La pasantía rural representa a una retribución para pueblo desde el año 2016, especialmente en zonas donde se cuenta con menos especialista. Foto: Archivo
Pasantías rurales: aumento salarial será proporcional a la distancia y el desarraigo
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) dio a conocer que los médicos pasantes rurales del país tendrán un aumento salarial. El doctor Derlis León, director de servicios y redes de Salud, confirmó que el incremento será de acuerdo a la distancia y el desarraigo que experimentan los profesionales.
En entrevista con el programa “Show de Noticias” de canal GEN/Nación Media, León indicó que realizaron un análisis y que lo justo es que se incremente el salario de los profesionales que se alejan de sus hogares para poder hacer estas pasantías. El salario que ellos reciben es de G. 4.600.000 y aumentará a 5 millones de guaraníes, lo cual se incrementa de acuerdo a la distancia.
“La pasantía rural forma parte de la culminación de la formación de los médicos durante la residencia y es un proceso obligatorio. Lo que busca este sistema es acercar especialistas al interior del país, con incentivos económicos para los profesionales de acuerdo a las distancias que recorren”, confirmó.
Agregó que este año la innovación que introdujo la cartera sanitaria es la de que los médicos deben presentar la vida y residencia, para que se pueda medir la distancia entre la casa donde vive hasta el hospital del interior donde presta servicio. Anteriormente el punto de referencia de los médicos era Asunción.
“En dos líneas se producen estos aumentos, de 0 a 60 kilómetros con un incremento de G. 4.600.000 a 5 millones, cumpliendo 36 horas semanales. En aquellos donde el desplazamiento va de 251 a 450 kilómetros el aumento será de 9 millones a 10 millones de guaraníes. El salario es proporcional a la distancia y el desarraigo que sufre el médico”, refirió.
León confirmó que la pasantía rural representa una retribución para el pueblo desde el año 2016, especialmente en el interior del país donde se cuenta con menos especialista. “Gracias a este método se tienen actualmente médicos en el Chaco, Coronel Oviedo, Canindeyú, Itapúa, entre otros. En el caso de que el médico decida quedar a vivir en el lugar, se le paga por el desarraigo”, apuntó.
Los varones tienen más riesgos de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia. Foto: Ilustrativa
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, recomendó el chequeo médico anual. Foto: Gentileza
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto.“En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas. Foto: Ilustrativa.
Datos clave
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
Los varonestienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranasporque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Tras muerte de niño, Salud Pública separa al director del Seme
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que este miércoles la institución apartó del cargo a Christian Raúl González, director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná. En su reemplazo fue nombrado como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas. La decisión fue adoptada por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El doctor Rojas será director interino mientras duren las intervenciones y, además, podrá asignar funciones a las personas que están designados como integrantes del equipo interventor. Actualmente, se está investigando el hecho que se reportó el 23 de febrero pasado, donde falleció un niño de 8 años mientras esperaba una cama de terapia.
De esta forma quedó ampliada la Resolución 59 de fecha 25 de febrero del 2025 con la que se ordenó la intervención del Hospital Distrital de Presidente Franco del departamento de Alto Paraná, del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y de la Dirección de Terapias Intensivas, dependientes de la cartera sanitaria.
El paciente estuvo internado en el Hospital de Presidente Franco, pero necesitaba de forma urgente una cama en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se solicitó ayuda al Seme para la búsqueda, pero desde el servicio respondieron que no había disponibilidad en los hospitales públicos. El niño presentaba un shock séptico a causa de un cuadro de dengue y se logró la judicialización del traslado, pero no resistió.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, indicó que los funcionarios beneficiados con el incremento en sus remuneraciones pertenecen al Partido Liberal y al Frente Guasu. Foto: Gentileza
“No son mis leales”, dice el presidente del Senado sobre funcionarios con aumentos salariales
Compartir en redes
El presidente del Senado, Basilio “Bachi” Núñez, rechazó las publicaciones periodísticas que refieren que otorgó aumentazo salarial a sus leales en el Congreso Nacional. Detalló que el incremento de las remuneraciones fueron aprobados, primeramente, por los miembros de la Comisión de Hacienda de la cual él no forma parte y, posteriormente, por el pleno de la Cámara Alta para su incorporación en el Presupuesto General de la Nación.
“El objetivo de esta reunión es comunicar a la ciudadanía la verdad, no las medias verdades. Yo celebro la libertad de prensa y paralelamente la libertad de expresión que tenemos. No son de mí partido, leales a mí no, leales a la institución sí. Algunos sectores mediáticos comunican mal, entiendo que de alguna forma hay que atacar al presidente del Congreso”, expresó en un encuentro con periodistas acreditados a la Cámara Alta.
En la nomina de los funcionarios beneficiados con el aumento salarial se encuentra la directora de Recursos Humanos, Norma Cardozo Vázquez, quien pasó de cobrar al mes G. 31.304,000 a G. 34.294.000. “Ella entró al Senado como funcionaria en el año 2013, fue nombrada por el exsenador Fernando Lugo. Ganó por concurso la jefatura de Recursos Humanos, es más cuando asumí como presidente, colocó a disposición el cargo. Ahora entonces ya soy luguista”, refirió.
En las publicaciones periodísticas también se hace referencia a Anhalia Britez Aponte, quien se desempeña como directora general administrativa y financiera de la citada cámara. La misma pasó de percibir mensualmente la suma de G. 33.712.000 a G. 37.672.320.
“Ella tiene 21 años de antigüedad y es del Partido Liberal. Es administradora mucho antes del periodo del senador Óscar Salomón. Resalto que ambas funcionarias del Senado no son del Partido Colorado. En el Senado siempre hubo mejores salarios, pero son menos comparando con los que se percibe en Itaipú o la Ande”, puntualizó.
A la vez, se hizo mención sobre la presencia de bachilleres en el Legislativo. “No tengo nada en contra de los bachilleres, es más, destaco el trabajo de muchos funcionarios con conocimientos empíricos aquí en el Senado y que son bachilleres, así como muchos periodistas que son bachilleres, ejemplo, Luis Bareiro, es muy bueno, pero es bachiller, no tuvo la oportunidad de seguir estudiando”, dijo.
Al único al que reconoció como de su confianza y de su equipo político es al funcionario Anselmo Duarte Samaniego, quien ocupa el cargo de director jurídico. Aseguró que, como presidente del Congreso, tiene esa prerrogativa.
El mismo pasó de cobrar G. 23.306.270 a percibir la suma de G. 31.106.270. “Estos no son aumentos que impone Bachi Núñez, el nuevo organigrama fue aprobado por los 45 senadores de las diferentes bancadas”, refirió.