Tras 5 años en diálisis, un paciente recibió trasplante renal
Compartir en redes
El primer trasplante renal del año fue posible ayer sábado gracias a un donante póstumo y multiorgánico, que benefició a un paciente que llevaba casi 5 años en diálisis. La cirugía culminó esta madrugada, a las 3:00, a cargo de un equipo de trasplantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), en el Hospital de Clínicas.
La doctora Norma Arévalos, nefróloga y miembro del equipo multidisciplinario, indicó que el receptor es un hombre de 64 años, oriundo del departamento Central, que venía recibiendo tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Rigoberto Caballero, y que ahora tiene la oportunidad de cambiar su vida gracias a la valiente decisión de una familia que decidió convertir su dolor en esperanza a través de la donación de órganos.
La donación cadavérica incluyó riñones, corneas y huesos, lo que permitió, desde la reactivación del programa de Trasplante Renal en la FCMUNA, que se pudiera alcanzar el procedimiento quirúrgico número 170 en adultos. Nefrólogos, urólogos, cirujanos vasculares, anestesiólogos, terapistas y médicos residentes en formación de cada especialidad, además del equipo de enfermería y asistentes, instrumentadores quirúrgicos, de Banco de Sangre, UMT, Laboratorio y Farmacia integran el equipo multidisciplinario.
La coordinación del Pabellón Quirúrgico Central (PQC) estuvo a cargo del doctor Eduardo González Miltos, y la coordinadora del trasplante renal fue la nefróloga Norma Arévalos Galeano, con los residentes Laura Morra y Luis Peris. Participaron los anestesiólogos Juan Meza, Natalia Recalde, Elías Collante, Mattías Zarate y Camila Villalba.
En cirugía vascular se encontraban José Gamarra, Horacio Paredes y Víctor Samaniego. Los urólogos fueron Arsenio Martínez, Sebastián Cameron, Wilson Villalba y Carmen Medina. Los instrumentadores quirúrgicos: los licenciados Liz Duarte y Guillermo Mundo, Rebeca López (estudiante de cuarto año). Enfermeras circulantes: Raquel Martínez, Graciela Fernández, además de las enfermeras del Departamento de Nefrología-Hemodiálisis: Ana Orué y, de la Unidad de Trasplantes, Marta Maidana, Auda Torres y Mariela Delgado.
Cuidado con el asado: el carbón emite una sustancia insalubre al prenderse
Compartir en redes
En el Día Mundial contra el Cáncer, que se recuerda cada 4 de febrero, el Instituto de Previsión Social (IPS) señala que el consumo habitual de carnes asadas cocidas directamente sobre las brasas y casi quemadas puede aumentar el riesgo de generar cáncer colorectal. Sin embargo, el doctor Rodrigo Bernard aclara que lo perjudicial no es la carne en sí misma, sino la forma en que la cocinamos.
El carbón utilizado para asar carnes desprende una sustancia llamada benzopireno, ese carbón es el que desprende una sustancia, conocido popularmente como el “humo negro” cuando empieza a prenderse, y ese si es un cancerígeno propiamente dicho ese compuesto químico que se encuentra en el aire, el agua, el suelo y los alimentos, explica el médico coloproctólogo del Hospital de IPS Ingavi.
El doctor Bernard recomienda encender bien el carbón antes de cocinar la carne y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. Este consejo se fundamenta en el hecho de que el cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Paraguay, y es fundamental detectarlo a tiempo para adoptar hábitos saludables y prevenir la enfermedad.
El profesional médico enfatiza la importancia de concienciar a la población sobre la prevención y el control de la enfermedad. Algunas de las acciones que se realizan en este día incluyen promover la prevención del cáncer, mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer e informar a la sociedad sobre los tratamientos del cáncer.
Bernard recuerda que la prevención es la mejor herramienta para luchar contra el cáncer, como adoptar hábitos saludables, comer una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. También cita síntomas del cáncer de colon incluyen sangre en las heces, diarrea prolongada, dolor abdominal y pérdida de peso sin motivo aparente. “Si tienes algún síntoma o inquietud, no dudes en consultar con un profesional de la salud”, advirtió.
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Compartir en redes
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.
El Incan habilita moderna sala de espera las 24 horas
Compartir en redes
El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) habilitó la nueva sala de espera para el área de urgencias, que estará habilitada las 24 horas, con climatización y equipada con baños inclusivos. Tendrá también un guardia permanente para mayor seguridad de los usuarios.
La sala de espera fue acondicionada en amplios y equipados contenedores, entregados por la firma Bioéticos. Para una mejor atención a los pacientes y sus acompañantes, se prevé contar con la digitalización en el área a través del Sistema HIS.
En la inauguración, ayer lunes, estuvieron presentes el viceministro de Atención Integral de la Salud, Dr. Santiago García; directora general del hospital, Dra. Jabibi Noguera; director médico, Dr. Rodrigo Alfonso; administrador de la institución, Lic. Oscar Noldin; la directora de Bioéticos, Giovanna Scavone; y la directora comercial, Rosanna Vera.
También acompañaron la ocasión la abogada Lucía Ishiy de la Defensoría del Pueblo junto a los representantes de las asociaciones de pacientes, como Juana Moreno y Juan Cabrera. Esta apertura representa un importante aporte para mejorar la atención de los pacientes y sus acompañantes que acuden en este sector, según el Ministerio de Salud.
José Zaván se sometió a su cirugía número 32 y evoluciona favorablemente
Compartir en redes
A casi cuatro años del accidente aéreo del 9 de febrero del 2021, que se cobró la vida de seis militares y un funcionario de la Fuerza Aérea Paraguaya, el único sobreviviente, José Zaván, se ha sometido a su cirugía número 32 en el Hospital de Clínicas y permanece con una evolución favorable.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, Blanca Vaccari, madre del joven, destacó este miércoles que este procedimiento médico es parte de una serie de intervenciones que aún debe realizarse su hijo para poder cumplir con el objetivo de una recuperación total tras el accidente.
“Durante este año y un poco más debimos de posponer esta cirugía para poder juntar los recursos y costearla. Considerando que es su cirugía número 32, los gastos son bastantes y el camino que tenemos que recorrer aún es largo, por eso siempre pedimos la ayuda y la solidaridad de la ciudadanía”, indicó Blanca Vaccari.
La mujer explicó que prácticamente ella y su hijo están solos, por lo que se le dificulta contar con un trabajo fijo, y se dedica a cocinar y vender sopa, minutas y también a realizar recados y trabajos temporales que le permiten ahorrar para costear los múltiples gastos de José.
Remarcó que, desde que se dio el accidente, nadie, ni de la Fuerza Aérea ni del Gobierno, la ha asistido ni se ha comunicado con ella para ayudarla, hecho que lamenta de sobremanera, ya que debido a la falta de recursos en muchas ocasiones han tenido que postergar los tratamientos de su hijo.
Una vez más, Blanca Vaccari apeló a la solidaridad de la ciudadanía para apoyarlos con la donación de sangre para cubrir las necesidades de José, comentando que los que puedan deben acercarse al Hospital de Clínicas para la donación. Así también, aquellas personas de buen corazón que quieran apoyarlos con dinero o víveres pueden comunicarse al 0984535859.