Como todos los años, el concurso de residencias médicas de especialidades congrega a cientos de médicos que desean ampliar sus conocimientos. Para el examen Conarem 2024 en esta oportunidad se recibió 1.695 carpetas, de las cuales, 1.510 fueron las seleccionadas para dar la prueba, una cifra récord.
El examen se realizará el 6 de marzo de 2024, en Arena de la Secretaría Nacional de Deportes, a las 14:30. En cuanto a los cupos, se está cerrando con las unidades formadoras y se dará a conocer próximamente, según informaron desde el Instituto Nacional de Salud (INS).
Récord en proceso de evaluación
La Comisión Nacional de Residencias Médicas celebra un hito significativo al contar con un récord de 1.510 médicos que participarán en el proceso de evaluación para acceder a las residencias médicas. Este logro refleja la confianza depositada en el proceso de selección, caracterizado por su transparencia y rigurosidad.
Conarem, como entidad comprometida con la formación y especialización de profesionales de la salud, significa un claro indicador de la calidad y prestigio de las residencias médicas ofrecidas. Este proceso selectivo es fundamental para garantizar que los médicos residentes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios en entornos hospitalarios de alta complejidad.
Residencias médicas
Estas residencias se realizan en hospitales escuela, donde los médicos en formación tienen la oportunidad de enfrentarse a situaciones clínicas desafiantes y aprender de la mano de profesionales experimentados. Este enfoque práctico garantiza que los futuros especialistas estén plenamente preparados para brindar atención de calidad a los ciudadanos paraguayos, ya sea en el ámbito público o privado.
La trascendencia de este récord no radica únicamente en la cantidad de médicos participantes, sino en el impacto directo que tendrá en la salud de la población. Los médicos especializados que surgen de este proceso contribuyen significativamente a mejorar la calidad de los servicios de salud, beneficiando a aquellos que acuden a instituciones médicas tanto públicas como privadas en busca de atención especializada.
Habilitados para examen: 1.510
Femenino: 960
Masculino: 550
Tipo de universidad de egreso:
Privada: 1104
Pública: 397
Extranjera: 9
Dejanos tu comentario
Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concienciar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. A pesar de ser un cáncer prevenible, en Paraguay el 30% de los casos requieren cirugía de urgencia, según un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), basado en datos del Hospital Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.
El Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la FCMUNA y especialista en coloproctología, calificó esta cifra como “inadmisible” en una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante estudios preventivos.
Entre las principales barreras para un diagnóstico oportuno, señaló la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchas personas a evitar estos chequeos.
Lea también: Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, también especialista en coloproctología, advirtió que el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó.
Un problema global con impacto local
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica y Paraguay no es la excepción. Los especialistas recomiendan realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 años si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Asimismo, alertaron sobre factores de riesgo como el bajo consumo de fibra, la ingesta excesiva de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas para tratar el estreñimiento y la falta de controles médicos. También señalaron que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades tempranas, con diagnósticos en pacientes de apenas 15 o 20 años.
Los especialistas enfatizaron que la prevención y la detección temprana salvan vidas. Consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
China: implantan por primera vez un hígado de cerdo en un humano
- París, Francia. AFP.
Un equipo médico chino anunció ayer miércoles el trasplante, por primera vez, del hígado de un cerdo modificado genéticamente a un humano con muerte cerebral, lo que genera esperanzas de una opción de donante que pueda salvar vidas en el futuro. Los cerdos son considerados los animales más compatibles para una donación de órganos, y varios pacientes vivos en Estados Unidos han recibido riñones o corazones de cerdo en los últimos años.
Los hígados han demostrado ser los órganos más difíciles de trasplantar, y hasta ahora no habían sido puestos a prueba dentro de un cuerpo humano. Pero con una enorme y creciente demanda de donaciones de hígado en todo el mundo, los investigadores esperan que los cerdos modificados genéticamente puedan ofrecer al menos un alivio temporal a los pacientes gravemente enfermos, que sobreviven en largas listas de espera. Los médicos de la Cuarta Universidad Médica Militar en Xi’an anunciaron este paso decisivo en un estudio publicado en la revista Nature.
El hígado de un minicerdo (“micro pig”) con seis genes que fueron editados para convertirlo en un mejor donante, fue trasplantado a un adulto con muerte cerebral en el hospital el 10 de marzo de 2024, anunció el estudio. El ensayo se terminó después de 10 días a solicitud de la familia, dijeron los médicos, enfatizando que habían seguido estrictas pautas éticas.
Lea más: ¿Saben los animales que existen?
“Órgano puente”
El paciente --cuyo nombre y otros detalles no fueron revelados-- todavía tenía su hígado original, así que recibió lo que se conoce como un trasplante auxiliar. La esperanza es que este tipo de trasplante pueda servir como un “órgano puente” para apoyar el hígado existente de personas enfermas que esperan un donante humano.
Durante 10 días los médicos monitorearon el flujo sanguíneo del hígado, la producción de bilis, la respuesta inmunitaria y otras funciones clave. El hígado de cerdo “funcionó realmente bien” y “secretó bilis de forma fluida” además de producir la proteína clave albúmina, dijo Lin Wang, coautor del estudio, del hospital de Xi’an, en una conferencia de prensa.
“Es un gran logro” que podría ayudar a las personas con problemas de hígado en el futuro, añadió. Otros investigadores también elogiaron el avance, pero enfatizaron que este paso inicial no podía confirmar si el órgano de cerdo funcionaría como reemplazo de hígados humanos. Los trasplantes de hígados han demostrado ser difíciles porque llevan a cabo varias funciones diferentes -- a diferencia de los corazones, por ejemplo, que simplemente bombean sangre, dijo Lin.
Los hígados filtran la sangre del cuerpo y son capaces de descomponer medicamentos o alcohol, además de producir bilis que elimina desechos y descompone grasas. El hígado de cerdo produjo cantidades mucho menores de bilis y albúmina de lo que un hígado humano sería capaz, advirtió Lin. Se necesita más investigación, incluido el estudio del hígado de cerdo durante más de 10 días, añadió. El paso siguiente será probar el hígado de cerdo editado genéticamente en un humano vivo.
Lea también: Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
“Impresionante”
El profesor de trasplantes de la Universidad de Oxford, Peter Friend, quien no estuvo involucrado en el estudio, dijo que los resultados eran “valiosos e impresionantes”. Sin embargo, “esto no es un reemplazo para el trasplante de hígado de donantes humanos (al menos a corto plazo)”, dijo a AFP.
“Esta es una prueba útil de la compatibilidad de hígados modificados genéticamente con humanos y apunta a un futuro en el que dichos hígados puedan proporcionar apoyo para pacientes con insuficiencia hepática”. Lin enfatizó que la colaboración con investigadores estadounidenses fue crucial.
“Para ser francos, hemos aprendido bastante de toda la investigación realizada e investigada por los médicos estadounidenses”, dijo. El año pasado, científicos de la Universidad de Pensilvania conectaron un hígado de cerdo a un paciente con muerte cerebral -- pero en lugar de ser trasplantado, el órgano permaneció fuera del cuerpo. Ambos receptores estadounidenses de trasplantes de corazón de cerdo murieron. En cambio, Towana Looney, de 53 años, volvió a su hogar en Alabama después de recibir un riñón de cerdo el 25 de noviembre de 2024.
Dejanos tu comentario
Olimpiadas Nacionales de Fisiología Humana apuntan a la formación médica
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional (FCMUNA) de Asunción inauguró la primera edición de las Olimpiadas Nacionales de Fisiología Humana, un evento académico que reúne a estudiantes de distintas facultades de medicina del país con el objetivo de fortalecer el conocimiento en esta disciplina fundamental para la formación médica. Esta competencia se desarrolla hoy lunes y culminará mañana.
El acto de apertura contó con la presencia de autoridades académicas y docentes, entre ellos el decano de la FCMUNA, Mgtr. Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres; el director académico, Mgtr. Prof. Dr. Andrés Swako; el coordinador académico, Mgtr. Prof. Dr. Ignacio Ortiz, y la jefa de la cátedra de fisiología y coordinadora del evento, Prof. Dra. Belinda Figueredo. Además, asistieron directores, jefes de cátedra, docentes y estudiantes.
“La fisiología nos permite comprender la vida en su nivel más profundo, desarrollar el pensamiento crítico y fomentar la curiosidad científica. Hoy reunimos a jóvenes de distintas facultades, unidos por la pasión de descubrir cómo funciona nuestro cuerpo y aplicar ese conocimiento para mejorar la salud y la calidad de vida”, expresó la coordinadora del evento en su discurso de bienvenida.
