El Día Mundial del Lupus se recuerda cada 10 de mayo, es por eso que el Departamento de Reumatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA (FCMUNA) - Hospital de Clínicas habilitará mejoras edilicias en la sala de espera, donde los pacientes contarán con un área más confortable, con sistema de aire acondicionado y mejoras en la pintura.
La habilitación de la sala de espera será este viernes 10 de mayo a las 10:00 en el edificio UPA (segundo piso – sección adultos) del Hospital de Clínicas.
Lea más: Retiro del mercado de la vacuna de AstraZeneca es por motivos comerciales, aseguran
La Dra. Yanira Yinde, jefa del Departamento de Reumatología de la FCMUNA, realizó la invitación a todos los pacientes y familiares que quieran participar de esta actividad de manera a seguir apoyando estas iniciativas, la cual también fue posible mediante la colaboración de la Sociedad de Damas Italianas – Margarita de Saboya.
Se debe recordar que el departamento de Reumatología atiende pacientes con lupus además de otros con diversas patologías inflamatorias del tejido conectivo, como la esclerodermia, síndrome Sjögren, también casos de artritis reumatoide, polidermatomiositis y otras enfermedades que podrían acaecer.
La Reumatología es la especialidad médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas. Existen más de un centenar de enfermedades reumáticas y pueden afectar a cualquier rango de edad, desde niños hasta ancianos.
Dejanos tu comentario
Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica y derribar los estigmas que rodean.
En ese contexto, el departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA - Hospital de Clínicas, lleva adelante charlas educativas para pacientes y familiares de modo a informar sobre los síntomas, tratamientos y cuidados de la epilepsia. La actividad se extenderá hasta mañana 28 de marzo.
La Prof. Dra. Marta Galeano, jefa de Neurología, explicó que la epilepsia es una enfermedad crónica provocada por una lesión en el cerebro, donde ciertas neuronas comienzan a generar descargas eléctricas anormales. Sus manifestaciones varían desde sacudidas musculares, pérdida de conocimiento y alteración de esfínteres, hasta episodios menos evidentes como parpadeo intenso, movimientos involuntarios o sensaciones de hormigueo.
Lea más: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo, debido a menores cuidados en salud y educación. Existen diferentes tipos de epilepsia y puede tener origen genético, siendo la más frecuente la idiopáticas (de origen desconocido) y secundarias (causadas por traumatismos, infecciones). En Paraguay, una de las principales causas es el traumatismo de cráneo, común en accidentes de tránsito, especialmente de motociclistas. También puede surgir tras infecciones graves como sinusitis no tratadas, que derivan en abscesos cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la epilepsia se basa en estudios como el electroencefalograma, tomografías y resonancias. El tratamiento consiste en medicación anticonvulsivante, donde el 70 % de los pacientes logran llevar una vida normal, sin embargo, un 10 % presenta epilepsia refractaria, es decir, resistente a los fármacos, requiriendo opciones más avanzadas como la cirugía. “El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico precoz y de la adherencia del paciente a la medicación”, enfatizó la Prof. Dra. Galeano. Además, destacó que la epilepsia no impide estudiar, trabajar o formar una familia, siempre que se sigan las indicaciones médicas.
Recomendaciones
Las personas con epilepsia deben evitar trasnochar, el consumo de alcohol y la suspensión repentina de su medicación. También se recomienda precaución en actividades como conducir o nadar sin supervisión.
En caso de presenciar una crisis epiléptica, se aconseja colocar al paciente de costado para evitar broncoaspiración, retirar objetos peligrosos del entorno, no introducir objetos en la boca, ya que la lengua no se traga. La especialista instó a buscar asistencia médica si la convulsión dura más de cinco minutos.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
La sarcopenia es una enfermedad progresiva caracterizada por la disminución de la masa y fuerza muscular relacionada al proceso de envejecimiento. Es una condición que afecta la movilidad del adulto mayor y puede estar asociada a diversas patologías entre ellas el cáncer, diabetes, lupus y osteoporosis. La Nación/Nación Media recogió la opinión de dos reconocidos reumatólogos para abordar este tema.
“La sarcopenia se trata de la disminución de la masa muscular. Nosotros con el correr de los años vamos perdiendo masa muscular, eso es algo que naturalmente va pasando por encima de los 40 a 50 años. Y en reumatología es una condición que nosotros vemos mucho”, explicó el doctor Armando Mallorquín.
Resaltó que la característica principal de esta enfermedad es que el paciente ya tiene dificultad principalmente para la movilización y tiene una predisposición a caídas y las consecuentes fracturas. “Es importante comentar que una de las consecuencias de esta enfermedad es la mayor disminución de la habilidad muscular y consecuentemente la posibilidad de caídas”, afirmó.
En cuanto a los factores predisponentes mencionó que puede ser parte de un proceso fisiológico y el envejecimiento. “Tiene varias causas, una de ellas es el envejecimiento y otra está muy relacionada a la inactividad física. Por eso es importante que todo paciente con diagnóstico de una enfermedad reumatológica sea paciente con lupus, artritis reumatoide o cualquier paciente con una enfermedad autoinmune como tal realice actividades físicas diarias”, dijo.
