Los directivos paraguayos de Itaipú Binacional y de Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Justo Zacarías y Luis Benítez, participaron de la primera reunión interinstitucional con autoridades de Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), para coordinar acciones y dar respuesta rápida a necesidades urgentes que surjan en el área de la salud pública. El encuentro se realizó el 26 de febrero, y se fijó el 11 de marzo para la siguiente cita.
“Serían proyectos varios enfocados al área de la salud, así como a la provisión de insumos para cirugías de alta complejidad o también programas de cirugías de próstata para reducir las largas filas y listas de espera que hay en los hospitales públicos”, precisó Félix Ortellado, titular de la Diben.
Lea más: Habilitan Paseo Gastronómico en la Costanera de Hernandarias
A partir de ahora los equipos técnicos de todas las instituciones involucradas trabajarán en la elaboración de un plan de acción efectivo y sostenible. En la segunda reunión está prevista la evaluación y definición de los proyectos que se llevarán adelante, conforme a las necesidades y prioridades establecidas.
“La intención es coordinar juntos algunos proyectos sociales que tengan impacto en toda la comunidad paraguaya. Serían programas sociales, principalmente en el área de la salud porque eso le atañe a la Diben”, puntualizó Ortellado, e indicó que la iniciativa responde a un requerimiento del presidente de la República, Santiago Peña, para aunar esfuerzos para acudir al auxilio de las personas que estén precisando una asistencia rápida.
Lea también: Entrenador olímpico capacita a jóvenes en gimnasia artística
Dejanos tu comentario
Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Los cuadros de alergia recrudecen y constituyen uno de los principales motivos de consulta en los hospitales. Los casos están asociados a la polución, contaminación ambiental e intolerancia a ciertos alimentos, según el doctor Juan Carlos Sisul. “La alergia ha aumentado. Hablamos de la contaminación, la alimentación. Vemos muchísimos casos de intolerancia o alergia al gluten, al trigo, a la leche, pero también incide mucho lo que es el medioambiente”, dijo a la 1020 AM.
El uso indiscriminado de antibióticos también favorece la aparición del asma en los niños. Así también el mal manejo de la enfermedad alérgica o la falta de diagnóstico oportuno, inciden en la salud. Los niños y las personas de la tercera edad son los más afectados por la enfermedad.
Preocupa además la contaminación por la circulación de vehículos en mal estado. Los motociclistas son quienes más aspiran el material particulado de la combustión del diésel, conforme explicó el médico.
“La alergia es una situación multidisciplinaria, la cual el alergólogo tiene que trabajar con el pediatra, con el clínico que es el médico de cabecera. Y con el otorrino, el dermatólogo, el gastroenterólogo. Entonces, tenemos que trabajar todo en equipo cuando los síntomas se van cronificando”, remarcó.
Te puede interesar: Defensa del rector de la UNVES niega acoso laboral
El alergólogo indicó que se debe diferenciar la alergia de la intolerancia a los alimentos. “La intolerancia puede revertirse una vez que identifiquemos. Ahora tenemos unos métodos de diagnóstico bastante precisos, diagnósticos moleculares, es como la huella digital del paciente”, manifestó.
Aclaró que la manifestación de ambas afecciones son prácticamente iguales y alteran la calidad de vida del paciente y de todo su entorno familiar. “Cuando un niño es alérgico y no está manejado por el especialista, hay un mito que dice que al alergista hay que ir a los 5 y 7 años. Es mentira, nosotros podemos tratar hasta intraútero al paciente alérgico”, subrayó.
El doctor Sisul señaló que cuanto más precoz es la consulta con el especialista se podrá detener la marcha alérgica. “La marcha alérgica es la cronificación de los síntomas, la aparición de nuevos síntomas y la intensidad de esos síntomas”, puntualizó.
Leé también: Los envíos de cocaína a Europa se redujeron a cero, destacan
Dejanos tu comentario
Becas del Gobierno: el 60 % de las beneficiarias de las carreras de grado son mujeres
El asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional, Rogelio Sallaberry, dio detalles de las carreras de grados y las tecnicaturas a las que tendrán acceso los jóvenes beneficiados con las Becas de Gobierno. Él dijo que el 60 % de los becarios en las carreras de grados son mujeres.