Lea más: Ofrecerán capacitación a profesionales por el Día del electricista paraguayo
Por su parte, el decano Cuenca Torres resaltó la importancia de la fisiología en el razonamiento clínico y diagnóstico de enfermedades. “Conocer el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano es esencial para comprender la alteración de la función en el contexto de una enfermedad. Esta competencia no solo representa un desafío académico, sino también una herramienta innovadora de aprendizaje”, dijo.
El evento, impulsado por la cátedra de Fisiología de la FCMUNA con el apoyo del Conacyt, tiene como propósito incentivar el estudio de la fisiología humana mediante un enfoque dinámico e integrador.
Las Olimpiadas Nacionales de Fisiología Humana marcan un hito en la educación médica del país, promoviendo la excelencia académica, la colaboración entre instituciones y el fortalecimiento del conocimiento en esta disciplina esencial.
Te puede interesar: Fonoaudiología, clave en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos
Dejanos tu comentario
Buque Hospital de la Armada brindó servicio a la postergada ciudad de Alberdi
- Sara Valenzuela
Apenas empezaba la primera jornada de misión de asistencia del Buque Hospital “Cap. N. Ing. Carlos Cubas” de la Armada Paraguaya, en la localidad de Alberdi, en el departamento de Ñeembucú y ya casi 500 personas aguardaban sus turnos para consultar en las diversas especialidades.
Entre las áreas de atención se encontraban: clínica médica, pediatría, odontología, oftalmología, ginecoobstetricia, neumología, psiquiatría, dermatología y traumatología. Dentro del buque también fueron habilitados vacunatorios para la aplicación de dosis del esquema regular infantil, de covid y de fiebre amarilla.
Además, se contaba con consulta oftalmológica tras la cual los pacientes ya podían retirarse con anteojos con sus graduaciones correspondientes. Así también se contó con asistencia odontológica y asesoramiento bucodental para los más pequeños.
Podés Leer: Anuncian que lluvias y tormentas llegarán a once departamentos del país
“Estamos muy contentos hoy de poder recibir estos servicios, con estos profesionales médicos de altísimo nivel que, por supuesto, los alberdeños nos merecemos. Somos una comunidad que por muchísimo tiempo se encontró postergada y hoy saber que estamos en la agenda del gobierno nos llena de satisfacción”, comentó el doctor Nicolás Sotelo, intendente de Alberdi, en conversación con La Nación/Nación Media.
El jefe comunal manifestó que anteriormente la mayoría de los pobladores de Alberdi cruzaban a la ciudad de Formosa, en la República Argentina, para poder recibir la atención médica en diferentes especialidades, a las cuales con este tipo de iniciativas ahora cuentan a la mano. Remarcó que los trabajos en conjunto con el gobierno se encuentran mostrando frutos en áreas como la salud y la infraestructura a nivel local.
Por su parte, el doctor Isaías Fretes, representante de la Fundación de Médicos de la Promo 83, la cual apoya este despliegue sanitario con más de una veintena de médicos especialistas de diferentes ámbitos, afirmó que, a pesar de ser un día laboral para muchos de sus colegas, el deseo de servir y retribuir a la ciudadanía se impuso, por lo que decidieron sumarse a esta loable iniciativa.
“Nosotros dimos nuestras consideraciones técnicas para el trabajo en el buque hospital porque también traemos tecnología médica, que es lo que nos caracteriza a la Fundación Promo 83. Ha venido un grupo de referentes de la medicina paraguaya en esta jornada, de modo a que esta misión sea diferente y se caracterice por el alto impacto de sus profesionales”, indicó el doctor Fretes.
La jornada se mantuvo marcada por una afluencia constante a los diferentes consultorios, siendo inclusive segmentada la atención en áreas que necesitaban realizar análisis médicos o inspecciones con imágenes como ecografías y radiografías, las cuales se realizaban tanto en las clínicas móviles como en el Centro de Salud de Alberdi, apoyándose el trabajo logístico en el personal de las Fuerzas Armadas.
Lea También: CDE: hombre con frondosos antecedentes macheteó a su sobrino