Con la actualización de los niveles promedio de instrucción que tiene la población paraguaya realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se pudo evidenciar que cuando hablamos del tiempo de instrucción con el que cuenta la población, el mismo se encuentra muy por debajo del ideal que es de 12 años, ya que según los datos en zonas urbanas se llega a los 10 años y en zonas rurales solo a los 8 años de estudio.
En este sentido la viceministra de Educación, María Gloria Pereira, en conversación con la 650 AM destacó que justamente en una búsqueda de llegar a esa meta de 12 años de educación como mínimo se ha instalado un sistema educativo que llega hasta el tercer curso de la media que es considerado como educación básica.
“Ahora estamos con ese déficit, y no es un solo factor, son varios factores que imposibilitan el despegue en educación. Por un lado, tenemos una población adulta analfabeta y, por otro lado, nuestro sistema educativo tiene algunos inconvenientes porque nuestro presupuesto no creció en educación”, indicó María Gloria Pereira.
Podés leer: Más de 30 parejas unieron sus vidas en casamiento comunitario en la SND
La misma explicó que además de la necesidad urgente de mejorar el presupuesto en materia de educación, también tienen en cuenta lo clave que es trabajar con otros ministerios para poder atacar otra gran problemática que es la deserción escolar, que en la mayoría de los casos se da porque el alumno debe abandonar la escuela o el colegio para trabajar desde una edad temprana y ayudar en la casa.
Remarcó que no solo es contar con una estructura de calidad, sino que también poder generar un seguimiento escolar de los niños y adolescentes y por sobre todo trabajar en la reinserción o iniciación de los menores en el ámbito estudiantil de una manera inmediata, ya que el impacto que genera el abandono de los primeros años de educación es sumamente importante.
Lea también: Infona alerta sobre zonas del país donde existen mayores riesgos de incendio forestal
Dejanos tu comentario
Buscan derribar las barreras que impiden el acceso a la educación
La deserción escolar es una problemática que intenta ser revertida mediante acciones que se desarrollan en seis departamentos del país. La falta de cedulación de los menores sigue siendo un escollo central. Además, la pobreza y la violencia intrafamiliar aparecen entre las barreras a ser derribadas para que los chicos vuelvan a la escuela y puedan tener un futuro mejor.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Archivo / Gentileza
“Tenemos como meta llegar a unos 30.000 niños este año”, cuenta Sidney Vasconcelos, especialista en educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Lo hace precisando los objetivos de ¡Vamos a la Escuela!, un programa al que define como “una iniciativa pionera contra la exclusión educativa”, que se puso en marcha en febrero de 2023 tratando de revertir el cuadro de deserción escolar que se verifica en el país.
“La idea es regresar a las aulas a los niños que están fuera de la escuela y atender especialmente a los que están con riesgo de abandono”, precisa comentando que desde 2021 “se trabaja en la identificación de los perfiles y las barreras de la exclusión” con el apoyo de Unicef y la fundación Educación por Sobre Todo (Education Above All), de Catar.
“Queremos hacer llegar el mensaje de que la educación es un derecho, no se puede normalizar que los niños estén fuera de la educación y la gente tiene que saber que la escuela tiene las puertas abiertas para recibir a los niños. En cualquier momento del año se pueden ir y solicitar la matriculación de sus hijos, tengan o no cédula, esto es fundamental”, asevera.
Para ello apunta que es prioritario que las Consejerías por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Codeni) de cada localidad y el sistema de justicia colaboren en afirmar este derecho.
UN PROBLEMA GRANDE
Si bien se esperan cifras precisas para determinar cuántos niños están fuera de la escuela, se entiende, por el volumen, que el problema debe ser prioritario en la agenda estatal.
“No podría dar un estimativo porque estamos esperando los datos del censo de 2022″, dice cauteloso Vasconcelos. “Hacemos uso de un dato del Instituto Nacional de Estadística (INE). Tenemos que hay 10,6 % de los hogares del país con necesidades básicas insatisfechas, que nos ayuda a tener un panorama”, describe.
Sin embargo, un informe con datos anteriores publicado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Unicef apuntaba en 2023 que uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años está fuera de la escuela, lo que constituye un universo de aproximadamente 450.000 niñas, niños y adolescentes.
Atribuible a razones múltiples, la pobreza aparece como el motivo central de la situación. A renglón seguido está la ausencia de programas de asistencia económica e integral que ayuden a la permanencia y una baja valoración de la importancia de la educación en los sectores menos favorecidos de la población.
