Con el lema “Que en estas fiestas solo estallen sonrisas”, la Asociación paraguaya de padres y tutores de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) lleva adelante una campaña de concienciación para concienciar sobre la utilización de pirotecnia y cómo afectan los estruendos de petardos a las personas con la condición de TEA.
“Las personas con autismo tienen algo que se llama hipersensibilidad auditiva, y a raíz de eso, estar expuestos a los fuertes sonidos de las bombas, puede detonar una crisis que se manifiesta de diferentes formas, en pataleos, gritos, a veces autolesiones o inclusive salen corriendo atemorizados”, indicó el presidente de la asociación paraguaya de padres y tutores de personas con TEA, Edgar Gómez, en comunicación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Destacó que parte de la campaña es que las personas que vivan con personas con TEA puedan decorar sus viviendas con motivos navideños de color azul, que es el color distintivo de esta condición, para que las personas puedan saber y de alguna manera también prever a la hora de detonar los fuegos artificiales.
Podés leer: Procesan a una mujer por el homicidio de su pareja
“Como parte del mensaje de esta campaña de concienciación, siempre insistimos con la ciudadanía que existen otras formas de celebrar y no solo con la explosión de pirotecnia. Se pueden utilizar más luces, o realizar juegos familiares, inclusive pueden organizarse para realizar alguna buena obra”, destacó en otro momento Edgar Gómez.
En cuanto al avance de la inclusión en nuestro país, para las personas que sufren del Trastorno de Espectro Autista, Edgar Gómez aseguró que si bien se ha visto una importante cantidad de visibilidad gracias a las diferentes campañas realzadas desde la asociación, aún continúan luchando por obtener más espacios donde las personas que sufren de esta condición puedan desarrollarse de manera fluida. En la misma tesitura, explicó que si bien existe un avance en el área sanitaria, aún es necesario continuar trabajando para lograr una mayor y mejor atención médica.
Lea también: Utilizaban como fachada una pizzería para vender droga
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Un faro de esperanza para el autismo en Paraguay
En el corazón de Asunción, Paraguay, dos instituciones se erigen como pilares fundamentales en la atención y el apoyo a personas con autismo y sus familias: la organización Esperanza para el Autismo y su programa Centro Terapéutico Especializado en Autismo (Cetea). Su labor conjunta, silenciosa, pero incansable, impacta positivamente la vida de cientos de usuarios cada mes, ofreciendo un abanico de servicios multidisciplinarios que marcan una diferencia significativa.
Esperanza para el Autismo, como organización paraguaya sin fines de lucro, ha sido un motor impulsor en la concienciación y la defensa de los derechos de las personas con autismo. Desde su creación, se ha dedicado a brindar información, orientación y apoyo a las familias, así como a promover la capacitación de profesionales y la creación de políticas públicas inclusivas.
Su trabajo ha sido fundamental para visibilizar el autismo en la sociedad paraguaya y derribar barreras que limitan el desarrollo y la participación de las personas con esta condición.
El Centro Terapéutico Especializado en Autismo (Cetea), por su parte, es el brazo operativo de Esperanza para el Autismo. Este centro ofrece una atención integral y especializada a unos 100 usuarios por mes, abarcando diversas disciplinas como estimulación temprana, psicopedagogía, fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología.
Su equipo de profesionales, altamente capacitados, trabaja en estrecha colaboración con las familias para diseñar planes de intervención personalizados que respondan a las necesidades específicas de cada persona con autismo.
La labor de EPA y Cetea trasciende la atención individualizada. Ambas instituciones se han convertido en referentes a nivel nacional en la promoción de la inclusión social y educativa de las personas con autismo. A través de campañas de sensibilización, talleres y programas de capacitación, buscan generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de respetar la diversidad y crear entornos accesibles y acogedores para todos.
Es innegable que aún queda mucho camino por recorrer en la atención y el apoyo a las personas con autismo en Paraguay. Sin embargo, la labor de Esperanza para el Autismo representa un faro de esperanza en este camino. Su compromiso, profesionalismo y dedicación son un ejemplo a seguir y una muestra de que, con esfuerzo y trabajo en equipo, es posible construir una sociedad más justa e inclusiva para todos.
Dejanos tu comentario
Autismo, una condición donde la comunicación y la percepción se redefine
Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Se trata de una fecha que invita a tomarse un tiempo para conocer sobre esta condición y, por sobre todo, cómo podemos ayudar a generar entornos más inclusivos para las personas que viven con esta condición.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Esta fecha es conmemorada de manera anual desde 2008 y aprovechada para generar espacios y actividades que ayudan a concienciar sobre la condición y las diversas necesidades de una persona con esta condición, buscando así crear mayor conciencia social y apoyo en general.
Según los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo tipo 1. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios.
Podés Leer: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
En conversación con La Nación/Nación Media, la psicóloga del Centro Educación Inclúyeme y también del Centro Terapéutico CEDINANE, Alice Benítez, explicó que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que aparece en los primeros años de vida y acompaña a la persona durante toda su vida y cuenta con diferentes tipos según su severidad.
