Ciudad del Este. Agencia Regional.
La gobernación del décimo departamento Alto Paraná tiene en andamiento 22 obras de construcción y reparación, en escuelas de siete distritos, cuya terminación se prevé para inicios del periodo escolar, final de febrero o inicios de marzo. Es lo que dijo a La Nación/Nación Media, el gobernador César Landy Torres Arguello, sobre la intervención prevista en el ámbito de la educación.
El presupuesto destinado a estas 22 obras es de G. 25 mil millones. Las obras ya fueron licitadas e iniciadas en noviembre en siete municipios: Ciudad del Este, Hernandarias, Presidente Franco, Juan León Mallorquín, Tavapy, Ñacunday e Itakyry.
“Para las obras fueron elegidas las instituciones con mayor necesidad elegidas. Estamos haciendo el mayor de los esfuerzos para que las construcciones obras terminen para cuando comiencen las clases”, dijo el ingeniero César Landy Torres.
Puede interesante: Multan a once empresas de transporte por incumplimiento en servicios
El presupuesto del gobierno regional del año 2024 es de G. 120 mil millones, de las cuales, G. 42 millones estarán destinados a inversiones en infraestructura; G. 40 mil millones para merienda y almuerzo escolar y G. 40 mil millones a salarios y otros gastos corrientes.
Las obras en las que se va a invertir en el presente año, son aulas, reparaciones en escuelas, pavimentos tipo empedrado, pozos artesianos y agua potable, según el gobernador Torres Arguello. Indicó además que está en estudio la construcción de más centros culturales como el “Mangore” en distritos como Hernandarias y Presidente Franco, además de la terminación del polideportivo en Minga Guazú, cuya construcción quedó a medias.
En las reuniones mantenidas por los intendentes, la necesidad de caminos de todo tiempo, ya sean empedrados como asfaltos son los más requeridos porque la mayoría de los municipios tienen el mayor porcentaje de sus caminos, aún de tierra. Un ejemplo es Itakyry.
Puede interesarle: Nueve niños están internados en terapia intensiva por sospecha de dengue
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Tercer Expo Empleo del año en el Este presentó 242 vacancias
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEES), con apoyo de la Gobernación de Alto Paraná realizaron desde las 08:00 hasta las 13:00 de hoy, la tercera edición de la Expo Empleo en el Este, en sede del gobierno regional. Participaron tres empresas para 242 vacancias.
La jornada tuvo una buena convocatoria y las vacancias seguirán disponibles en la plataforma de Emplea Py, del MTEES, manifestó a La Nación/Nación Media, la abogada Celia Zaavedra, coordinadora regional de empleo. Las vacancias corresponden a las empresas Súper Box S.A. (196 puestos), empresa de seguridad Visión y Éxito S.A. (35) y Nippon Import Export (15).
Los empleos disponibles corresponden a áreas administrativas, operativas, técnicas y ventas, además de personal de seguridad. Igualmente, todos los trabajos relacionados con el funcionamiento de un supermercado, refirió la coordinadora Celia Zaavedra.
Puede interesarle: Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
Asimismo, mencionó que unas 150 personas se presentaron hasta antes del mediodía, pero las vacancias estarán disponibles por una semana más en la plataforma Emplea PY, para que aquellos interesados que no pudieron llegar hoy hasta la gobernación, puedan ingresar a la plataforma y solicitar la vacancia que le interesa.
Con respecto a los resultados de las expos empleos realizadas en el año, Celia Zaavedra, manifestó que están trabajando en la recolección de datos y la elaboración de un material donde conste la cantidad de empleos obtenidos a través de las ferias. Indicó además que, están solicitando informes a las propias empresas y los datos preliminares les indican el buen resultado de las convocatorias a las vacancias disponibles.
Puede interesarle: Presentan boletín sobre el panorama financiero de mipymes
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: inauguran primera cocina comedor en una de las 33 escuelas recientemente construidas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El gobernador César Landy Torres inauguró hoy viernes una cocina-comedor en la Escuela Básica N° 1015 “Padre Guido Coronel”, del Km 12 Monday de Ciudad del Este, como parte del programa “Hambre Cero”. Es la primera de las 33 construidas con fondos de la gobernación de Alto Paraná y serán habilitadas en abril.
La inversión fue de más de G. 271.482.692 y la infraestructura tiene una dimensión de 10.90 x 8.6 (93.74 m²). Es una cocina equipada, con mesadas de granito y un sistema de extracción adecuada de ventilación; incluye un comedor, un depósito y rampa de acceso para personas con discapacidad, según lo explicado por la institución.
La inversión en la escuela contempló también “instalaciones eléctricas y sanitarias, luminarias LED, equipos de aire acondicionado de 24.000 BTU, y un sistema de desagüe compuesto por pozo absorbente y cámara séptica, asegurando un entorno funcional para el uso de la comunidad educativa”.
El gobernador César Landy Torres, señaló durante la inauguración que “no son solo obras de infraestructura, sino una muestra del compromiso con la niñez, con la calidad educativa y con el programa Hambre Cero, en Alto Paraná. Destacó que los espacios dignos son para una alimentación adecuada, para aprender y para desarrollarse”.
Son 305 alumnos en la escuela y todos almuerzan
La escuela con nueva cocina comedor cuenta con 305 alumnos y en el sitio no sobra alimentos, todos los escolares almuerzan, refirió a La Nación/Nación Media, el secretario de educación de la gobernación, Eligio Martínez. Las 33 escuelas del proyecto de cocina-comedor corresponden a 19 de los 22 distritos de Alto Paraná y están dentro de las instituciones con mayor necesidad y con muchos alumnos, agregó el licenciado Martínez.
En cuanto a la escuela “Padre Guido Coronel”, dijo que era de suma necesidad que cuente con un espacio adecuado porque, la zona está llena de moscas a raíz del vertedero municipal del Km 12 Monday, de Ciudad del Este.
Puede interesarle: Seis paraguayos clasificaron para el Mundial de “Ironman 70.3″, en Marbella
Dejanos tu comentario
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
“Estamos mirando a un horizonte de 20 años, y las prioridades son apoyar, por ejemplo, la infraestructura, fortalecer las carreteras rurales, también hablamos de energía”, remarcó Banga. En cuanto al sector energético, dijo que como la capacidad de consumo está aumentando se está estudiando que otros tipos de sectores se pueden potenciar, inclusive la posibilidad de reactores nucleares.
Te puede interesar: “El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
También se apoyará a la educación temprana, atendiendo su relevancia. Con esto se apunta a mejores prácticas internacionales, apoyando a la generación de empleos no solo en términos económicos, sino también ayudar a la garantía de seguros y la resolución de conflictos de tal manera a contribuir con la inversión desde todos los ángulos.
Riqueza del Paraguay
El presidente del BM mencionó que lo que buscan los inversores es la previsibilidad en cuanto a leyes y reglamentos y buena infraestructura. “Paraguay, que ha alcanzado el grado de inversión, en este momento está buscando ser visto como un país que se proyecta en estas direcciones”, expuso. Lo segundo son las condiciones naturales y la riqueza que ofrece el país a la vista. Habló de la riqueza para producir alimentos, sus bosques, entre otros.
“Entonces el país está enfocado en asegurar las condiciones macroeconómicas y regulatorias, de tal manera que se pueden ver claramente que las condiciones están dadas en el Paraguay para poder atraer inversión extranjera directa”, remarcó. Banga consideró que el presidente Santiago Peña y su equipo están haciendo todo lo posible para ordenar todo esto adecuadamente para proyectar esta imagen del país.
Leé también: Presidente del BM se reunirá con Santiago Peña mañana en Palacio