incan más justo, transparente y eficiente, donde la vida y la dignidad de los pacientes sean la prioridad absoluta”, concluyeron.
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Habilitan agendamiento para consulta oftalmológica
Compartir en redes
El Hospital de Clínicas informó que habilitaron el servicio de agendamiento por teléfono 142 para los pacientes que desean consultar en el servicio de oftalmología. En el área atienden por año a 63.000 personas que llegan de todo el territorio nacional y realizan más de 3.500 cirugías.
Desde la cátedra indicaron que la idea es que las personas lleguen al servicio con agendamiento previo y que puedan asistir a más pacientes del interior del país. Estas podrán agendar sus citas al 142 para Copaco, personal y claro o al (021) 142 para Tigo y Vox. El horario de atención es de lunes a viernes de 7:00 a 17:00.
“Para tratar de organizar mejor el servicio y dar la mejor atención a los pacientes, se va a tener Call Center para consultorios de oftalmología, que serían las consultas generales de primera vez. Tenemos pacientes que vienen de todo el país y es una forma que ellos puedan agendarse desde la ciudad donde están viviendo”, expresó el doctor Luís González, jefe interino del servicio, en entrevista con la 650 AM.
CENTRO DE REFERENCIA
Resaltó que Clínicas es el centro de referencia en el área de oftalmología y donde se realizan generalmente cirugías generales como de alta tecnología. “Generalmente, nosotros estamos atendiendo aproximadamente a 63.000 pacientes por año y son cerca de 3.500 cirugías generales, también de alta tecnología”, aseguró.
Aclaró que la cátedra dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas del Hospital de Clínicas es un lugar donde no solamente se hace asistencia a los pacientes, ya que también se hace docencia, lo que hace la diferencia de otros servicios y que es altamente aceptado por las personas de todo el país.