El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) instaló ayer una oficina en la Estación de Buses de Asunción, con el objetivo de llevar a cabo acciones conjuntas, oportunas y efectivas con otras instituciones presentes en el lugar, como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Codeni, entre otras, que contribuyan al fortalecimiento de la atención, protección y acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y familias indígenas, que llegan a la ciudad por diversos motivos.
La creación de esta oficina, que funciona en la Unidad de Atención de la Estación de Buses, se da en el marco del Operativo Mimbi, anunciado la semana pasada. Apenas fue habilitado el espacio, el Indi ya empezó a atender a indígenas.
Lea también: El Hospital Central de IPS trabaja en la certificación de centro de ACV
La nueva oficina tiene como objetivo realizar abordajes y el seguimiento constante de casos que impliquen la presencia de indígenas en inmediaciones de la ex Terminal de Ómnibus.
Esta iniciativa reafirma el compromiso social de la presidenta del Indi, Marlene Ocampos, en la búsqueda de soluciones efectivas para las familias indígenas y el constante esfuerzo institucional por mejorar la calidad de vida de las mismas.
Lea también: Con racionalización del transporte público buscan ofrecer un mejor servicio
Dejanos tu comentario
Oficina de Primera Dama avanza en la coordinación para los festejos de los 500 años de Asunción
La Oficina de la Primera Dama (OPD), en Mburuvicha Róga, fue sede de la segunda sesión de la Coordinación General de la Comisión Asunción 500 años, una iniciativa interinstitucional que busca transformar la capital del país, de cara a su 500º aniversario, en el año 2.037. Durante el encuentro se avanzaron en los proyectos y obras que marcarán este hito y que serán clave para la revitalización del Centro Histórico de Asunción.
“¡Trabajando para celebrar los 500 años de Asunción! Llevamos adelante la II Sesión de la Coordinación General Asunción 500 años, sumando esfuerzos para impulsar los planes de acción y proyectos en el centro histórico. Con el compromiso de varias instituciones y avances desde distintos frentes, seguimos construyendo una conmemoración histórica”, resaltó la primera dama Leticia Ocampos, a través de sus redes sociales.
La Comisión Asunción 500 Años está integrada por la titular de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa; la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte; el viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Oscar Pereira, y el intendente municipal de Asunción, Oscar Rodríguez.
Todos ellos, a su vez trabajan con sus respectivos equipos técnicos y la dirección general de Comunicación Estratégica del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). Además, acompañó la coordinadora de la Oficina de la Primera Dama, Alicia Pomata.
Arquitectos analizan reconversión
Por otra parte, la primera Dama Leticia Ocampos encabezó la apertura del Foro “Asunción 500 años”, un encuentro que reúne a arquitectos de más de 30 países que debatirán hasta el 28 de marzo sobre arquitectura, urbanismo y construcción, con miras a la reconversión de la capital del país. También participaron los ministros del Interior, Enrique Riera; de Industria y Comercio, Javier Giménez y la titular de Senatur, Angie Duarte.
El evento fue declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y es organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, que busca el intercambio de opiniones y experiencias entre profesionales de toda América.
La ministra de Turismo calificó al evento como una oportunidad de oro para dar el gran salto y llegar al objetivo de convertir a la capital en el orgullo, en el marco de los 500 años de su fundación. En ese sentido señaló que reúne a profesionales de más de 30 países, tiene un enfoque visionario que invita a debatir sobre cómo transformar a Asunción en una ciudad más sostenible y moderna, respetando nuestro patrimonio, nuestra identidad y nuestras raíces.
A su vez, la presidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), Arq. María Samaniego, de Ecuador, expresó que están expectantes de conocer más de Asunción y colaborar con proyectos que consoliden al centro histórico capitalino.
En este punto indicó que uno de los objetivos de la Federación es ofrecer respaldo, conocimiento técnico como arquitectos para apoyar en la conceptualización, formación de proyectos que tengan una relación directa con el desarrollo de la ciudad, patrimonio y consolidar al centro histórico como un hito dentro de la ciudad.
Los países miembros de la FPAA son Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Trinidad y Tobago, Barbados, Antillas Neerlandesas, Surinam, Bahamas, Cuba, Guadalupe, y Guyana Francesa. Igualmente, son integrantes Jamaica, Haití, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos y México.
Siga informado con: Destacan cierre de movilizaciones con resultados satisfactorios y sin incidentes
Dejanos tu comentario
Ley de Patente Vehicular: esperan que quede promulgada antes del 31 de marzo
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, resaltó que la media sanción lograda para la modificación de la Ley de Patentes que el pasado martes aprobó la Cámara de Diputados es producto de un trabajo conjunto que llevaron adelante la organización, la Agencia Nacional de Transporte, legisladores de ambas cámaras del Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo.
En comunicación con La Nación/Nació Media, resaltó que desde el inicio del diálogo en la búsqueda de la modificación de la Ley que entró en vigencia en diciembre pasado han mantenido constantes reuniones y diálogos tanto con el presidente del Congreso, Basilio Núñez, como con diputados y senadores. Incluso, destacó que ya se conversó con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus asesores, a fin de dar celeridad a su tratamiento, aprobación y finalmente promulgación.
“Esperamos que el Senado pueda tratarla esta semana y de ser posible aprobarla, de tal modo que antes del 31 de marzo el presidente de la República pueda promulgar la nueva Ley modificada. Esto, teniendo en cuenta que hay municipios en los que este 31 de marzo ya vencen las patentes. Entonces, con los nuevos precios los ciudadanos podrán acercarse a pagar”, precisó.
Te puede interesar: Ministro israelí alaba acercamiento impulsado por Cartes
Conformes con la media sanción
Nelson Peralta resaltó que desde la organización están conformes con lo resuelto por la Cámara de Diputados, que aprobó esta semana las modificaciones que habían planteado a la legislación que entró en vigencia en diciembre del año pasado. Indicó que desde la Opaci han trabajado en la elaboración de las modificaciones.
“Nosotros habíamos elaborado una propuesta que decía que el costo más bajo no podría ser inferior al 0,4% del jornal mínimo,y que el porcentaje máximo no debería superar el salario mínimo vigente. Esto fue lo que finalmente ellos sacaron de lo que nosotros presentamos”, explicó.
Remarcó que con el equipo técnico de la Opaci, junto al equipo técnico de la Agencia Nacional de Transporte, se reunieron con los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, además del vicepresidente primero Marcelo Salinas y los miembros de los consejos departamentales de intendentes municipales, para acordar los puntos que fueron tratados y modificados por el plenario en la sesión ordinaria del martes pasado.
Prevén sanciones
Peralta destacó que en la nueva ley que está siendo estudiada por el Congreso se establece, en uno de sus artículos, la instalación de un ente de control que deberá velar por el cumplimiento de la Ley, que es la Agencia Nacional de Tránsito.
“Anteriormente no existía una institución que controlara a los intendentes para el cumplimiento de la Ley. Ahora es la Agencia la que estará a cargo de los controles, y esa ley con media sanción, si es que no la modifica el Senado, dice que el intendente que expida incorrectamente una habilitación o una patente será multado con un jornal mínimo diario por cada habilitación mal concedida”, precisó.
Respecto a la Agencia Nacional de Transporte, señaló que es la que está integrada con la presidencia de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que delega en el director general, rango de viceministro de Transporte. Cuenta con una junta o consejo nacional que integran además de la titular del MOPC; sus pares, los ministros del Interior, Salud Pública, Educación, los intendentes de Asunción y Guarambaré, el titular de Opaci.
Reducción de tarifas
El director Ejecutivo de la Opaci resaltó que con estas modificaciones que se están introduciendo, los costos de las patentes van a bajar, ya que al principio se establecía el 0,5 % sobre el valor imponible y ahora se estableció el 0,3 % sobre el valor imponible.
“En algunos municipios se les fue verdaderamente de las manos, llegando a cobrar G. 50.000 por la patente de un auto 2015 o 2020, eso no correspondía, pero lo hicieron. Ahora deberán cobrar conforme al valor imponible”, precisó.
Finalmente, indicó que una vez promulgada esta Ley con sus modificaciones, desde la Opaci ya cuentan con un programa que les permitirá a los municipios hacer los correspondientes cálculos de acuerdo al vehículo que solicite su habilitación. Precisó que a los 264 municipios del país se les entregará el programa que tiene cargado todas las marcas de los vehículos, modelos, años, procedencia; además si tiene 4 puertas, 2 puertas, es naftero, diésel, eléctrico o híbrido.
“Cada vehículo tiene un costo diferenciado y nosotros desde la Opaci vamos a entregar este programa a cada municipio, donde al introducir los datos de la cédula verde, ya le estará diciendo cuánto es su impuesto a la patente. Nosotros ya tenemos todo preparado, estamos esperando que se apruebe. A partir de ahí, queda a cargo de cada intendente cobrar el monto que se le indica. La Agencia Nacional de Transporte se encargará de controlar el cumplimiento de la Ley”, concluyó.
Podés leer: Agrupaciones campesinas llegan a la capital para iniciar la 31.° marcha
Dejanos tu comentario
Oficina de la Primera Dama ya planea los festejos por los 500 años de Asunción para el 2037
La Oficina de la Primera Dama (OPD), en Mburuvicha Róga, fue sede de la primera sesión de la Coordinación General de la Comisión Asunción 500 años, una iniciativa interinstitucional que busca transformar la capital de cara a su 500º aniversario, en el 2037. Durante este primer encuentro se establecieron algunos proyectos y obras que marcarán este hito y que serán clave para la revitalización del centro histórico de la capital.
Este encuentro fue convocado por la Primera Dama, Leticia Ocampos, al que asistieron autoridades como la ministra Adriana Ortiz, de la Secretaría Nacional de Cultura; la ministra de Obras Públicas Claudia Centurión; Félix Sosa, titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande); Angie Duarte, de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur); el viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Oscar Pereira, y el intendente de la Ciudad de Asunción. Oscar Rodríguez, quienes acudieron con sus respectivos equipos técnicos. Además, acompañó la Coordinadora de la Oficina de la Primera Dama, OPD, Alicia Pomata.
A través de sus redes sociales, la Primera Dama resaltó la primera sesión de la coordinación general Asunción 500 años, para conversar sobre los proyectos y obras que marcarán esta iniciativa. “Estamos trabajando con mucho entusiasmo, para que esta conmemoración refleje el legado, la identidad y el futuro de la capital de todos los paraguayos”, enfatizó.
Temas tratados:
De acuerdo a un informe de la comuna capitalina, durante la reunión abordaron sobre la actualización, resiliencia urbana, el soterramiento de cables, la peatonalización de las veredas, los protocolos de intervención de cultura, la actualización de proyectos sobre el Centro Histórico de Asunción, CHA.
Al respecto, señalan que la titular del MOPC, Claudia Centurión, comenzó presentando los avances del programa Resiliencia Urbana, desarrollado con el apoyo del Banco Mundial. Entre los principales proyectos expuestos se destacaron:
- Soterramiento de líneas de alta tensión: informó que se invertirán USD 8 millones en el soterramiento de la línea de alta tensión que atraviesa la Costanera de Asunción, mejorando la estética y seguridad del entorno.
- Revitalización del Parque Caballero: La primera fase iniciará en septiembre de 2025, con una intervención en 13 hectáreas y una inversión de USD 6 millones.
- Recuperación del Centro Histórico: En una primera fase, se intervendrá en la Plaza Uruguaya, la Plaza Mayor y la calle Paraguayo Independiente, en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Municipalidad de Asunción. La segunda fase abarcará la calle Palma y la zona de las Cuatro Plazas.
- Conjunto Plaza Mayor: Se llevará adelante una restauración integral de las plazas frente a la Catedral de Asunción y la puesta en valor de los monumentos históricos.
Centro Brilla
Por su parte, la Ande presentó los avances de “Centro Brilla”, el plan de soterramiento de cables, que se desarrolla con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, encargada del cambio y unificación de veredas en las zonas intervenidas.
La Secretaría Nacional de Cultura acompaña los trabajos con verificaciones arqueológicas, dada la importancia histórica del área.
Además, se destacó la coordinación interinstitucional entre el MOPC, ANDE y la Municipalidad para la remodelación de la calle Paraguayo Independiente, que incluirá el soterramiento de cables, la ampliación de veredas y la reparación integral de la vía.
El viceministro de Seguridad Interna, Oscar Pereira, participó de la reunión y expuso sobre las acciones de coordinación en temas sociales que afectan la seguridad en el centro histórico. Se estableció una mesa de trabajo para abordar la problemática de manera integral, en conjunto con las instituciones responsables.
El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, presentó el proyecto de peatonalización de la calle Chile y la intervención en las Cuatro Plazas del Panteón de los Héroes. Estas obras, también planificadas en dos fases, se ejecutarán desde este año.
Durante la sesión, se acordó la elaboración de un calendario único que integre todas las intervenciones previstas en el centro histórico. Esta herramienta permitirá optimizar la ejecución de los proyectos, evitar superposiciones y garantizar una transformación ordenada y eficiente de la ciudad.
Siga informado con: ANR brindará homenaje a los héroes nacionales este jueves
Dejanos tu comentario
Santi Peña: “La pobreza no es una condición, sino la ausencia de políticas públicas focalizadas”
En un análisis de lo que dejó el 2024 al país la gestión del gobierno actual, los logros y desafíos aún por enfrentar, el presidente de la República, Santiago Peña, se mostró convencido de que, “si trabajamos todos juntos, podemos transformar el Paraguay”.
Fue durante una entrevista al canal Trece y Unicanal, ocasión en la que resaltó el programa Hambre Cero como uno de los proyectos más significativos de la administración actual, ya que con ello se busca hacer frente a la pobreza. “La pobreza del Paraguay no es una condición, es simplemente la ausencia de políticas públicas focalizadas y que pongan en el centro a las personas más vulnerables”, expresó.
El jefe de Estado mencionó que dentro del programa existe un acompañamiento completo por parte del Ministerio de Salud para brindar una cobertura integral, para que los escolares puedan aprender a comer mucho más saludable, de modo a que no solo sean niños bien alimentados, sino que a futuro puedan gozar de una mejor calidad de vida.
Al respecto, Peña sacó colación una propuesta de unificar el sistema educativo para que todas las personas tengan acceso a una mejor educación y potenciar más especialidades a todos los sectores. Punto en el que comentó la idea de que el sistema escolar pueda llegar a ser únicamente público, pero con especialidades.
Lea también: Maquila con broche de oro: supera récord absoluto en exportación por USD 1.119 millones
Mucho entusiasmo para 2025
Por otro lado, respecto a lo que avizora para el país en este 2025, señaló que se encuentra con mucho entusiasmo con miras a generar más logros de los ya obtenidos en la gestión. “Visualizo un 2025 muy intenso, de una agenda de cambios muy importantes, estoy muy entusiasmado, tengo un sentimiento de insatisfacción de que podemos conseguir muchísimas cosas más”, agregó el mandatario
En este contexto, puso énfasis en la importancia de seguir trabajando para poder potenciar e igualar las oportunidades de cada uno de los sectores públicos más importantes. “Queremos ir igualando las oportunidades, la salud, la educación y la seguridad que son los tres bienes públicos por excelencia”, sostuvo.
El presidente alegó que buscará seguir trabajando en conjunto con las instituciones para realizar más obras que cambien el país, por lo que no tiene ninguna duda de que; “si trabajamos todos juntos podemos en realidad transformar el Paraguay”, acotó Peña.
Puede interesarle: Trabajo destaca avances en la formalización del empleo en el 2024