Desde esta semana arrancaron las consultas médicas asistidas para pacientes con discapacidad auditiva en el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu, con las que buscan una comunicación más fácil y que la atención sea la correcta. La asistencia se realizará mediante un contacto vía videollamada con un intérprete que realizará la traducción al médico y el paciente.
A diario son varios los niños y niñas sordas que acuden hasta el centro asistencial, pero que hasta la fecha se comunicaban con imágenes y ahora lo podrán hacer mediante una intérprete de lenguaje de señas. El sistema consiste en que una vez que ingrese el paciente, el médico se pondrá en contacto con la intérprete del Centro de Relevo Paraguay y atenderá las consultas.
Según el doctor Carlos Caballero, director del hospital, el paciente debe agendar su cita y cuando llegue la fecha será atendido mediante la asistencia de intérprete en línea. “Esto va a facilitar la interpretación del médico y este a su vez podrá explicarle correctamente lo que debe aplicar como tratamiento a través el intérprete en línea”, expresó en entrevista con canal Trece.
Podés leer: Novenario: obispo misionero cuestionó el consumismo y las imposiciones globales
Resaltó que la idea es facilitar la comunicación entre médicos y pacientes para que reciban el tratamiento adecuado, además de que las indicaciones se lleven al pie de la letra. Agregó que también se utilizará este mecanismo para agendamiento en formato presencial como para la confirmación de las citas.
“Normalmente para la atención le mostramos a los niños unas imágenes con caricatura o número y ello nos responden, pero es la primera experiencia con el intérprete y me parece muy interesante. Ahora podemos garantizar que los padres y el niño hayan comprendido lo que tienen que hacer y el proceso por el que van a pasar”, refirió la doctora Olivia Cardozo.
El Centro de Relevo Paraguay es un servicio de comunicación telefónica que permite poner en contacto a personas sordas con personas oyentes o con las entidades o servicio que deseen. Las personas interesadas en tener contacto con el centro lo deben hacer vía WhatsApp al (0982) 070-496; cuentan con intérprete desde las 6:00 hasta las 21:00.
Lea también: Areguá: fallece pasajero de vehículo que chocó contra un árbol
Dejanos tu comentario
IPS habilitará nuevo espacio para diálisis y atenderá a 56 pacientes en simultáneo
El Instituto de Previsión Social (IPS) está próximo a inaugurar un nuevo espacio para la realización de diálisis en el Centro de Especialidades de Salud Integral (CESI) y esperan atender a todos los asegurados con problemas renales. Podrán atender a 56 pacientes en simultáneo.
Según la doctora María del Carmen Romero, jefa de Nefrología de la previsional, el centro de especialidades de salud, ubicado entre las calles avenida Santísimo Sacramento casi Genaro Romero, ya está totalmente equipado, solo están puliendo detalles para la habilitación.
“Las máquinas de hemodiálisis y los sillones para el tratamiento ya fueron adquiridos por la previsional a principios de año. Además, el centro ya está dotado del tratador de agua que va a dar el líquido para el tratamiento”, dijo Romero, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés Leer: Día Mundial de la Diabetes: prevención requiere un estilo de vida saludable
Apuntó que cuentan con salas de área limpia, piletas para lavado de manos y fístulas; áreas administrativas, farmacia y depósitos. “Solo faltan los mobiliarios para la correcta atención. Esperamos que para el 2025 ya estemos habilitando el centro, podrá atender a 56 pacientes en simultáneo”, aclaró.
Agregó que brindarán atenciones a los asegurados que requieren de diálisis en forma ambulatoria. “Atenderemos a pacientes que vienen desde sus casas para acceder al tratamiento. Actualmente en la previsional atendemos a 36 personas en cuatro horarios, entre niños y adultos”, puntualizó.
Romero confirmó que actualmente tienen 190 pacientes que están en tratamiento dentro de la previsional y que en Asunción como gran Asunción tienen cerca de 300 asegurados que reciben el tratamiento en forma tercerizada. “Vamos a empezar con dos turnos para cubrir a los pacientes que requieren, pero podemos extender los cupos en caso que se requiera”, aseguró.
Lea También: “Un Pacto con la Lectura” llega a Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Milan permanece en coma inducido y bajo monitoreo permanente
El Hospital General Niños de Acosta Ñu informó que Milan se encuentra aún en coma inducido y que está bajo monitoreo permanente, y se espera que se cumplan las 72 a 96 horas de evolución. El paciente estuvo conectado al corazón artificial por más de un año.
La cirugía arrancó a las 20:00 del 4 de noviembre y finalizó 15 horas después, el 5 de noviembre, desde esa fecha esperan la evolución favorable del pequeño.
Según la doctora Nancy Garay, jefa de cardiología del hospital de niños, Milan López presentó complicaciones que cualquier paciente que haya sido trasplantado presentaría en las primeras horas, por lo que sigue en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) donde es constantemente monitoreado.
“Es un paciente que presentó las complicaciones esperadas para el tipo de procedimiento al que fue sometido, aún permanece con coma inducido, ligado a un aparato nuevo que sirve de asistencia para la circulación de sangre al corazón implantado”, confirmó la profesional en entrevista con la 780 AM.
Lea también: Gobierno fortalecerá y ampliará sistema de becas
Explicó que esperan que tenga una favorable evolución a la terapéutica que se le está suministrando, pero que es muy importante que supere las 72 horas que son consideradas críticas para el pequeño. Hasta el momento presenta una leve mejoría; sin embargo, están esperanzados de que pueda superar esta etapa.
Garay indicó que al estar tanto tiempo conectado al corazón artificial y que fue una de las cirugías más complejas que se han hecho en el hospital Acosta Ñu. “En un caso ideal, el donante habría aparecido en los primeros 30 días tras la colocación del corazón artificial. Sin embargo, en su caso, pasaron 1 año y 10 días, lo cual deja huellas en su organismo y complica la situación”, puntualizó.
Sus padres piden a la ciudadanía que se unan a una cadena de oración y enviar toda la buena vibra para la pronta recuperación de Milan.
Lea más: Primer egresado de la beca del INAP en Cuba dará talleres sobre producción de series
Dejanos tu comentario
La importancia de la familia en la educación inclusiva de los niños
Sin dudas, la etapa escolar cumple un papel más que importante en la vida de un niño, sin importar sus condiciones. Las experiencias y lazos creados serán parte vital de su desarrollo no solo intelectual, sino también socioemocional. Por esto, es de suma importancia que los ambientes escolares sean amenos y posean un enfoque inclusivo y atento a la diversidad. En un contexto educativo, la inclusividad se trata no solo de aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, los contenidos curriculares y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes.
Lograr esto no es una tarea fácil, se trata de un trabajo en conjunto entre la escuela, el Estado, los padres y los niños para hacer que cada uno se sienta parte de su institución educativa y ejerza libremente su derecho a la educación. Desde La Nación/Nación Media conversamos con la licenciada María Liz Barba, psicóloga y psicopedagoga, quien nos explicó a detalle cada aspecto a tener en cuenta en el proceso.
¿Qué es la inclusión educativa o la educación inclusiva?
Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), un enfoque inclusivo de la educación significa que: “Se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos”.
La licenciada comentó que; “En Paraguay, el 23 de diciembre de 2013 se promulgó la Ley 5136/13 de Educación Inclusiva, y a través de la misma se pretende establecer acciones para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que logre remover las barreras que limiten el aprendizaje y la participación”. Agregó que esta ley de inclusión tiene como objetivo establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular.
Factores influyentes
Barba enfatiza en que existe una variedad de factores que influyen en el desarrollo de cualquier niño en el ámbito escolar. Destaca que “los vínculos interpersonales son un aspecto importante en la etapa, los niños comienzan a relacionarse con otros de su edad, aprendiendo así a comunicarse e interactuar. Las experiencias que tiene un niño en sus primeros años dan forma a su desarrollo, personalidad y valores”.
También resalta la participación de los educadores y de la familia: “Los profesores juegan un papel importante en la creación de esas experiencias, fomentan la independencia y crean un entorno dinámico de lenguaje y pensamiento social. La familia constituye una base importante, ya que ofrecerá al niño el ambiente donde se sienta seguro y apoyado. La manera en que los padres se involucren con su participación activa en la educación del niño, será un factor importante para su rendimiento y apoyo”.
