Bomberos instan a evitar quema de basura y pastizal ante la alta sequía
Compartir en redes
Luego de que se reportaran varios incendios de pastizal en Asunción y Central, desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) lanzaron la campaña “No enciendas una Tragedia” para llegar a las población y reducir la quema de basural o pastizal por alta sequía que se reporta a nivel país.
Los bomberos explicaron que teniendo en cuenta los últimos incendios se vieron obligados a lanzar esta campaña para concientizar a la población sobre los riesgos de prender fuego a sus basuras o pastizales, con la intención de renovar el campo. Confirmaron que estas prácticas lamentablemente suelen ser constantes todos los días.
“La gente quema su basura en grandes proporciones, pero no piensan que puede salirse de las manos, lo mismo ocurre con los pastizales. En su mayoría so se descontrola gracias a los vientos que se generan en las zonas, como mínimo tenemos tres servicios al día de basurales, pastizales en todo el país”, dijo el voluntario Nicolás Samudio, en Unicanal.
Apuntó que desde el Ministerio del Ambiente recordaron que quemar basura es un delito ambiental y que está penado por la Ley por lo que aquellos que lo practiquen se exponen a multas de 100 a 1.000 jornales. No se puede quemar basuras al costado de la ruta, caminos, veredas o en el patio de las viviendas, según las disposiciones legales.
“Nos encontramos en una temporada alta de incendios, atendiendo a las altas temperaturas ya que llegamos a los 40 grados, a todo esto se suma la sequía y los vientos que propician la expansión de los incendios. En los últimos tres días se registró incendios en la Costanera, Bañado Sur y Cateura. Instamos a evitar la quema innecesaria en lo que resta de la temporada”, puntualizó.
Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Compartir en redes
Un incendio de grandes proporciones se registró ayer viernes en la represa de Yacyretá, que es compartida con Argentina, las llamas ya fueron extintas y actualmente técnicos de ambas márgenes trabajan para evaluar el incidente. Para controlar y extinguir el fuego trabajaron bomberos de Paraguay y del vecino país.
El hecho se reportó cerca de las 21:00 del viernes 28 de marzo y se pudo confirmar luego de que una columna de humo se levantó en zona de la represa, lo que alertó a la ciudadanía de Paraguay y Argentina, que temía por la situación. Sin embargo, todo fue controlado rápidamente por los voluntarios que trabajaron arduamente para evitar que la situación se extendiera.
Desde Entidad Binacional Yacyretá lado paraguayo, indicaron que el fuego inició en un transformador, pero se logró controlar y no afectó a otra parte de las instalaciones. “Se registró un incendio en el transformador de la unidad generadora N º 12 el cual ya fue controlado”, confirmaron en un comunicado.
Resaltaron que las llamas fueron controladas rápidamente y que afortunadamente no hubo personas lesionadas en el percance. Así también, manifestaron que están trabajando para saber cómo se originó el percance, para realizar este trabajo se reunieron autoridades de ambos países.
“No se reportaron personas lesionadas. Autoridades técnicas de ambas márgenes trabajan de manera conjunta en la evaluación del incidente. Conforme al procedimiento binacional, toda comunicación oficial se realizará a través de los canales institucionales, una vez emitido el informe técnico conjunto”, puntualizaron.
Corea del Sur: incendios forestales causan 27 muertos y destruyen templos
Compartir en redes
Andong, Corea del Sur. AFP.
Los trabajadores del milenario Templo Gounsa envuelven delicadamente una estatua gigante de Buda con una manta ignífuga. Horas después, gran parte del templo arde en uno de los incendios forestales más mortales que ha azotado a Corea del Sur y amenaza su patrimonio. En todo el sureste del país, monjes y funcionarios se apresuran a reubicar objetos históricos invaluables y a proteger los sitios clasificados por la Unesco de unos incendios que ya destruidos miles de hectáreas de bosque y causado 27 muertes.
En la muy turística aldea de Hahoe, protegida por la Unesco, los bomberos y los empleados del patrimonio cultural rocían agua y productos protectores contra el fuego sobre los edificios de techo de paja. “Es muy desgarrador y doloroso ver que se pierden templos que tienen más de mil años”, dice a AFP Deung-woon, un monje de 65 años. Cuando uno de sus compañeros, Joung-ou, de 68 años, supo que el Templo Gounsa había sido destruido por las llamas se sintió “tan devastado que no podía volver en sí”.
“Fue un sentimiento extremadamente doloroso y me pregunté por qué puede ocurrir algo así”, asegura. Los reporteros de AFP que regresaron al templo tras el incendio encontraron el lado norte del edificio convertido en escombros carbonizados. El gigantesco Buda dorado que presidía el centro del edificio sobrevivió gracias a la manta ignífuga. Una pesada campana que colgaba de una vieja estructura de madera yacía rota sobre los escombros. “Haremos todo lo posible para restaurar el templo,” promete el monje Joung-ou.
Un cañón de agua extingue las llamas restantes después de que la mayoría de los edificios se quemaran por completo en un incendio forestal en el templo Gounsa en Uiseong el 26 de marzo de 2025. Foto: Yasuyoshi Chiba/AFP
“Intrínsicamente vulnerable”
Gran parte del patrimonio cultural de la zona es “intrínsecamente vulnerable a los incendios”, explica Lee Sang-hyun, profesor de estudios del patrimonio cultural en la Universidad Nacional de Gyeongkuk. La Unesco define la distribución y ubicación de Hahoe, “entre montañas boscosas y con vista a un río y campos agrícolas abiertos”, como “reflejo de la distintiva cultura aristocrática confuciana de la primera parte de la dinastía Joseon (1392-1910)”.
Pero precisamente esta ubicación hace al lugar más vulnerable, explica el experto. “Es difícil aplicar medidas de protección contra un incendio forestal”, subraya. “Los incendios forestales representan una amenaza significativa para la preservación de estos tesoros culturales. El uso predominante de madera en estas estructuras las hace aún más vulnerables a los fuegos”, agrega.
El cercano Byeongsan Seowon también está incluido en la lista de patrimonio de la Unesco. Salvar ambos lugares es una prioridad para las autoridades surcoreanas, dijo a AFP un funcionario del Servicio de Patrimonio. “Es imposible predecir la situación actual debido al viento y los cambios en otras condiciones, pero actualmente no hay daños en la aldea de Hahoe”, afirmó.
“Si Hahoe fuera destruida por el fuego, su valor como patrimonio mundial podría verse significativamente comprometido”, explica Byun Ji-hyun, especialista de programas de la Unesco. Además de decenas de bomberos, el Servicio de Patrimonio coreano ha desplegado a 750 personas para trasladar o proteger urgentemente los tesoros antiguos en caso de no poder moverlos.
Hasta ahora, al menos 15 lugares u objetos considerados importante patrimonio nacional han resultado dañados y dos designados como “tesoros nacionales” fueron completamente destruidos. Cientos de artículos fueron trasladados a lugares seguros, incluidos libros y otros elementos del Templo Bongjeongsa de Andong.
La agencia ha “realizado inspecciones sobre el terreno para evaluar si los sitios de patrimonio nacional están en riesgo”, dijo en un comunicado. “Está en marcha la reubicación urgente de bienes culturales custodiados por templos y otras instituciones”, afirmó, agregando que están “movilizando a todo el personal disponible de la Administración de Patrimonio Cultural y sus agencias afiliadas”.
La red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino, y en este mes de la concientización, comparte algunas estrategias consideradas efectivas. Foto: Gentileza
Cáncer de cuello uterino es curable en 95 % con detección temprana
Compartir en redes
La red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino, y en este mes de la concientización, la Dra. Claudia Paredes, comparte algunas estrategias que son efectivas según las estadísticas.
En el marco del mes de la concientización del cáncer de cuello uterino, la red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención de esta enfermedad, ya que si se logra detectar con tiempo, es curable incluso en un 95 % de los casos, señalan.
Por ello, comparten algunas estrategias recomendadas por la Dra. Claudia Paredes, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se inician a partir de infecciones persistentes en el aparato genital, causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
Para ello, la prevención primaria evitando la infección por VPH, se puede lograr con la administración de la vacuna que protege contra el virus, la cual está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Paraguay, el Ministerio de Salud recomienda su dosis de forma gratuita a menores de 15 años.
Esta prevención primaria, que incluye también evitar fumar, es efectiva y segura para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer de cuello uterino, y a partir de agosto del 2024 el nuevo esquema vigente en el país es de una dosis única para niñas y niños. En el caso de niñas y adolescentes es entre 9 a 18 años, y en los niños para los nacidos en el 2014.
Asimismo, la prevención secundaria realizando la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precursoras. Para ello existe el test de tamizaje, que actualmente es el test de HPV, que a la vez sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de VPH mediante biología molecular en muestras vaginales y/o cervicales, señaló la doctora Paredes.
Otro aspecto no menos importante, es la realización de los estudios anuales ginecológicos de Pap y colposcopia, así como el uso de preservativos que disminuye el riesgo de infecciones de transmisión sexual y también previene el contagio de VPH, aseveró la profesional.
Un incendio de importantes proporciones afectó la sucursal del Banco Nacional de Fomento, ubicada sobre la avenida Agustín Fernando de Pinedo, en el barrio Pa’i Gómez de Paraguarí. Las llamas se habrían iniciado a raíz de un cortocircuito.
El siniestro se habría originado alrededor de la medianoche; los bomberos voluntarios debieron forzar la estructura metálica que se encontraba protegiendo la entrada y luego romper las puertas de blíndex para acceder al sitio. Según el reporte del capitán Cristhian Argüello, la presencia de muchos materiales inflamables, como sillas acolchonadas, mesas de plástico y documentos varios ayudaron a que el fuego se propagara mucho más rápido, viéndose afectado prácticamente el 90 % de la infraestructura del banco.
“El edificio en sí es antiguo, pero fue remodelado recientemente. Se tornó un poco complicado llegar hasta el foco principal del fuego, que estaba a metros de lo que sería la oficina principal donde está la gerencia; ahí se notaba el lugar donde se dio la explosión. Simplemente, fue un problema de cortocircuito”, comentó el capitán en conversación con el canal de noticias C9N.
Especificó además que las zonas de la bóveda y de archivos fueron las únicas que no se vieron afectadas, pero igualmente se realizaron todas las tareas para asegurar el área y evidenciar que el ingreso al lugar ya era seguro para los funcionarios y encargados del banco, quienes se apersonaron casi de manera inmediata en el sitio para corroborar el alcance del siniestro e informar a los superiores de la entidad bancaria.