Los cuerpos de dos adolescentes, de 15 y de 17 años, fueron encontrados sin vida, horas después de reportarse su desaparición en el río Paraná, ayer domingo. El personal del Destacamento Naval de Cerrito, dependiente del Área Naval y Prefectura de Zona Confluencia, procedió a la búsqueda de los jóvenes, a la altura de km 1340 del río, en la zona playera denominada Boca Guasu, de la ciudad de Cerrito (Ñeembucú).
Los jóvenes habrían sido arrastrados por las aguas del río Paraná mientras se encontraban jugando a la pelota con otros dos amigos, de acuerdo al reporte de medios locales. Al parecer, ambos adolescentes fueron llevados hacia un sector de mayor profundidad, mientras que los otros dos lograron salir nuevamente a la superficie.
Más de dos horas después, finalmente se produjo el hallazgo de los cuerpos sin vida de ambas personas, a aproximadamente 50 metros del lugar donde se había producido su desaparición. Las víctimas eran oriundas de la compañía Tacuruty del citado distrito del departamento de Ñeembucú.
Lea más: Caacupé: investigan complicidad de mujer en crimen de militar
Dejanos tu comentario
Irala/Libertad: Argentina autoriza cruce en balsa, intendente dice que sigue la traba
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, División Límite y Fronteras, de Argentina, comunicó a su par de Paraguay que “la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no tiene objeciones” para el servicio de cruce fronterizo en transporte fluvial por el río Paraná, entre el Puerto Irala y Puerto Libertad.
La empresa autorizada es Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. para las embarcaciones denominadas AFS 1 con matrícula No. 4885-RE y la balsa Rainha Irala, con matrícula No. 4886-BL. El cruce es para el transporte de pasajeros, vehículos y carga.
Para el inicio de operaciones, la empresa debe presentar los correspondientes seguros, incluyendo a ambas direcciones. Esto fue informado hoy por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La nota de comunicación data del 28 de febrero de 2025.
“Representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países”, según Patricio Ortega, director de la Marina Mercante, del MOPC.
Puede interesarle: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
La traba continúa
No obstante, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), de Argentina, exige una mejor infraestructura para su oficina en el puerto. Hasta ahora, ninguna institución de ese país construyó dicha edificación, según lo señalado a La Nación/Nación Media por el intendente de Domingo Martínez de Irala, Derlis Benegas.
Manifestó que ya conocían de la autorización, pero “el verdadero problema radica en la exigencia de la Aduana de Argentina para la instalación de su oficina de control en el puerto”. Con esto, el proyecto largamente esperado por poblaciones fronterizas, sigue en espera.
Benegas manifestó que dicha institución no está de acuerdo con que la oficina funcione en un contenedor, como existe en el lado paraguayo y quieren una estructura mejor, con un tinglado para instalar su scanner. “La prefectura de Puerto Iguazú no dispone de los recursos para la construcción de un local para la Aduana y, mientras eso no tenga solución, seguiremos esperando”, dijo Benegas.
Puede interesarle: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Pequeños productores de Ñeembucú participaron en reunión con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en el marco de un convenio. Los agricultores están interesados en registrarse como productores y comerciantes de semillas certificadas.
El Senave informó que, inicialmente, los productores se enfocarán en la producción de poroto, con la proyección de incorporar otros rubros en el futuro. La institución brindará apoyo técnico y acompañamiento durante todo el proceso productivo, como parte del compromiso asumido. Los trabajos de los técnicos incluyen el muestreo de cada lote, pruebas de laboratorio y controles de calidad.
Asimismo, se prevé la realización de capacitaciones en manejo de suelo, aplicación de productos fitosanitarios, control de hormigas cortadoras y otros aspectos clave para el desarrollo sostenible de la producción.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
Las capacitaciones se llevarán a cabo en conjunto con técnicos de la Dirección de Extensión Agraria. Además, se exonerarán las tasas del registro para los agricultores, lo que facilitará la inscripción en el sistema.
La comitiva del Senave estuvo encabezada por la directora general Técnica, Jadiyi Torales, y el director de Semillas, Santiago Benítez. Participaron miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Humaitá, la Asociación de Productores y Feriantes de Isla Umbú y la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Pilar.
Las semillas certificadas son aquellas reguladas y avaladas por el Senave, las cuales garantizan estándares superiores en calidad física, genética, sanitaria y fisiológica. Entre sus ventajas destacan un mayor rendimiento, resistencia a plagas, enfermedades y vuelco, así como un aprovechamiento más eficiente de los fertilizantes.
Dejanos tu comentario
Fase B de la defensa costera de Pilar generará 600 empleos directos
Las obras de la Fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio y desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión del Estado de G. 422.500 millones y en su Fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa.
El MOPC destaca que las obras de la segunda etapa de la defensa costera de Pilar, cuyo inicio se prevé en poco tiempo, generan optimismo en la economía de la ciudad ya que promete un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.
La cartera estatal socializó el testimonio de una comerciante del mercado municipal de Pilar, quien aseguró que estas obras generará fuentes de trabajo con solo para la ciudad sino para todo el departamento de Ñeembucú. “Van a haber muchas fuentes de trabajo, eso es lo que más queremos”, expresó.
Leé también: Adultos mayores, veteranos, y pensionados serán los primeros en cobrar
Las obras de la Fase B de de la defensa costera de Pilar contemplan la construcción de un sistema integral de alcantarillado pluvial y cloacal, además de una planta de tratamiento de aguas residuales. El MOPC busca mejorar las condiciones sanitarias de 34.000 habitantes y, a la par, prevenir inundaciones y contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad.
En cuanto a la Fase C, las obras se centrarán en complementar la defensa costera con infraestructura vial y recreativa, incluyendo la construcción de 2 kilómetros de avenida costanera, vías secundarias, ciclovías y un parque lineal con áreas verdes, mobiliario urbano y playas equipadas. Se espera que esta fase también contribuya al impulso de la economía pilarense a través del turismo y consolidar a la ciudad como modelo en infraestructura y sostenibilidad.
Dejanos tu comentario
Alliana informó que avanzan estudios sobre ubicación de futuro puente en Pilar
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, resaltó el avance de los estudios para la construcción del futuro puente que unirá Pilar (Paraguay) con Colonia Cano (Argentina), que actualmente aborda las alternativas de ubicación de la obra, considerando la problemática de navegación por los desechos del río Bermejo, y también el tema ambiental del lado argentino, ya que en esa zona se encuentra una reserva natural.
“Estuvimos reunidos con la gente de la CAF, con la ministra de Obras Públicas y ultimando un poco los detalles con relación a los puentes, los últimos avances que se hicieron, algunos estudios que se llevaron adelante con relación a los desperdicios que tira el río Bermejo, que eso podría causar también algún problema en los puntos número 1 y número 2″, dijo en entrevista a los medios de comunicación durante la jornada de Gobierno en Paraguarí.
“Se establecieron los puntos para el puente en los estudios que hicieron los técnicos de la CAF y también el tema de algunas barcazas por la bajante de los ríos, cuando hay bajante en el río Paraguay. Se estuvieron evaluando todo eso”, indicó, luego de su participación, ayer jueves, de la reunión entre el CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Agregó que este proyecto de conexión es una prioridad para el presidente de la República, Santiago Peña, por lo que se está trabajando para avanzar y lograr una conclusión para el 2026. “Se pidió ver un punto intermedio, entre el punto 1 y punto 2, que creemos nosotros va a beneficiar al departamento de Ñeembucú, Pilar especialmente. Tenemos un problema también del otro lado que son reservas naturales, entonces teníamos que ver también la mitigación que se puede hacer, que se puede llevar adelante”, señaló.
Las obras tendrán una inversión de USD 180 millones, que tendrá un importante impacto en el departamento de Ñeembucú y el país. “Es prioridad para el presidente, él me pidió que esté en esa reunión como representante del departamento de Ñeembucú, inclusive la financiación también, estamos hablando de una inversión aproximada de 180 millones de dólares y teniendo en cuenta todos los beneficios que eso puede traer, no solamente al departamento de Ñeembucú sino al país yo creo que no es una inversión muy grande”, sentenció.
Leé también: Vínculo narco: Giuzzio recusa a jueces para impedir avance de su juicio oral