Te puede interesar: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
El ejercicio físico forma parte del tratamiento
El médico recomendó practicar ejercicios en casa para mantener la fuerza muscular, entre ellas el uso de botellas de agua o bandas elásticas, subir y bajar las escaleras, las sentadillas utilizando una silla, el levantamiento de piernas estando acostados y por último la caminata diaria.
“Para los pacientes con sarcopenia aconsejamos los ejercicios de resistencia, fortalecimiento muscular y equilibrio, teniendo en cuenta que hay que tratar esta patología como un todo. Y también es muy importante en estos pacientes el apoyo nutricional”, subrayó el profesional.
El reumatólogo habló también de las técnicas de diagnóstico de la sarcopenia. “El SARC-F es un cuestionario de cinco preguntas que se usa para detectar el riesgo de sarcopenia. Una puntuación de 4 o más puntos en el SARC-F indica que se sospecha de sarcopenia”, manifestó.
Detalló que las preguntas que habitualmente se realizan al paciente es si tiene dificultades ya sea para caminar, levantarse de una silla o subir escaleras, además si hay antecedentes de caídas. A su vez el reumatólogo Gabriel Eliazur alertó que los desequilibrios hormonales y el uso prolongado de ciertos medicamentos como: glucocorticoides, estatinas y algunos agentes quimioterápicos pueden predisponer al desarrollo de sarcopenia.
El especialista consideró fundamental el aspecto nutricional del paciente con sarcopenia. A su criterio se debe aumentar la ingesta proteica: aproximadamente 1,5 g/kg/día de proteínas de alta calidad, conforme indicó. “La suplementación con vitamina D, y eventualmente con creatina. El consumo de hormonas se indica en pocos casos”, aclaró.
Leé también: Anuncian estricto control para despejar a cuidacoches del estadio Defensores del Chaco
“El diagnóstico precoz y la prevención de la sarcopenia en la población de riesgo, pueden disminuir la incapacidad funcional y la mortalidad”, añadió. El doctor Eliazur compartió con LN datos actualizados de la incidencia de casos de sarcopenia en Paraguay.
“Y si hay algunos estudios descriptivos de sarcopenia en Paraguay. Algunos artículos publicados en la revista de la Sociedad Paraguaya de Reumatología en 2024. Según Fernández Viviana Cristina et al, de la UNE, se encontró que hay una sarcopenia probable de cada dos adultos mayores no hospitalizados”, contó.
Datos claves
- La sarcopenia es una enfermedad progresiva caracterizada por la disminución de la masa y fuerza muscular relacionada al proceso de envejecimiento.
- La característica principal de esta enfermedad es que el paciente ya tiene dificultad principalmente para la movilización y tiene una predisposición a caídas.
- Se encontró que en Paraguay hay una sarcopenia probable de cada dos adultos mayores no hospitalizados.
Leé también: Detienen a cuatro hombres por robo de 50 bolsas de cal en Luque
Dejanos tu comentario
Familiares donan órganos de su ser querido y logran salvar vidas
Una familia decidió decir “sí” a la donación, pese al duro dolor de perder a un ser querido, pero lograrán salvar la vida de al menos tres pacientes que requieren de un trasplante de órganos en forma inmediata. El principal receptor será un paciente del Hospital San Jorge que recibió el corazón del hombre de 41 años, que presentaba un traumatismo de cráneo encefálico grave.
El fallecimiento del hombre se reportó durante la noche de ayer lunes y sus familiares no dudaron en dar el visto bueno para que sus órganos lleguen a otras personas que están en lista de espera desde hace años. Esta persona se encontraba internada en el Hospital de Trauma y el diagnóstico de causa de muerte fue por un traumatismo de cráneo encefálico grave.
Una vez que se estas personas dijeron sí, hasta el hospital llegó un equipo del Instituto Nacional de Ablación, Trasplante y Tejidos (INAT) para realizar la ablación de los órganos y se logró obtener el corazón, dos riñones, dos córneas y tejidos óseos.
Leé también: Reactivan despeje de espacios reservados por cuidacoches en Asunción
El corazón fue compatible con un paciente de 41 años del Hospital San Jorge. En tanto que, uno de los riñones fue trasplantado en un paciente de 26 años del Hospital Central del IPS y el otro a un paciente de 15 años del Hospital Nacional de Itauguá. Todos se realizaron de acuerdo a la histocompatibilidad, edad, tiempo en diálisis y prueba cruzada donante-receptor (Cross Match).
Las córneas fueron captadas por la Fundación Visión, pero se requiere de estudios específicos y se espera su posterior trasplante en los próximos días. En cuanto a los tejidos óseos fueron captados por personal del Banco de Tejidos del Hospital de Clínicas, los cuales serán estudiados, procesados y posteriormente implantados.
“El Ministerio de Salud Pública extienden las condolencias y agradecimiento a la familia donante”, resaltaron desde la cartera sanitaria. Recordaron que las personas interesadas en ser donante puede expresar su deseo de serlo registrando sus datos en el siguiente formulario habilitado: https://inat.mspbs.gov.py
Te puede interesar: Boquerón: asisten a 400 familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo
Dejanos tu comentario
Reportan aumento del 46 % de casos de covid en últimos días
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reporta en Asunción y el departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el Área Metropolitana; el 33 % en el departamento Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
UN FALLECIDO
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado en menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años, el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.