DERRIBAR BARRERAS
Para revertir la situación, Vasconcelos apunta que ¡Vamos a la Escuela! vino haciendo “acciones sociocomunitarias y de fortalecimiento en seis departamentos y 28 distritos del país, con lo que asistimos a más de 23.000 niños, esperando llegar a mediados de este año a 30.000″.
“Lo hacemos apoyando a las comunidades para que puedan priorizar el acceso de los niños mediante un proceso de sensibilización y de llegada de información a familias, comunidad, líderes comunitarios buscando derribar barreras”, describe recordando que la tarea se da en Alto Paraná, Caaguazú, Central, Concepción, Itapúa y San Pedro.
Si bien el programa no tiene un apoyo económico directo, se trabaja para derivar las familias vulnerables a “proyectos sociales existentes por medio de la vinculación entre escuela y el programa Tekoporã para facilitar que familias que no habían accedido puedan tener las transferencias porque la pobreza es la principal barrera que identificamos”.
Describe entonces los altos costos complementarios que se dan con la necesidad de “compra de uniformes, el transporte, la alimentación, que hacen que no puedan priorizar la educación de los hijos, principalmente en la primera infancia y la adolescencia a partir de los 15 años”, comenta.
Las distancias son otro punto clave en el interior, así como la violencia intrafamiliar, que según expone “requiere de un apoyo a la prevención de violencia, con otros programas sociales de actuar interinstitucional para que los niños que estamos identificando puedan ser atendidos”, señala.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad requieren una atención especial, ya que al menos el 10 % del total de la franja etaria está en esa situación. La falta de acceso a servicios y de diagnóstico profesional, limitados entornos de aprendizaje y pedagogías no centradas en el estudiante son algunas de las barreras que contribuyen a la exclusión.
APOYO TECNOLÓGICO Y APRENDIZAJE
Como parte de las actividades de apoyo, el programa entregó mil computadoras en 175 escuelas “porque si bien sabemos que cada niño aprende a su manera, a su tiempo, el acceso a los recursos digitales de aprendizaje es fundamental en este tiempo histórico”, describe Vasconcelos. Lo hace comentando que la tarea fue complementar las instalaciones que ya había hecho el MEC sumando equipos para que los niños puedan acceder a lo digital.
“Una urgencia que tenemos es que los niños aprendan y para ello tenemos que tener a los niños en la escuela”, razona. Los déficits de la enseñanza son otro tema preocupante. “En tercer grado, la mitad de los chicos no podían leer un simple texto antes de la pandemia del coronavirus, así que tenemos que trabajar el fortalecimiento de las competencias básicas en lectoescritura y matemáticas porque caso contrario vamos a estar alimentando la reproducción de la pobreza”, señala.
En este sentido, a través del proyecto fueron evaluados más de 50.000 estudiantes del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) e identificaron que más de la mitad requiere de un apoyo pedagógico.
Para ayudar en esta tarea, apunta que llegarán a unas 300 escuelas este año. “Buscando que los niños se mantengan en la escuela tenemos 800 nuevos docentes formados, 125 equipos de gestión y deseamos encarar una campaña masiva de matriculación escolar para que desde cada distrito se pueda vigilar la permanencia de los chicos en las escuelas”, concluye.
NIÑOS SIN CÉDULA, UN PROBLEMA CENTRAL
La cedulación de los niños sigue siendo un problema importante. “Desafortunadamente, el sistema tiene barreras administrativas porque no disponer de una cédula de identidad no puede ser un impedimento para que un niño se matricule”, recuerda Vasconcelos.
Reportes de la agencia internacional de 2016 daban cuenta de que “por lo menos un 12 % de los niños no tenían acceso a la cedulación. Esperamos que la situación haya cambiado, en breve tendremos datos actualizados del censo de 2022, pero sabemos que el problema está allí”, dice. “Lo vimos en zonas rurales y en el casco urbano que hay familias enteras sin acceso a la cedulación y una persona sin acceso a documentos tiene las puertas cerradas a los derechos”, apunta.
A pesar de ello, insiste en que “la ley dice que sin documento se puede formalizar la matrícula. Así que estamos entrenando a docentes y al entorno educativo para apoyar a la familia para que se pueda inscribir a los niños. Con buen asesoramiento podremos lograr que muchas familias puedan garantizar la matrícula de su hijo”, señala.
LOGROS
Representantes del proyecto ¡Vamos a la Escuela! visitaron más de 6.000 hogares durante la campaña con el objetivo de identificar a niños y niñas que no asistían a clases y lograr su vuelta a las aulas.
Además, de acuerdo al currículo nacional, el proyecto evaluó a más de 50.000 estudiantes en las competencias fundamentales de comunicación y matemáticas, capacitó a 1.200 docentes en prácticas innovadoras e inclusivas de enseñanza y aprendizaje, así como logró que 175 instituciones educativas implementen estrategias para hacer frente a la exclusión educativa.