Por último, señaló que los recursos económicos y los factores individuales también afectan, destacando que: “un sistema que reconoce y adapta en sus alumnos según sus estilos de aprendizaje promueve aprendizajes significativos”.
Necesidades especiales
Según la psicóloga, los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), son infantes que necesitan de un tipo de educación específica que los ayude a desarrollarse y adaptarse con más facilidad al entorno educativo en el que se encuentran.
Barba explicó que estas necesidades comprenden una alta gama que puede incluir discapacidades de tipo físicas, mentales, cognitivas, sensoriales, además de dificultades emocionales, sociales y de aprendizaje.
Los requerimientos en estos casos pueden incluir adecuaciones curriculares, es decir, un cambio en los contenidos que desarrolla el niño. Sin embargo, la licenciada aclara que la decisión final sobre esto la tienen los profesionales capacitados para dar un diagnóstico, el cual debe ser avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Entre las posibles afecciones, la licenciada señaló: trastornos del aprendizaje, discapacidades intelectuales (síndrome de Down, retraso global del desarrollo, déficit intelectual, etc), trastornos generalizados del desarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) y ciertas dificultades emocionales.
Detección temprana
Barba enfatizó en que la detección temprana y el tratamiento adecuado son de suma importancia para la evolución del niño, destacó que es necesario detectar y tratar desde el comienzo a los niños con necesidades educativas especiales para garantizar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que los demás niños.
Comentó que entiende que es una situación que puede asustar a los padres, sin embargo, recomendó mantener la calma, sin dejar de estar alerta a los síntomas que pueda presentar el chico.
Además, mencionó algunos indicadores que ayudan al descubrimiento de un posible trastorno, entre los cuales se encuentran: emociones exageradas y repetitivas, independencia menor a la de los niños de su edad, poca participación en actividades con sus pares, impulsividad, rechazo al trabajo mental, entre otros.
Afirmó que, comúnmente, los maestros se percatan de estas conductas, para luego dar aviso a los padres y avanzar con los cuidados y/o atenciones necesarios.”Estos niños tienen derecho a pertenecer al sistema escolar incluyéndose en un contexto educativo con los ajustes necesarios en el curriculum para que este niño cumpla con su derecho de acceso a la educación”, resaltó.
Desafíos y Fortalezas
“Los niños con NEE tienen un impacto en áreas emocionales que siempre será válido contemplarlas, como la inseguridad, ansiedad, baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, evitación escolar, entre otras pueden ser las consecuencias y repercusiones emocionales de los problemas que sobrellevan”, explicó Barba.
Recalcó que se debe dar mayor relevancia a las emociones de los niños y no sobreexigirlos; “Muchas veces nos olvidamos de este tipo de cuestiones. Nos centramos en las notas, los resultados. nos olvidamos de los sentimientos de los niños. Mirar la psicoafectividad es fundamental para que lo demás funcione correctamente”.
Barba aseguró que la mejor manera de desarrollar la autoestima del chico se encuentra en explorar sus habilidades, ya que es una manera de sacarlos de un estado de vulnerabilidad que puede surgir en la escuela. “Los niños con necesidades especiales se encuentran todo el tiempo en la escuela con su déficit , es por eso que desde la familia debemos explorar sus talentos, promover sus habilidades, ya sea en áreas del arte, deporte, música, baile, entre otros recursos serán cristalizadoras de la construcción de una identidad positiva y promotora de salud mental”.
Además, subrayó la importancia de realizar los procedimientos adecuados; “Sin el tratamiento necesario, estos niños y adolescentes pueden sufrir consecuencias en su vida académica, laboral, económica y social, con influencia en su conducta, autoconcepto y autoestima, bienestar psicológico y emocional, relaciones sociales, y posteriormente dando lugar a un aumento del riesgo de consumo de sustancias, fracaso y abandono escolar.
En cuanto a los desafíos de las escuelas, la licenciada comentó: “Las instituciones educativas y sus docentes tienen un reto: tomar conciencia de las distintas formas de violencia que se dan en la escuela y que impiden que esta sea el entorno seguro y protector para el niño con necesidades educativas especiales”.