“En las carreras de grado tenemos el 60 % de participación de las mujeres, hombres tenemos el 40 %. Tenemos en instituciones públicas 3.566 jóvenes, en las privadas 3.230, personas con discapacidad son 54; jóvenes indígenas tenemos 40. Tenemos una cobertura de 1.439 en municipios priorizados”, destacó en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En total son 4 promociones de carreras de grados y 10 promociones para tecnicaturas, destinadas a jóvenes sobresalientes de escasos recursos económicos. “Ellos son beneficiados tanto en instituciones públicas como privadas con la cobertura de sus estudios, en gran parte por lo menos”, indicó. Las Becas del Gobierno de Paraguay serán entregadas hoy a los 6.796 beneficiarios.
Explicó, además, que las carreras de grados de mayor elección fueron medicina, ingeniería, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería industrial, bioquímica, contaduría pública, ingeniería agronómica, odontología, entre otras. “Son las carreras que mayor demanda tienen”, mencionó.
En cuanto a las tecnicaturas, se cuenta con profesorado en educación inicial, profesorado en matemáticas, profesorado en el área de ciencias, en ciencias del saber, profesorado en educación física, que son las que más demandas tiene. Así también, técnico superior en electricidad, tecnicatura superior en farmacia, técnico especializado en metal mecánica, técnico superior en agro mecánica, entre otros.
Entrega de certificados
La entrega de certificados de becas del Gobierno nacional, a través de la Itaipú Binacional, serán entregadas este lunes a los 6.769 beneficiarios en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
“El presidente va a estar entregando los certificados que lo habilite como becario del Gobierno del Paraguay”, refirió el asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú.
Leé también: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
Dejanos tu comentario
En Brasil lamentan que espionaje afecte negociaciones del Anexo C
- por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
Con respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (ABIN) durante el gobierno de Jair Bolsonaro, explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la ABIN para intereses personales, la cual está próximo a culminar.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo ha repercutido este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la ABIN por mandato de Bolsonaro operó manera paralela y no de forma oficial basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales.
Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela de la ABIN que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países.”Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio Gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.
DEMOSTRAR PODERÍO
A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra el Paraguay. Indicó que resulta llamativo la diplomacia que había entre Brasil-Paraguay y viceversa, en ese tiempo, ya que los dos países son bastante transparentes y cercanos uno al otro. Teniendo en cuenta que eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez tenía una cierta relación positiva con Bolsonaro.
“Claro, existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética; y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del proceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo, que de hecho no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.
El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre el Anexo C. Sobre este punto, consideró que el mayor perdedor ha sido el Gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordado de manera profunda por la clase política.
“El Gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación y llegarán a un buen término”, acotó. Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y esta es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Destacan alianza público privada para construir hospital en Paso Yobái
El secretario general de la Asociación de Prestadores de Servicios, Rubén Villalba, celebró la construcción del hospital distrital de Paso Yobái, Guairá, mediante una alianza público privada. Destacó que las empresas mineras se unieron para respaldar la iniciativa municipal que demandará una inversión total de G. 25.000 millones.
Con esta obra se busca compensar a la comunidad por la extracción de oro por más de 20 años e invertir en la salud de los trabajadores de las minerías, conforme expresó. “Esto nosotros lo venimos programando, acordando con la Municipalidad de Paso Yobái, cuyo intendente también; conjuntamente con las autoridades departamentales nos sentamos y vemos la practicidad de trabajar en forma conjunta”, señaló a la 1080 AM.
Villalba contó que las tres empresas mineras de la zona se unieron y se formó una comisión interinstitucional bajo la presidencia del intendente Óscar Chávez. “Las tres empresas juntas están aportando 250 millones mensuales y este es el primer módulo de la construcción del futuro hospital distrital, un hospital modelo”, indicó.
Detalló que el primer módulo del centro asistencial tendrá una inversión de 5.000 millones de guaraníes. “Toda la infraestructura, todo el edificio se va a construir acorde a las exigencias del Ministerio de Salud Pública. De hecho que el inmueble fue adquirido por la Municipalidad de Paso Yobái y está en proceso de donación al Ministerio”, expresó.
La inversión privada proviene de la minería. “A nosotros también nos compromete como mineros invertir en salud, porque es una de las exigencias que más cuidamos tanto las personas que trabajan dentro mismo de las canteras y el entorno en el que vivimos”, puntualizó.