Asimismo, más de 500 voluntarios apoyaron el proyecto participando de actividades pedagógicas y comunitarias, dedicando su tiempo, conocimientos y esfuerzos para garantizar el derecho a la educación de miles de niños y niñas.
Para junio de 2025, el objetivo del proyecto es que 30.000 niños y niñas sean beneficiados de manera directa, por medio de las acciones de ámbito sociopedagógico, en los departamentos seleccionados.
A nivel local, el proyecto ¡Vamos a la Escuela! cuenta con el apoyo de la Fundación Alda y Global Infancia, que implementan acciones para apoyar la identificación, matriculación, permanencia y el aprendizaje de niños y niñas en el Paraguay.
Dejanos tu comentario
Cumplimiento de sentencias de la Corte IDH sobre comunidades del Chaco muestra avances
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, en su calidad de titular de la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI) instruyó a los representantes de diferentes instituciones públicas que conforman esta mesa de trabajo a dar celeridad a los trabajos en las comunidades indígenas del Chaco, tales como Yakyte XA, Sawhoyamaxa, Xámok Kásez, y Kelyenmagategma.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo, aseguró que este es un compromiso inquebrantable del Gobierno encabezado por el jefe de Estado, Santiago Peña con el fin de mejorar la calidad de vida de los hermanos indígenas y cumplir con las obligaciones establecidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la directora General de Derechos Humanos, de la Vicepresidencia de la República, Dra. María Teresa Peralta comentó que la CICSI mantuvo una reunión en el mes de febrero de este año, encabezado por el vicepresidente Alliana, junto con las altas autoridades del Poder Ejecutivo y el consejo consultivo.
Ya en esa reunión, señaló que se pusieron a analizar la situación del cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH con respecto a las tres comunidades nativas chaqueñas Yakyte XA, Sawhoyamaxa, Xámok Kásez y disponer avanzar en el cumplimiento de la misma. Indicó que estas sentencias contra el Estado paraguayo datan de los años 2005, 2006 y 2010, respectivamente.
Explicó que la sentencia tiene que ver con el reclamo de sus territorios ancestrales, el avance de las mensuras, apertura de caminos de todo tiempo, atención médica, entrega de alimentos, provisión de agua, construcción de viviendas, entre otros servicios básicos. La Dra. Peralta, remarcó que bajo la gestión del vicepresidente Alliana, y la decisión política del Gobierno a la fecha se pudo avanzar bastante bien en el cumplimiento de esta sentencia.
“Son sentencias que tienen varios años, y que por indicación del vicepresidente Alliana en su calidad de presidente del CICSI, se ha imprimido trámite y hemos avanzado mucho, porque son compromiso de Estado, que tienen sentencia de la Corte IDH”, acotó.
Verificación del cumplimiento de sentencia
Al respecto, la Dra. Peralta señaló que desde el 16 al 20 de setiembre, está prevista la visita de autoridades de la Corte IDH en el país, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los compromisos por parte del Estado paraguayo. La comitiva estará encabezada por el vicepresidente de la Corte Rodrigo Mudrovitsch, y la agenda de actividades incluye la visita a las tres comunidades indígenas.
Remarcó que el cumplimiento de esta sentencia involucra a varias instituciones como el Ministerio de Obras Públicas que se encarga de la apertura de los caminos de todo tiempo, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, en la construcción de las casas; el Instituto Nacional del Indígena que se encarga de las cuestiones de la tierra, entre otras más.
“El compromiso que asumieron las distintas instituciones del Estado, se ha logrado avanzar muchísimo, y ahora estas comunidades ya tienen camino de todo tiempo, incluso caminos que interconectan con otras comunidades, como ser el camino que une Yakyte XA con la comunidad Kelyenmagategma que está más hacia el río Paraguay, que son lugares paradisíacos donde el interés del Estado es brindarles esa calidad de vida, sobre todo la provisión de los servicios básicos. Aclaró que es asistencialismo, es dar cumplimiento a una sentencia que recayó contra el Estado paraguayo”, enfatizó.
LAS CLAVES
- Desde febrero la CICSI trabaja en el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH y a la fecha hay grandes avances.
- El vicepresidente Pedro Alliana instruyó a la CICSI dar celeridad a los trabajos, a fin de que para la quincena de setiembre se pueda mostrar los resultados a la visita de las autoridades de la Corte IDH.
- La sentencia de la Corte IDH ya se habían establecido entre el 2005 y el 2010 y tiene que ver con varios reclamos que hacían las comunidades nativas.
