El instructor Taisei Fujimoto, quien es voluntario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), trabaja en el país con la Federación Paraguaya del Judo. El mismo busca ayudar en la técnica del deporte por el período de 2 años; son más 25 atletas de elite, quienes están bajo su supervisión, junto a los alumnos principiantes de diferentes edades.
En compañía de representantes de la Embajada de Japón en Paraguay, el instructor brindó una conferencia de prensa este jueves último, en la Secretaria Nacional de Deportes (SND) de Asunción, para ahondar su colaboración para el Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero (JOCV).
“Ahora en Paraguay el judo está en un nivel básico, queremos poco a poco subir el rendimiento”, explicó. Sobre su experiencia en el voluntariado, Fujimoto manifestó que está aprendiendo de la cultura local, pero destacó la amabilidad del pueblo paraguayo. Él señaló que los alumnos son cooperativos entre sí, que esto ayuda a elevar su rendimiento y sus capacidades en el deporte, a pesar de estar en niveles de principiantes.
Leé también: Calor húmedo y chaparrones se impondrán este fin de semana
Fujimoto acompañará al equipo infantojuvenil de la selección paraguaya de judo a Chile, los próximos días, para una competencia sudamericana, según adelantó. El entrenador explicó que este grupo de jóvenes, de 13 a 14 años, se está entrenando con alta intensidad las semanas previas a la competencia. “Ellos están mejorando su nivel físico y su técnica”, agregó.
Voluntariado japonés
Son casi 1800 voluntarios japoneses quienes están trabajando en Paraguay. Nuestro país es número 1 de Latinoamérica que tiene esta cantidad de colaboradores del país asiático, esto gracias al Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero (JOCV). Algunas de las áreas que cubren son: ayuda en la educación primaria, enseñanza en cerámica, desarrollo comunitario y apoyo a los discapacitados.
Te puede interesar: Lucha contra el Sida: estiman 21.000 personas con VIH en Paraguay
Dejanos tu comentario
Japón inaugurará mejoras en centro educativo de Benjamín Aceval
La Embajada del Japón llevará a cabo la inauguración de las obras realizadas con la cooperación del Gobierno del Japón para el mejoramiento del sector de residencia estudiantil (internado) del Centro de Formación Integral “María Medianera”, ubicado en Benjamín Aceval, en el departamento de Presidente Hayes. Con la presencia del embajador Katsumi Itagaki, el acto será el miércoles 27 de agosto a las 10:00.
Con la cooperación financiera no reembolsable del Gobierno del Japón, por la suma de USD 84.156 (aproximadamente Gs. 664.832.000), se llevó a cabo la construcción de dos amplias habitaciones para estudiantes, totalmente amobladas y sus respectivos sanitarios; una habitación amoblada y sanitario para los cuidadores; y una sala de estudio.
Lea más: Más de 60 jóvenes paraguayos iniciarán sus estudios de grado o posgrado en Taiwán
Este Centro de Formación Integral, administrado por la Asociación Pa’í Puku, alberga a unos 330 alumnos, de los cuales 60 estudiantes de escasos recursos habitan en el internado. Con estas mejoras introducidas en la institución, los alumnos contarán con un espacio más seguro y confortable para su bienestar y para el fortalecimiento de su rendimiento académico.
Desde la implementación de este esquema de cooperación del Gobierno del Japón, denominado “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios”, desde el año 1989 hasta el presente, han sido beneficiados 431 proyectos, principalmente en las áreas de educación, salud e infraestructura vial, por el monto total 27.760.000 dólares americanos.
Lea también: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Dejanos tu comentario
“Apoyamos a Paraguay en el agro, ahora apoyaremos en infraestructura”
- Juan Carlos Dos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país.
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes.
“Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo.
“En Paraguay hay al menos 10.000 descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que queremos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
SU VISIÓN DEL PARAGUAY
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativamente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.
Dejanos tu comentario
Continúa la exposición “El arte superlativo del Japón”
La exposición itinerante denominada “El arte superlativo del Japón” sigue abierta en la Sala Seminario del Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo, Villa Guaraní), hasta el sábado 28 de junio, en el horario de 14:00 a 20:00, de lunes a viernes, y los sábados de 9:00 a 12:00, con entrada libre y gratuita. Organiza la Embajada del Japón, el CPJ y la Asociación Paraguayo-Japonesa, con el patrocinio de la Japan Foundation.
Esta muestra presenta una selecta colección cohesionada y multidisciplinar de obras de arte que ponen gran énfasis en técnicas muy desarrolladas, en expresiones y conceptos ingeniosos, y en un alto nivel de perfección que muestra una parte de la cultura creativa japonesa que, exaltando la figura del artesano, ha mantenido un constante sentido de la meticulosidad y el compromiso con el proceso de elaboración.
Tomando como punto de partida los trabajos de la artesanía tradicional japonesa de la era Meiji (1868-1912), la exposición incluye una serie de obras actuales y de una técnica sublime que en su esencia beben de aquellas modernas técnicas que entonces suscitaron tanto asombro fuera de Japón.
Lea más: Conmemoran el Día del Locutor y Operador de Radio
La Japan Foundation es una organización pública especializada creada con el propósito de promover el entendimiento internacional a través del intercambio cultural. Viene llevando a cabo diversos programas de intercambio artístico y cultural en distintas áreas, además de promover la enseñanza del idioma japonés en el extranjero.
Como parte del programa de artes visuales, la Fundación organiza “Exposiciones Itinerantes” presentando obras de arte de colección propia que recorre países de todo el mundo. El contenido de estas muestras es muy diverso; desde pintura y fotografías hasta muñecas japonesas, artesanía y diseño. Actualmente, más de 20 de estas exposiciones itinerantes se encuentran en curso alrededor del mundo y la respuesta del público es muy favorable.
Lea también: El arte de Lili Cantero llegó a la final de la Champions League
Dejanos tu comentario
Embajada de Japón celebró el aniversario natal del emperador Naruhito
Una elegante recepción tuvo lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería en ocasión del festejo del 65 cumpleaños del emperador Naruhito del Japón. El nuevo embajador de este país en Paraguay, Katsumi Itagaki, y su esposa, Sara Guevara Itagaki, recibieron en la ocasión los saludos de autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático y de organismos internacionales, referentes del empresariado y la cultura, integrantes de la comunidad nikkei e invitados especiales de otros ámbitos. Fueron más de 300 las personas que se congregaron para celebrar una de las fechas más importantes del calendario festivo japonés.
Durante el acto protocolar se contó con las palabras de la senadora Hermelinda Alvarenga de Ortega, presidenta de la Comisión Parlamentaria de Amistad Paraguay-Japón, quien destacó la histórica y sólida relación entre ambas naciones. Seguidamente, habló el anfitrión de la noche, embajador de Itagaki, quien aprovechó la oportunidad para presentarse oficialmente a la sociedad paraguaya, haciendo un repaso sobre su trayectoria diplomática, y recordando sus anteriores pasos por el Paraguay. La ceremonia cerró con el tradicional brindis con sake, milenaria bebida japonesa considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Tras el momento de solemnidad, los invitados degustaron variados bocados fríos y calientes de la cocina internacional y japonesa; hubo camarones crocantes con salsa mburucuyá, sushi temari de salmón flambeado, empanaditas de carne al curry japonés, brochettes de carne vacuna asada, croquetas de mandioca con carne de res y panko, yakitori o brochettes de pollo asado con cebolla, delicias de camarones, trufas de espinaca y sésamo, entre otras delicias. En la mesa de dulces, se destacaron los bocaditos de frutas, minibrownies y minimousses de matcha.
EXPOSICIÓN
La ocasión fue oportuna para la exhibición y promoción de productos y servicios ofrecidos por organizaciones y empresas que mantienen vínculos comerciales con el Japón. Se brindó información sobre cooperación japonesa al Paraguay y hubo degustación de arroz japonés, producido por la comunidad nikkei del distrito de Pirapó, departamento de Itapúa, así como de las diversas variantes del sake, bebida tradicional japonesa.
El lugar fue engalanado con la belleza y elegancia del ikebana, arte japonés del arreglo floral; el encanto del origami, arte del plegado de papel, y una muestra de bonsái, árboles en miniatura, obras que se ganaron la admiración de los invitados.