“Presentan dificultades persistentes en la comunicación e interacción social y patrones de comportamientos restringidos y repetitivos. También sensibilidades sensoriales como híper e hipersensibilidad. Hay 3 niveles: en el Nivel 1 necesitan apoyo, en el Nivel 2 el apoyo es sustancial y en el Nivel 3 necesitan apoyo muy sustancial”, comentó la psicóloga Benítez.
Respecto a los niveles, desde la Asociación Estadounidense de Psiquiatría remarcan que, en el caso de las personas que cuentan con el Nivel 1, se puede ver una persona que es capaz de hablar con frases completas y se comunica, pero cuya conversación de ida y vuelta con los demás fracasa, y cuyos intentos de hacer amistades son extraños y normalmente infructuosos.
Para el Nivel 2, la persona habla con frases sencillas, y su interacción se limita a intereses particulares restringidos y cuya comunicación no verbal es marcadamente extraña. En el Nivel 3, el más severo, la persona emite pocas palabras, es de habla inteligible, que rara vez inicia la interacción y, cuando lo hace, realiza aproximaciones inusuales solo para satisfacer necesidades y solo responde a aproximaciones sociales muy directas.
Tratamiento y relacionamiento
“La asistencia, en cuanto a tratamiento es multidisciplinaria; se aborda desde las terapias de lenguaje, con terapia psicológica, terapia ocupacional y otras especialidades como el monitoreo del desarrollo, desde la neurología y el tratamiento farmacológico para las comorbilidades que vayan presentando”, indicó la psicóloga Benítez.
A la hora de hablar sobre el relacionamiento con personas que viven con autismo, la profesional subrayó el hecho de que es necesario entender que una persona autista tiene una manera distinta de relacionarse, por lo que en muchos casos pueden ser más directos o no regirse por las normas sociales, sino por su propia comprensión del mundo.
“Pueden aislarse si hay mucha sobrecarga sensorial o alta demanda en las relaciones, todo lo entienden de forma literal, pueden enfocarse en un solo tema de interés y ser repetitivos en ellos, necesitan un espacio, estructura y anticipaciones para los cambios en las actividades, les cuesta comprender el lenguaje no verbal”, remarcó la licenciada Alice Benítez.
Datos claves
- Esta fecha es conmemorada de manera anual desde 2008 y aprovechada para generar espacios y actividades que ayudan a concienciar sobre la condición y las diversas necesidades con las que cuenta una persona con esta condición.
- El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que aparece en los primeros años de vida y acompaña a la persona durante toda su vida y cuenta con diferentes tipos según su severidad.
- Hay 3 niveles: en el Nivel 1 necesitan apoyo, en el Nivel 2 el apoyo es sustancial y en el Nivel 3 necesitan apoyo muy sustancial
Dejanos tu comentario
El concierto “Bajo un mismo cielo” busca potenciar el arte sobre el autismo
El miércoles 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y, en el marco de esta conmemoración, la Asociación Centro de Desarrollo Integral para Niños, Niñas y Adolescentes con Necesidades Especiales (Aso Cedinane) organiza el concierto denominado “Bajo un mismo cielo”.
El evento se realizará el sábado 5 de abril en el auditorio del Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida de la República y Garibaldi), a las 20:00 horas, y contará con la presencia de artistas invitados y alumnos del programa Inclúyeme, quienes se presentarán en diferentes despliegues musicales. La entrada tiene un costo de 50.000 guaraníes y los cupos son limitados, por lo que los interesados en acudir deben de contactarse al 0986 798705.
“Nosotros, desde la Aso Cedinane, enfocamos mucho lo que es el arte y ver a las personas desde lo que son sus habilidades y una de ellas es la música, a través de la cual generan muchas conexiones. Tenemos muchos chicos que integran un grupo musical formado desde el programa Inclúyeme”, comentó la licenciada Alice Benítez en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés Leer: Hallan a un hombre muerto frente al Hospital Regional de Encarnación
La representante de la Aso Cedinane destacó que, si bien este es el primer concierto musical organizado por la institución, no es el primer evento artístico realizado por los mismos y que cuenta como principales protagonistas a personas con autismo, ya que el año pasado se logró una exposición de piezas plásticas, potenciando siempre el talento y la expresión a través del arte.
“La Aso Cedinane trabaja exclusivamente para promover la inclusión integral de las personas con espectro autista. Llevamos más de 20 años trabajando con diferentes programas, entre ellos el actual denominado ‘Inclúyeme’, en donde asisten chicos desde los 2 años hasta la edad adulta; por supuesto, los mismos se van dividiendo por edad, programa y necesidades individuales”, explicó la licenciada.
La Cedinane también cuenta con el centro de atención permanente para que personas con autismo puedan acceder a atención especializada en diferentes áreas médicas; este servicio también está abierto para personas que sufren diferentes afecciones.
Lea También: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días