Los médicos del Hospital Pediátrico agasajaron a sus pacientes con una emotiva serenata llevándoles mucha alegría a los niños en medio de sus dolencias. En un ambiente festivo, los pequeños disfrutaron del show en compañía de sus seres queridos y recibieron algunos regalos anticipados por Navidad.
El acto se desarrolló en el pabellón de urgencias del centro asistencial dependiente del Ministerio de Salud Pública. Ataviados con coloridos atuendos y otros con sus batas de trabajo, los profesionales se agruparon en este sector para ofrecer un momento de distracción y alegría a los menores.
El espectáculo musical fue encabezado por los médicos residentes disfrazándose de reyes magos, papá Noel y otros personajes alusivos al nacimiento de Jesús. Un bebé formó parte del pesebre viviente, escenificado para acompañar la celebración.
Te puede interesar: Reportan intenso movimiento de pasajeros en la Estación de Buses de Asunción
Fue notoria la expectativa de los chiquitos por la entrega de los obsequios, ya de manera anticipada por las fiestas de fin de año y el día de los reyes magos. Se vivió un instante de fiesta y se sintió el bullicio de los niños, algunos pese a estar afligidos por la enfermedad, se mostraron muy activos y acompañaron con sumo placer los cánticos interpretados por los ocasionales artistas.
Las imágenes transmitidas en vivo por el canal GEN/Nación Media mostraron cómo los niños se entretenían junto con sus padres con las canciones interpretadas con mucho amor por sus médicos tratantes que le dieron la sorpresa de escucharlos en su faceta de músicos y disfrutar juntos de la velada.
Leé también: Intentaron robar un cajero automático en Itapúa
Dejanos tu comentario
Recrudecen los cuadros respiratorios y representan un desafío para las urgencias
Los cuadros respiratorios recrudecen en esta temporada y representan el mayor desafío para las urgencias de los hospitales, según el director del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, Héctor Castro. El médico alertó que el virus sincitial es la principal causa de enfermedades respiratorias en los bebés, quienes incluso se infectan varias veces y pueden requerir asistencia con oxígeno.
“Los menores de seis meses tienen un sistema de defensa en pleno desarrollo y no hay una inmunidad innata que les permita defenderse ante este virus, claramente cuando ingresa produce daño en el tejido pulmonar”, señaló.
Te puede interesar: Conforman equipo especial para investigar derrumbe de edificio en Encarnación
El doctor Castro destacó la importancia de que los niños estén inmunizados ante la gran cantidad de casos que se están reportando tanto en hospitales públicos como en el sector privado. “Estamos iniciando la temporada donde el primer agente que causa mayor cantidad de contagio y por ende cuadros respiratorios es el virus sincitial respiratorio”, afirmó.
Puede requerir terapia intensiva
Explicó que este virus afecta a todos los grupos etarios, aunque con mayor frecuencia se da en los menores de seis meses. “Este virus al tener una situación de contagio no induce a una memoria en los chiquititos, por lo tanto se infectan varias veces”. expresó.
La virulencia es tal que el paciente puede requerir apoyo de oxígeno e inclusive ser ingresado a la unidad de terapia intensiva, conforme indicó el titular del Hospital Pediático.
“Es muy gráfico el nombre, sincitial significa que el virus lo que hace es predispone a través de una proteína que tiene a la fusión de las células. Entonces, produce como un panal de todas las células. No están divididas sino que están unidas y eso provoca daño en el pulmón porque dificulta el acceso del oxígeno”, remarcó.
Leé también: Areguá: niño de 12 años murió electrocutado en su casa
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Cifras alarmantes referentes a la salud mental de los niños reveló este miércoles el director del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, doctor Héctor Castro. El médico alertó que se atienden 60 consultas diarias en este centro de referencia para la atención psicológica de menores en el sector público.
“El número de consultas es alto y también hay que recordar que nosotros somos el centro de referencia de salud mental en niños. Recordarán que en el Neuropsiquiátrico la atención se focaliza en adultos. Entones, si hablamos de salud mental referencia como Hospital Pediátrico, las consultas son mayores que en otros hospitales”, señaló a la 1020 AM.
Se implementa un novedoso modelo de asistencia, puesto que los especialistas no solo atienden en consultorios, sino que también visitan las comunidades para dar seguimiento a sus pacientes. Esto se debe a la alta demanda de atención, conforme indicó el doctor Castro.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
“Sin embargo, el modelo de atención en salud mental ante la situación de alta demanda y de lo que se refiere el compromiso de la comunidad y la familia no es hospitalocentrico. O sea, se atiende más bien en las comunidades con una dispersión y distribución ordenada de la atención especializada como si fuese atención primaria, pero obviamente con otro matiz”, mencionó.
Dijo que para muchas familias es más cómodo que el médico les visite en la casa, puesto que por la distancia en que viven se les facilita el servicio especializado a domicilio. “Lamentablemente tengo que decir que muchos de estos casos tienen aristas realmente deplorables, como por ejemplo violencia intrafamiliar, incluso abuso”, expresó.
Saturación de pacientes
El titular del Hospital Pediátrico pidió a las autoridades competentes a tomar acciones para revertir los números asombrosos. “Como sociedad nos tiene que alertar, ya que la población más vulnerable de nuestra sociedad y la más valiosa está siendo víctima de esta situación en una sociedad muy crispada”, afirmó.
Por otro lado, Castro contó que el hospital se encuentra funcionando al borde de su capacidad operativa, con 90 % de las camas ocupadas, ante el auge de las enfermedades respiratorias.
“Podríamos dividir dos situaciones, que son las afecciones agudas y dentro de las afecciones agudas hablamos de niños previamente sanos que tienen una enfermedad que obviamente los obliga a consultar. En las afecciones agudas los cuadros respiratorios estuvieron presentes incluso en época de verano”, mencionó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) puso en marcha un plan de optimización de tiempos de espera para cirugías pediátricas de amígdalas y adenoides en pacientes de 7 a 12 años de edad. Gracias a este esfuerzo, en un período de solo cinco días, del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril, se llevarán a cabo 30 cirugías que originalmente estaban programadas para abril y mayo, reduciendo significativamente la lista de espera.
“El plan fue presentado previamente al Departamento Quirúrgico, la Coordinación y Dirección Médica, y la Gerencia de Salud, obteniendo la aprobación y el respaldo total para su ejecución. Las cirugías se realizarán sin afectar la programación habitual del quirófano del Servicio de Otorrinolaringología, garantizando la continuidad de los procedimientos regulares, las intervenciones estarán a cargo del equipo de cirujanos del Servicio de ORL y Anestesia, la internación y el seguimiento por el Servicio de Pediatría”, afirmó el doctor Frank Smith Antonioli, jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Lea más: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Este proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Pediatría, representado por la doctora Cristina Ghezzi como jefa de Departamento; el Servicio de Anestesia, con el doctor Derlis Gauto como jefe de Servicio; y el Departamento de Enfermería, encabezado por la licenciada Lucía Vázquez. La coordinación entre estos equipos permitirá realizar seis cirugías diarias durante las jornadas programadas.
Smith manifestó que el objetivo principal de esta iniciativa es agilizar la atención médica, reducir la demanda de cirugías y mejorar la calidad de vida de los asegurados. Esta estrategia innovadora refleja el compromiso del Hospital Central del IPS con la eficiencia y el bienestar de sus pacientes, apostando por un trabajo en equipo coordinado y una atención médica de excelencia.
Lea también: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay