El Ministerio de Salud reportó más de 3.500 casos confirmados y 410 hospitalizados, a nivel nacional, en las últimas tres semanas, alertando que la propagación del virus abarca actualmente 15 de los 17 departamentos, además de Asunción. El grupo más afectado continúa siendo el pediátrico, con un 15 % de ingresos pertenecientes a edades de 5 a 14 años.
El 78% de los casos se concentra en áreas específicas, como Central, Asunción, Paraguarí, Itapúa y Cordillera. La prevención se erige como clave en esta lucha contra la propagación del dengue, mientras que el uso de repelente, mosquitero y la eliminación constante de criaderos de mosquitos son prácticas esenciales.
Lea más: Confirman que fallecido era el francés desaparecido
En el ámbito hospitalario, 922 personas fueron ingresadas por sospecha de arbovirosis en las últimas tres semanas. De ellas, 410 fueron diagnosticadas con dengue, y 20 requirieron cuidados intensivos. El grupo más afectado continúa siendo el pediátrico, con un 15% de ingresos pertenecientes a edades de 5 a 14 años, siendo las mujeres el 61% de estos casos.
Las cifras acumuladas del año epidemiológico ascienden a 18.123 casos de dengue, con 21 casos de chikungunya registrados recientemente. Además, se destaca la predominancia del serotipo DENV-2 en un 79% de las muestras procesadas. Se alienta a la consulta médica oportuna, evitando la automedicación y prestando atención a signos de alerta como dolor abdominal, vómitos y sangrados.
Lea también: Reyes científicos: museo abre muestra interactiva
Dejanos tu comentario
Reportan cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas en el IPS Ingavi
Este martes, desde el Hospital de Especialidades Quirúrgicas IPS Ingavi informaron que se tiene cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas, todos en los últimos días. Así también, resaltaron que aumentaron considerablemente las consultas de casos febriles en las urgencias. Instan a la población a mantener las medidas de prevención especialmente tras las intensas lluvias.
Desde el área de Epidemiología del IPS Ingavi, indicaron que se detectó un aumento en la notificación de síntomas febriles como los casos confirmados y sospechosos de dengue. Recomiendan tener en cuenta las señales que pueden indicar que la persona está con la enfermedad como: fiebre persistente, dolor abdominal, hemorragias y confusión.
Actualmente son 4 casos positivos de dengue por laboratorio y 77 siguen siendo sospechosos. En tanto que, 354 situaciones fueron descartadas mediante estudios. La mayoría de los casos se concentran en personas entre 20 y 39 años. Recordaron que es muy importante la consulta oportuna y que solo basta con tener fiebre para acudir a la urgencia adultos o pediátricos.
Te puede interesar: Detienen a un hombre que asaltó a una mujer que se dirigía a su lugar de trabajo
Instaron a la población a no automedicarse y especialmente no tomar aspirina. “Acude a tu unidad de salud más cercana. La primera consulta salva vidas”, indicaron. Además, pidieron que se usen repelentes y ropas como camisas con mangas largas y pantalones, es importante aplicar estas medidas al amanecer y al atardecer, tiempo en que se reporta mayor circulación de mosquitos.
Con las últimas lluvias registradas a nivel país aumentaron los riesgos de la propagación del mosquito transmisor del dengue, por lo que es muy importante eliminar los posibles criaderos como floreros, bebederos de animales, baldes y eliminar cualquier agua estancada. Además, tapar y cubrir contenedores, mantener limpios los patios y jardines lo que puede convertirse en un foco de reproducción.
Podes leer: Senad reporta reducción de incautación de cocaína procedente de Paraguay en Europa
Dejanos tu comentario
IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
El Instituto de Previsión Social (IPS) informó este martes que registra un promedio de 1.200 consultas por cuadros febriles en las últimas semanas en toda su red sanitaria, teniendo un aumento del 23 % en la semana entre el 23 de febrero y el 1 de marzo, con 1.404 consultas. Predominan los serotipos 1 y 2, pero hubo dos menores con serotipo 3 confirmados por el departamento de Epidemiologia del Hospital Central.
El doctor Guido Zarate, del Departamento de Epidemiología del Hospital Central, comentó que los casos se presentan más en el grupo etario pediátrico de entre 5 a 14 años de edad. Las últimas epidemias donde se presentaron casos de Den tipo 3 fueron en el año 2009, 2013 y 2016, respectivamente.
Lea más: Buque Hospital de la Armada llega mañana a Alberdi para su primera misión
En el Hospital Central durante la semana epidemiológica número 9 fueron atendidos 118 casos (pediátrico y adulto) por cuadros febriles, anteriormente, se mantenía en una meseta con un promedio de 70 a 75 casos por semana con predominio del 50 % del serotipo Den 1 y Den 2.
Las zonas más afectadas de la capital del país son los barrios de Zeballos Cué, Loma Pytá, Jara y Obrero. En el Hospital de especialidades Quirúrgicas de Ingavi se presentan alrededor de 200 consultas en la semana y en la semana 9 se dio un aumento con 253 casos de cuadros febriles que implica el 57 % de las mismas.
Lea también: Transporte en moto: estiman que unas 4.000 personas al año utilizan el mismo casco
En los establecimientos de la Dirección de Área Central consultaron en promedio 400 pacientes que realizaron 94 pruebas laboratoriales para dengue dando como resultado 4 positivos que representa el 4 % de las consultas. Las ciudades más afectadas corresponden a Luque, Limpio, Capiatá, San Lorenzo, Ypacaraí, y Lambaré.
Se presentaron casos en las localidades de Encarnación, Paraguarí, Villarrica, Concepción, Caacupé, Pedro Juan Caballero, San Pedro y en Benjamín Aceval siendo la única zona del Chaco con un importante brote de 42 pacientes con 19 positivos del Den 1 que corresponden al 45 % de las consultas.
Dejanos tu comentario
Autoridades confirman dos casos de dengue tipo 3 en el país
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron dos casos positivos de dengue del serotipo 3. Los casos provienen de la ciudad de Areguá, departamento Central, y los afectadas provienen a la franja pediátrica.
Según el informe médico, ambos pacientes presentaron fiebre, dolores musculares, articulares y de cabeza. También pueden aparecer erupciones en la piel, dolor ocular, vómitos, dolor abdominal, irritabilidad y somnolencia, cumpliendo con los síntomas principales de la enfermedad.
Ante la notificación de los casos se llevaron a cabo intervenciones de vigilancia epidemiológica y bloqueos en la zona; por su parte, el equipo de respuesta rápida realizó la búsqueda de casos febriles y sintomáticos asociados a la enfermedad, mientras que brigadas del Senepa efectuaron rastrillajes y control vectorial alrededor de los casos
Podés leer: Municipalidad de Asunción dotó de muebles a colegios con remanente del Fonacide 2018
Desde febrero el Ministerio de Salud se encuentra reforzando mensajes a la población ante un posible aumento de casos y garantizando el diagnóstico temprano, ya que si bien este serotipo de dengue no afectaba a nuestro país hace ya nueve años, su aparición era probable teniendo en cuenta que es una enfermedad endémica de la región.
En cuanto a la detección temprana de estos casos, remarcaron que es fundamental que ante la aparición de cualquiera de los signos o síntomas asociados al dengue se acuda a la consulta temprana y no automedicarse, a los efectos de contar con un diagnóstico oportuno para recibir el tratamiento correspondiente y de esta manera prevenir complicaciones del cuadro y evitar la expansión del virus.
Los síntomas del dengue son fiebre, dolores corporales, articulares y de cabeza, y enrojecimiento de la piel. Es importante tener en cuenta signos de alarma como sangrados, vómitos persistentes, dolor abdominal intenso y pérdida de conciencia, ante los mismos la consulta debe ser inmediata y de urgencia.
Dejanos tu comentario
Con baja circulación del dengue, Salud está en alerta ante el serotipo 3
El Ministerio de Salud confirmó que hace varias semanas la curva de casos de dengue en el país experimenta una meseta y se registra baja circulación del virus. Los brotes de la enfermedad se centran en tres departamentos: Alto Paraguay, Concepción y Amambay, según la directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda.
“La buena noticia es que realmente estamos teniendo una meseta en relación a los casos sospechosos. Venimos con un promedio de 900 notificaciones hace varias semanas, 150 casos de dengue. Y para esta época del año es relativamente bajo”, señaló la doctora Ojeda al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La médica confirmó que hay brotes de dengue en las regiones de Alto Paraguay, Concepción y Amambay, por lo que recomendó seguir con las medidas de prevención. “Pero lo que justamente comentaba es que hay que estar muy atentos porque en estos momentos tenemos circulación del serotipo I y II, que son los que ya ocasionaron grandes epidemias años anteriores”, expresó.
Te puede interesar: Detienen a sujeto que agredió a sus padres por moverle una “mesita”
La directora recordó que en este momento hay una alerta para la región de las Américas por la introducción del serotipo III del dengue. “El serotipo III nunca estuvo de manera predominante en los últimos diez años en el país, que ya somos endémicos para dengue. Entonces, si llegamos a tener introducción de este serotipo todos prácticamente estamos susceptibles para contraer dengue por este serotipo y ahí la situación puede cambiar”, advirtió.
Según las estadísticas, los años epidémicos fueron el 2013 con el predominio del dengue II, el 2019-2020 (antes de la pandemia del covid-19) y luego el período del 2022-2023 donde se reportaron epidemias de gran magnitud.
“Quisiera no perder la oportunidad para puntualizar y recomendar a los viajeros a que, cuando retornen, hagan referencia del viaje cuando consultan ante los primeros síntomas. Porque es ahí donde hoy tenemos que tratar de llegar de manera más oportuna para captar lo antes posible los primeros casos con dengue III”, manifestó.
Leé también: Caen dos presuntos asaltantes domiciliarios en Luque