- El interés del Estado, y sobre todo del gobierno de Santiago Peña, es brindarles una mejor calidad de vida, sobre todo la provisión de los servicios básicos.
Siga informado con: Maquila en Paraguay: “La mejor política social es el empleo”, afirma Peña
Dejanos tu comentario
Santiago Peña instruye iniciar titulación de tierras en colonia Andrés Barbero
El presidente de la República, Santiago Peña, instruyó este viernes al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) iniciar la titulación de los lotes de la colonia Andrés Barbero, departamento de San Pedro, durante su jornada de gobierno. Este proceso de titulación de tierras va a beneficiar a unas 2.500 familias de la comunidad conocida como “Barbero Cue”, que habitan desde hace unos 40 años, y que han estado arrastrando un largo litigio enmarañado entre lo judicial, lo político y social.
Es de recordar que en setiembre del año pasado, el presidente Peña había prometido que estas tierras se estarían titulando en menos de un año. Al respecto, el presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, informó que están culminando los trámites para la titulación masiva y que en breve se empezará a entregar títulos en las familias que habitan esta comunidad, cumpliendo así la instrucción del presidente de la República Santiago Peña.
Le puede interesar: Rechazar pedidos de desafuero sería blindaje para Abdo y Espínola, señalan
El trabajo llevado adelante por el ente agrario beneficiará a alrededor de 2.500 familias que viven en el lugar desde hace varias décadas y esperan con ansias recibir sus títulos, por el impacto social y económico que tendrá en la población.
Don Milcíades Chilavert, antiguo dirigente social de la colonia explicó que la falta de titulación fue siempre un gran obstáculo para acceder a los servicios públicos, además de salud, educación y otros beneficios que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida en la colonia.
Otro de los beneficios que acarreará la titulación y podrá incrementar el potencial productivo en la colonia es el acceso al crédito, porque teniendo un título se puede acceder a créditos productivos en condiciones más ventajosas.
Antecedentes
Hace unos 40 años atrás, Don Andrés Barbero donó al gobierno italiano el inmueble, este inmueble que hoy forma una colonia lleva su nombre, a fin de que las mismas sean destinadas a familias humildes, que lo trabajen y produzcan, desarrollando una comunidad armónica y fructífera.
En junio de 2012, Paraguay firmó un acuerdo con Italia, a través del cual la República italiana transfiere a Paraguay, la finca N° 231, ubicada en la Villa San Pedro, distrito de San Pedro del Ycuamandyju, colonia Andrés Barbero. Por su parte, los pobladores de la colonia solicitan a las autoridades nacionales el cumplimiento de dicho acuerdo internacional, a fin de brindar tranquilidad a las familias que viven en el lugar desde hace varios años.
Siga informado con: Consejo de Gobernadores articula proyectos claves para pequeños productores
Dejanos tu comentario
Mejora económica elevó eficiencia a niveles récord
La mejora en la economía a finales del año anterior siguió impulsando los ratios financieros logrando que a diciembre crezcan a niveles récord. Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la productividad bancaria volvió a recuperarse y alcanzó cifras no registradas antes en medio de la buena coyuntura y el aumento en la dinámica.
Durante prácticamente todo el ejercicio 2023, el sistema bancario experimentó un aumento constante en su volumen negociado, que engloba tanto créditos como depósitos, dado el crecimiento registrado en ambos, impulsado por las mejores condiciones económicas a lo largo del año.
Los datos de la matriz bancaria reflejan en cuanto al empleo que los bancos en los últimos meses del año anterior lograron aumentar su fuerza laboral. Así, a diciembre de 2023 se verificaron 10.924 empleados en el sector, una cifra similar a la previa a la pandemia, mostrando signos de recuperación.
En comparación con el mismo mes del 2022, se registraron 146 funcionarios más en el sistema, mientras que en agosto se había ubicado por encima de los 9.000. Desde la consultora Mentu señalaron que las fusiones de entidades y los cambios de estructuras de financieras a bancos podrían incidir en la composición de la plantilla de funcionarios en 2024.
INCREMENTO DEL 10,5 %
Por otro lado, la mejor gestión de gastos contribuyó a que la productividad por empleado, que divide el volumen negociado entre la cantidad de funcionarios, tuvo un incremento de 10,5 % interanual, alcanzando un total de G. 28.000 millones, equivalentes a USD 3,9 millones, al tipo de cambio de referencia.
Los analistas también mencionan que tanto el ritmo de crecimiento como el nivel en términos absolutos se encuentran entre los más altos registrados hasta la fecha, y podrían continuar elevados a lo largo de este año, en el que se prevé mayor movimiento económico y dinamismo en el sistema financiero.