La mejor medida de inclusión: la empatía
La licenciada refiere que; “La empatía es la base para lograr una escuela segura, estudiantes receptivos y una sociedad justa. La escuela debe incluir una preparación para la vida que contenga oportunidades para practicar habilidades básicas como expresar sentimientos sin violencia, mostrar solidaridad, colaborar en equipo, visualizar las diferencias y valorarlas”.Destaca además; “El aula debe ser el espacio común de convivencia y respeto, del que se debe hablar, donde nuestros estudiantes establezcan los vínculos entre iguales”.
Agregó que la inclusión no se trata solo de actividades casuales o pequeños proyectos, sino que debe ser un ejercicio aplicado todo el tiempo en las escuelas. “Construir un ambiente sin violencia y enseñar a tener empatía es una meta diaria. La empatía debe ser una parte integral de todas las interacciones que se dan en las aulas. Hay que tener en cuenta que educar en empatía no es un asunto de una clase o de dos actividades al año, sino de un aprendizaje continuo y constante. Solo practicándola cada día se vuelve un hábito para toda la vida”.
En este marco hizo hincapié en la participación e involucramiento de las familias, que al ser el primer núcleo del niño, juegan un rol fundamental en su desenvolvimiento. “La familia debe preparar a sus hijos a ser compasivos, a visualizar las diferencias con respeto. Ser compasivos es mostrar aceptación incondicional y amabilidad, necesitamos preparar a nuestros hijos con una mirada empática que lleve ayuda y apoyo para sus compañeros con necesidades educativas especiales”.
Por último, recordó que la preparación y entendimiento sobre estos casos es esencial para lograr un ambiente que acepte a todos por igual. “Se debe promover la psicoeducación en el aula, en la familia, para que los chicos comprendan las necesidades especiales de su compañero y ofrezcan desde ese lugar un cuidado y soporte seguro”, afirmó.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas
Dejanos tu comentario
Especialistas concientizan sobre factores de riesgos en enfermedad de la piel
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la piel, pero también puede afectar el cuero cabelludo, las articulaciones, las uñas y la zona genital. Se caracteriza por la aparición de placas o pápulas rojas y escamosas en la piel, generalmente en áreas como codos, rodillas, cuero cabelludo y región lumbar.
Se produce debido a una alteración en el sistema inmunológico que provoca una sobre activación de las células inmunitarias, lo que lleva a una proliferación anormal de células cutáneas.
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis de la cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Hospital de Clínicas, realizó una charla para concienciar y donde profesionales hablaron sobre la psoriasis, sus formas, causas, factores de riesgos, signos y síntomas, así como los tratamientos que se ofrecen en el servicio.
Cada 29 de octubre es el Día Mundial de la Psoriasis, y es crucial recordar que, con el apoyo y la educación adecuada, los pacientes pueden vivir una vida plena, sin limitaciones impuestas por la enfermedad.
El Prof. Dr. Arnaldo Aldama, jefe de la cátedra y servicio de Dermatología, señaló que la psoriasis tiene muchas implicancias, tiene relación con el estilo de vida, el estrés y otros hábitos que inciden en el mismo.
La Dra. Romina Contreras, especialista de la Unidad, refirió que el objetivo de la jornada es poder derribar mitos sobre la psoriasis, que todavía sigue siendo desconocida para muchas personas. “Hoy en día se habla más de enfermedad psoriásica porque la psoriasis no solo afecta la piel, es una enfermedad sistémica, crónica, no contagiosa e inmunológica, y puede afectar a múltiples zonas del cuerpo como las articulaciones, además de aparecer en cualquier parte del cuerpo, como el cuero cabelludo, zona de la flexura, zona del genital”.
Existen diferentes tipos de psoriasis, el tratamiento depende de la gravedad y el tipo de la enfermedad. Puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños pequeños hasta adultos mayores, siendo más frecuente alrededor de los 40 años. Con el tratamiento adecuado, las lesiones se pueden controlar y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.
Consultas
La atención en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis es por sistema de agendamiento, siendo la primera consulta con el dermatólogo general. Según sea el caso, se le deriva a la Dra. Rosalba Riveros o la Dra. Romina Contreras, que realizan las consultas de psoriasis o la Dra. Romy Giardina, encargada de la fototerapia.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas