La Embajada de Estados Unidos en Paraguay viene promocionando la oportunidad de aprender el idioma inglés a través de un curso en línea y gratuito, que forma parte de una plataforma con el patrocinio del Departamento de Estado del gobierno norteamericano.
“Está abierto el registro para participar de la clase gratuita de inglés online de OPEN; en esta oportunidad, el curso está dirigido a personas con un nivel básico/intermedio de inglés, interesadas en mejorar sus habilidades y vocabulario necesarios para abrirse paso en el mundo laboral, a nivel global”, anuncia la entidad diplomática en redes.
Lea más: Habilitan clínica móvil en hospital de Ñemby ante aumento de casos de dengue
“Las clases están enfocadas en potenciar tu desarrollo profesional: iniciá el 2024 impulsando tus ideas de negocio, con inglés para emprendedores”, agrega la embajada. “Registrate seleccionando el curso aquí https://openenglishcommunity.org/page/massive-open-online-courses-moocs o, escaneando el código QR”.
El curso aplica una modalidad de aprendizaje en línea llamada MOOC (acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses), considerada como una evolución de la educación abierta en Internet. El programa Online Professional English Network (OPEN) está patrocinado por el Departamento de Estado con financiamiento proporcionado por el gobierno de Estados Unidos y administrado por FHI 360, una organización sin fines de lucro.
Lea también: Eliminan más de 280.000 criaderos de mosquitos en distintos puntos del país
Dejanos tu comentario
Préstamos vencidos con relación al patrimonio en bancos y financieras-enero 2025
- por Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En este artículo, exploraremos un ratio específico, calculado al dividir los préstamos vencidos entre el patrimonio neto de las empresas, centrándonos en entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP). Los préstamos vencidos son aquellos créditos otorgados que han superado su fecha de vencimiento sin haber sido cobrados. Los ratios financieros son herramientas clave para entender la situación financiera de una empresa. Existen distintas clasificaciones y métodos de cálculo, que varían según el propósito del análisis.
Dado que las entidades bancarias y financieras están reguladas por el BCP, presentamos un ranking con los mejores resultados entre 21 instituciones. En el top 5 se encuentran Citibank, con un 0 % en este ratio, seguido por Banco do Brasil con el mismo porcentaje que el anterior, seguidamente se encuentra con menor porcentaje de ratio Ueno con un 3,4 %, Continental con un 5,6 % e Itaú con un 7 %. Estos porcentajes reflejan la proporción de préstamos vencidos respecto al patrimonio neto de cada entidad. Además, mostramos el ratio total del sistema bancario y financiero, analizando su evolución desde enero de 2024 hasta enero de este año 2025.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica; este garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
Peña destacó la renovación de 430.000 mobiliarios escolares
El presidente Santiago Peña celebró la entrega histórica de 430 mil mobiliarios escolares para los estudiantes del país, en el marco el fortalecimiento del sistema educativo mediante la implementación de programas internacionales que mejoren la calidad de enseñanza para los docentes y el trabajo en las escuelas.
Dicho logro y otros avances fueron presentados ayer jueves por el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien fue elegido para compartir la experiencia de Paraguay en un congreso mundial sobre inclusión que se desarrollará en Berlín (Alemania), lo que refleja el reconocimiento internacional de las políticas educativas implementadas por el Gobierno del Paraguay.
“Nos convocan a hablar para sensibilizar a otros gobiernos de que cuando un gobierno tiene la visión y toma la decisión política, grandes transformaciones ocurren en la vida de la gente y grandes transformaciones ocurren, sobre todo en el ámbito de la inclusión”, expresó el titular del MEC.
Lea más: Paraguay será sede del World Skate Games 2026 que traerá importante impacto económico
Diseño Universal de Aprendizaje
Ramírez anunció la implementación de un programa de formación docente basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) de la Universidad de Harvard, con el objetivo de capacitar a todos los maestros en técnicas de inclusión. Este programa busca abordar las necesidades de estudiantes con dificultades específicas, como Asperger o trastornos del comportamiento, asegurando que la educación sea accesible para todos.
“Con el Diseño Universal de Aprendizaje le vamos a formar a todos los maestros paraguayos para la inclusión. Es decir, son políticas profundas, políticas de raíz, políticas que se van a quedar y que se deben quedar para hacer todavía un desarrollo mucho mayor en el sentido amplio de la inclusión” afirmó.
Paraguay se convirtió en el primer país latinoamericano en implementar un programa de formación que capacitó a 2.800 maestros de nivel inicial en colaboración con expertos de Oxford. El MEC también incorporó el Bachillerato Internacional en bachilleratos técnicos, agropecuarios, forestales e industriales, con el fin de proporcionar a los estudiantes una conexión directa con el mundo laboral y universitario.
Lea también: Plan de pavimentación urbana generará 10.000 empleos directos, afirma ministra
Infraestructura escolar
Junto con mobiliarios gestionados a través de la Itaipú Binacional, la cartera educativa inició un ambicioso programa de renovación de infraestructura escolar, con más de 50 escuelas de las 316 que están en listas de un proceso de refacción y planes para licitar mobiliario para estas instituciones. Esto incluye la adquisición de 100.000 muebles para garantizar un entorno de aprendizaje adecuado para colegios nuevos.
Con respecto a la entrega de kits escolares, el titular de Educación enfatizó que son casos puntuales que están siendo ajustados. No obstante, alegó que en la mayoría de las instituciones educativas ya fue efectivizado dicho beneficio. Por otra parte, anunció la implementación de un examen nacional unificado para el ingreso a la formación docente, asegurando que los futuros maestros tengan las habilidades necesarias para abordar las necesidades del aula.
Dejanos tu comentario
Colegio Internacional lanzó su intercolegial con sorteo de grupos
El lanzamiento oficial del Intercolegial Ueno Bank Coca Cola Bristol 2025 se celebró por la tarde del martes 11 de marzo en las instalaciones del Colegio Internacional de Asunción, en el marco de su aniversario número 105. El evento deportivo y cultural más esperado del año se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de marzo, y 28, 29 y 30 de marzo.
Durante la presentación se conoció el calendario de competencias, equipos participantes y se realizó el sorteo de grupos para las diferentes disciplinas deportivas. Este año estarán compitiendo 26 colegios invitados: ASA, Apostólico San José, Campo Alto, CAS, CEL, CEMA, CEPB, CDI, Concordia, Cristo Rey, Dante, Del Sol, Goethe, Gutenberg, L’ inmaculée, Inter, Las Almenas, Lumen, Palomino, San Andrés, San José, Santa Clara, Santa Caterina, SAS, SIL y STJ.
En la sede del Colegio Internacional, ubicada en Río de Janeiro y Mujer en la Conquista, en Asunción, se desarrollarán las modalidades de fútbol, hándbol, básquetbol, voleibol, futsal, básquet 3x3, atletismo, natación y ajedrez. También están previstos eventos culturales de artes plásticas, fotografía, bandas musicales y gaming.
Lea más: Paraguayos podrán presenciar la luna roja o de sangre este 14 de marzo
Tradición deportiva y cultural
Desde sus inicios, el Intercolegial se ha consolidado como el evento deportivo y social más emblemático del Colegio Internacional de Asunción. A lo largo de sus 105 años de historia, ha sido mucho más que una simple competencia; se ha convertido en un espacio de encuentro donde miles de estudiantes, familias y espectadores se reúnen para celebrar los valores del deporte, la cultura y la sana convivencia.
El Intercolegial ha sido testigo de innumerables momentos memorables, desde emocionantes partidos de fútbol hasta vibrantes presentaciones de bandas musicales. Ha sido el escenario donde se han forjado amistades duraderas, se han superado desafíos y se han celebrado los triunfos con alegría y respeto.
Lea también: MEC presentará programa inclusivo en un congreso
A lo largo de los años, el Intercolegial ha evolucionado y se ha adaptado a los nuevos tiempos, incorporando nuevas disciplinas deportivas y eventos culturales. Sin embargo, su esencia se ha mantenido intacta: ser un espacio de encuentro para la comunidad educativa, donde se promueven los valores del esfuerzo, la superación, el compromiso y la confraternización.
Hoy, el Intercolegial se prepara para escribir un nuevo capítulo en su historia, con la edición 2025. Un año más, estudiantes de diferentes instituciones educativas se darán cita en el Colegio Internacional para competir en un ambiente de sana competencia y celebrar la pasión por el deporte y la cultura.
El Intercolegial es mucho más que un evento deportivo y cultural, es una tradición que ha dejado una huella imborrable en la historia del Colegio Internacional y de la comunidad educativa paraguaya. La coordinación general del Intercolegial está a cargo de la licenciada Cristina Gamarra y profesor Efraín, quien también es el director de Deportes.