Con el objetivo de mejorar el servicio a los pacientes que asisten de manera ambulatoria a los hospitales de Villa Elisa y Lambaré, el Ministerio de Salud lanza una encuesta de opinión para los usuarios. Foto: Emilio Bazán
Hospitales públicos realizarán encuesta para mejorar el servicio
Compartir en redes
Los hospitales distritales de Lambaré y Villa Elisa buscan mejorar la atención conociendo de primera mano la opinión de los usuarios. El programa de consulta se denomina “Tu Respuesta: Nuestra Acción”. Es una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la atención de usuarios y pacientes que acuden a la consulta ambulatoria en estos centros asistenciales.
De acuerdo al informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, este proyecto forma parte del compromiso institucional a través de su Dirección de Calidad, a fin de contribuir a mejorar la calidad de la atención a la ciudadanía, apuntando a la atención centrada en la persona (ACP). Esta iniciativa forma parte de las acciones de Transformar Salud que cuenta con el apoyo de la Fundación Garrahan, Roche, Fundación Juan Rassmuss Echecopar y Asovitae.
“Mediante esta encuesta, los pacientes y usuarios de los hospitales generales de Villa Elisa y Lambaré tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias, expresar sus inquietudes y brindar sugerencias para ampliar aún más la calidad del servicio que reciben en esos centros hospitalarios”, menciona el boletín informativo.
Destacan que la encuesta permitirá llegar a los pacientes de las áreas ambulatorias de ambos hospitales, conocer su opinión, cómo se sienten y qué necesitan para que se pueda mejorar el servicio y la atención. A partir de esto, los médicos y el personal de salud podrán mejorar la relación con sus pacientes, evaluar el trabajo, contar con datos y cifras reales.
Para acceder y completar la encuesta se debe ingresar utilizando un código QR, completar el formulario y enviar. Toda la información recolectada servirá a los equipos de mejora continua de la calidad, del área de consultorio de los hospitales, realizar acciones que mejoren la experiencia de los usuarios que acuden a los mismos. Recordamos que la encuesta es anónima y se preservará la confidencialidad.
La atención centrada en las personas, permitirá ofrecer servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes y los médicos prestadores de servicio. El inicio y lanzamiento de la encuesta en los centros asistenciales se realizará el día jueves 2 de mayo a las 11:00 en el Hospital de Villa Elisa. Mientras que en el Hospital de Lambaré será el viernes 3 a las 9:00, con la participación de autoridades del Ministerio de Salud y directores de ambos hospitales.
Gomitas de marihuana: imputan a madre de niña de 3 años intoxicada
Compartir en redes
Este viernes, el fiscal Gustavo Alonso procedió a imputar a la madre de una de las niñas intoxicadas tras la ingestión de gomitas que contenían marihuana, en la ciudad de Lambaré. Las investigaciones apuntan a adolescentes que tenían el producto en su poder y que luego cayó en manos de las niñas de 5 y 3 años, la última sigue internada con buena evolución.
El caso se reportó esta semana, cuando las dos niñas, que serían primas, consumieron los dulces que contenían la droga. La niña de 5 años ya fue dada de alta y la de 3 años sigue internada, pero está evolucionando favorablemente al tratamiento médico. Hasta el momento, una persona fue imputada y sería la madre de la nena de tres años.
“A primer término, la mamá de la niña de 3 años fue imputada por violación al deber del cuidado y abandono, porque ella no se encontraba con su hija al momento de lo ocurrido. Ambas menores estaban al cuidado del padrastro de la mujer, las niñas son primas”, confirmó el fiscal, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Afirmó que se tiene información de que estas gomitas con drogas previamente estaban en manos de adolescentes que residen en la vivienda y llegaron a mano de las víctimas. “Estamos investigando la veracidad de la información de la encargada de la Codeni para tomar algún tipo de decisión. Los involucrados serían adolescentes, pero con el tiempo saldrá a luz la verdad”, aseguró.
Recordó que la niña de 5 años fue atendida en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) y que la más pequeña de 3 años fue llevada e internada en el Hospital de Trauma. “La evaluación de la menor que sigue internada es muy favorable y sería dada de alta durante la jornada o mañana sábado. Ellas habrían consumido una gomita o gelatina de la marca “sumo gummies”, que es de venta libre”, puntualizó.
Los varones tienen más riesgos de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia. Foto: Ilustrativa
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, recomendó el chequeo médico anual. Foto: Gentileza
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto.“En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas. Foto: Ilustrativa.
Datos clave
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
Los varonestienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranasporque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Reciclador murió al tocar basurero electrificado tras accidente en Lambaré
Compartir en redes
Un reciclador murió electrocutado al recibir una descarga eléctrica cuando se encontraba revisando un basurero en el barrio Santa Rosa de Lambaré. El hombre fue identificado como Ramiro Emmanuel Peña Larrosa (25), quien era adicto a las drogas, según la Policía. Aparentemente, un cable habría hecho contacto entre el poste de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y el basurero.
Los familiares pensaron en principio que el joven falleció por sobredosis en el consumo de estupefacientes, pero un vecino se percató que el tacho de metal estaba electrificado, presumiblemente por falla en la instalación de la vivienda frente a la cual se produjo el siniestro.
En su intención de buscar reciclar algo entre la basura, la víctima habría agarrado el cesto y quedó pegado a él, recibiendo la letal descarga eléctrica. La médica forense certificó como causa de muerte: electrocución y se tuvo que cortar el suministro de energía en el lugar para proceder al levantamiento del cadáver y posterior entrega a los familiares.
“Vino un vecino y manifestó que en el lugar donde se encontraba el fallecido había corriente eléctricaviva por el horcón del tinglado así como el basurero de hierro que se encontraba en el lugar”, relató el comisario Alcides Gaona a los medios de prensa.
Siguió contando que mediante un detector de tensión buscapolo comprobaron que efectivamente el basurero “daba positivo” y tenía corriente eléctrica. “Le informamos al Ministerio Público y se convocó al personal de la Ande, que vino al lugar y la médica forense diagnosticó como causa de muerte la electrocución de esa persona”, expresó el policía.
El joven era reciclador de latitas y se presume que se estaba rebuscando en el tacho de basuras. “En ese interín recibió la descarga eléctrica. La electricidad estaba completamente por el basurero de hierro así como por el palo de hierro de la Ande. Los técnicos dijeron que no era de la bajada de la Ande, era la distribución de hacia la casa. Ahora se dejó sin energía eléctrica la casa para evitar otro problema”, manifestó.
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.