El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, comunicó oficialmente que la cartera se ratifica con los recursos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), los cuales están 100 % asegurados. “Serán ejecutados en un 100 % los recursos previstos para este año, cosa que, por lo general, no todas las instituciones tienen los recursos para ejecutar el 100 %, y lógicamente eso le da tranquilidad a la gente; entendemos muy bien la situación por la cual pasan ellos y sus familias”, expresó.
Lo dijo ayer jueves tras la reunión con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán; el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, representantes de asociaciones y de gremios relacionados a pacientes que padecen cáncer, así como enfermos oncológicos.
Lea también: IPS aguarda ejecución de sentencia para que consorcio hotelero salde millonaria deuda
El encuentro sirvió justamente para dialogar sobre el compromiso presupuestario del gobierno nacional para con el Incan, ocasión en la que las autoridades de la cartera económica reiteraron que los recursos están efectivamente comprometidos para este año y previstos a ser ejecutados en un 100 %.
Además de las palabras, el ministro Fernández remarcó que el compromiso será plasmado en un documento firmado por él, como autoridad del Ministerio de Economía y Finanzas, de tal manera a generar tranquilidad a las personas que padecen la enfermedad y a sus familiares.
Dejanos tu comentario
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.
Dejanos tu comentario
En conversatorio virtual hablaron de las bases del PNDP 20250: tecnología para reducir burocracia
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llevó a cabo un conversatorio virtual que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay en la construcción de un Estado moderno, eficiente y centrado en la ciudadanía.
Esto se dio en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay (PNDP) 20250. Uno de los temas principales que abordaron fue sobre cómo potenciar la digitalización para transformar la gestión pública, destacando cómo la adopción de tecnologías puede reducir la burocracia, agilizar los procesos administrativos y mejorar la capacidad del Estado para responder a las necesidades de la población.
Se subrayó la importancia de fortalecer el Sistema Nacional de Planificación, así como de mejorar la coordinación entre el gobierno central y los locales para avanzar hacia una descentralización efectiva. Además, se discutieron las nuevas formas de trabajo colaborativo dentro del sector público, alineadas a los cambios tecnológicos y sociales que redefinen las competencias del funcionariado público.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La reunión se dividió en dos días. En la segunda jornada se centraron en hablar sobre la importancia de construir una gestión pública basada en evidencia, con énfasis en la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza ciudadana. Resaltaron el papel estratégico de los datos y las estadísticas en la formulación de políticas públicas, destacando el uso de registros administrativos como insumos clave para la planificación y la toma de decisiones informadas.
La viceministra de Capital Humano, Andrea Picasso, compartió los avances en las reformas que se vienen impulsando desde el Estado, incluyendo los procesos de fusión institucional, los desafíos normativos y las transformaciones orientadas a optimizar la gestión del talento humano y los servicios públicos.
El MEF informó que este encuentro promovió una reflexión conjunta sobre los cambios estructurales necesarios para consolidar una gobernanza más abierta, adaptativa y eficiente con miras al 2050. Las sesiones contaron con la participación activa de representantes de diversas instituciones públicas y especialistas nacionales e internacionales, quienes coincidieron en la importancia de construir una visión compartida sobre el futuro del Estado.
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Este conversatorio se suma a otros espacios de participación y construcción colectiva del PND, que incluyen diálogos temáticos desarrollados previamente sobre capital humano, energía y salud; talleres en territorio y espacios virtuales con la ciudadanía; y mesas de trabajo con Organismos y Entidades del Estado (OEE), reafirmando el compromiso de construir un plan participativo.
Dejanos tu comentario
Presidente del BM se reunirá con Santiago Peña mañana en Palacio
El presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), Ajay Banga, visitará Paraguay este martes 1 de abril. Esta es la primera visita de un presidente en ejercicio en 50 años y la segunda de la institución multilateral desde su creación. El alto funcionario tiene una variada agenda en nuestro país.
En el marco de su visita oficial a Paraguay, Ajay Banga se reunirá con autoridades nacionales, incluido el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y tendrá una audiencia con el presidente Santiago Peña en el Palacio Presidencial a las 10:00.
Asimismo, formará parte del conversatorio “Conversando con el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga”, que se llevará a cabo en el Banco Central del Paraguay a las 11:00, donde abordará temas clave sobre el rol del Banco Mundial en la región y las oportunidades de cooperación con Paraguay en áreas estratégicas para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
La visita responde a una invitación de Peña, durante un encuentro donde además discutieron el desempeño económico de Paraguay y su plan de reformas estructurales. El primer presidente del GBM en visitar Paraguay fue Robert McNamara, en marzo de 1976.
El GBM se destaca como un socio histórico del Paraguay durante más de 70 años en su proceso de desarrollo, brindándole financiamiento, apoyo en materia de conocimiento, asistencia y asesoramiento técnico. Su cartera actual en Paraguay incluye proyectos de inversión en las áreas de salud, educación, agricultura, transporte e infraestructura.
En su último informe sobre Paraguay, el Banco Mundial destacó que el país tiene “un futuro prometedor”, resaltando el notable progreso económico alcanzado en las últimas dos décadas gracias a reformas institucionales enfocadas en la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial.
Leé también: AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Dejanos tu comentario
Oficializan a Paraguay como sede de las reuniones anuales del BID y BID invest en 2026
Este domingo finalizó la sesión de las reuniones anuales de las asambleas de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest en Chile, donde se presentó oficialmente a Paraguay como sede de este evento que se realizará en marzo de 2026.
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos señaló que este evento es de suma importancia para nuestro país ya que “nos permitirá mostrar al mundo la solidez macroeconómica que hemos construido con esfuerzo y responsabilidad”.
Este evento que dura entre 4 a 5 días, albergará a representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes, incluyendo inversionistas y expertos de diversas áreas, fortaleciendo el posicionamiento de Paraguay en la región y el mundo. Desde el Ministerio de Economía afirman que la elección de nuestro país como sede refleja el reconocimiento internacional de su estabilidad económica y liderazgo regional.
Leé también: Semana Santa: viajes cortos dentro del país y Brasil en el exterior son los más pedidos
Recuerdan también que durante su visita oficial a nuestro país del presidente del BID, Ilan Goldfajn, en julio del año pasado había confirmado a Paraguay como sede de las reuniones en el 2026. Goldfajn había destacado la relevancia de este evento para el país, señalando que sería una oportunidad para mostrar al mundo los avances y el ejemplo de Paraguay en términos de desarrollo económico y social.
“Es una ocasión única para resaltar el trabajo conjunto y cómo podemos aportar al bienestar de los paraguayos, la región y el mundo”, afirmó el presidente del BID en su visita al Palacio de Gobierno.
Las asambleas del BID y BID Invest, son claves para avanzar en reformas y soluciones para América Latina; incluyen seminarios con actores del sector público, privado y la sociedad civil, promoviendo el intercambio de conocimientos. Este evento consolidará el rol de Paraguay en la escena global y fortalecerá sus relaciones internacionales.
Te puede interesar: Carne ovina a Israel: toda la cadena productiva tiene un “enorme futuro”