Los bomberos voluntarios llegaron al sitio cuando los vehículos ya estaban consumidos totalmente por las llamas, confirmó el jefe de la comisaría de Alberdi, Julio Melgarejo. Foto: Captura de video
Reportan dos muertos tras explosión de camiones y varias lanchas en Alberdi
Compartir en redes
Dos personas fallecieron en la madrugada de este martes a causa de una explosión de dos camiones y cuatro lanchas que aparentemente transportaban combustible de contrabando, procedente de la Argentina. El siniestro ocurrió en la compañía Isla León del distrito de Alberdi ubicada a 8 kilómetros del casco urbano y que operaría como un puerto clandestino por donde pasa el carburante ilegal.
De acuerdo con datos preliminares, al menos 15 personas habrían estado en el lugar al momento del estallido de los vehículos, aunque no se reportaron más heridos. Se sospecha que un cigarrillo o la quema de papeles habría desatado el fuego. Expertos de Criminalística de la Policía Nacional y del Ministerio Público trabajan para identificar los cadáveres.
“Nosotros desde la comisaría escuchamos el ruido, parecía como la explosión de una garrafa. Y después de un rato ya nos dimos cuenta que fue la explosión de los camiones, ya que fuimos alertados por vía telefónica”, contó el jefe de la comisaría de Alberdi, comisario Julio Melgarejo a la 1080 AM.
Manifestó que inmediatamente el personal de patrulla acudió al sitio a verificar lo ocurrido, y desde la ruta ya se pudo divisar la magnitud del incendio. “Al llegar en el lugar denominado Isla León, a orillas del río Paraguay, encontraron dos camiones de carga –no son cisternas– son camiones con carrocería de metal en donde iban a quitar combustible en bidones de 50 y 500 litros”, detalló.
El policía afirmó que los investigadores presumen que “alguien estaba fumando o incendió algún papel y de las llamas alcanzó al combustible y de ahí la explosión”. Informó que el fuego también alcanzó a cuatro embarcaciones tipo lancha que estaban a orillas del río Paraná. “Presumimos que el combustible es de contrabando. Estaba llegando del lado argentino al lado paraguayo y al alzar al camión pasó todo, no sé si alguien prendió un cigarrillo y le alcanzó las llamas a ambos vehículos”, añadió.
Consultado si los fallecidos eran los conductores de los camiones, el comisario Melgarejo sostuvo que serían estibadores de la carga. “De los dueños de los camiones solamente se conoce así por tipo alias. Por ejemplo Nando y el otro Flaco. O sea, todavía no tenemos datos precisos de ellos, como de la gente que falleció en el lugar”, sentenció.
Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Compartir en redes
Pequeños productores de Ñeembucú participaron en reunión con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en el marco de un convenio. Los agricultores están interesados en registrarse como productores y comerciantes de semillas certificadas.
El Senave informó que, inicialmente, los productores se enfocarán en la producción de poroto, con la proyección de incorporar otros rubros en el futuro. La institución brindará apoyo técnico y acompañamiento durante todo el proceso productivo, como parte del compromiso asumido. Los trabajos de los técnicos incluyen el muestreo de cada lote, pruebas de laboratorio y controles de calidad.
Asimismo, se prevé la realización de capacitaciones en manejo de suelo, aplicación de productos fitosanitarios, control de hormigas cortadoras y otros aspectos clave para el desarrollo sostenible de la producción.
Las capacitaciones se llevarán a cabo en conjunto con técnicos de la Dirección de Extensión Agraria. Además, se exonerarán las tasas del registro para los agricultores, lo que facilitará la inscripción en el sistema.
La comitiva del Senave estuvo encabezada por la directora general Técnica, Jadiyi Torales, y el director de Semillas, Santiago Benítez. Participaron miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Humaitá, la Asociación de Productores y Feriantes de Isla Umbú y la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Pilar.
Las semillas certificadas son aquellas reguladas y avaladas por el Senave, las cuales garantizan estándares superiores en calidad física, genética, sanitaria y fisiológica. Entre sus ventajas destacan un mayor rendimiento, resistencia a plagas, enfermedades y vuelco, así como un aprovechamiento más eficiente de los fertilizantes.
Fase B de la defensa costera de Pilar generará 600 empleos directos
Compartir en redes
Las obras de la Fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio y desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión del Estado de G. 422.500 millones y en su Fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa.
El MOPC destaca que las obras de la segunda etapa de la defensa costera de Pilar, cuyo inicio se prevé en poco tiempo, generan optimismo en la economía de la ciudad ya que promete un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.
La cartera estatal socializó el testimonio de una comerciante del mercado municipal de Pilar, quien aseguró que estas obras generará fuentes de trabajo con solo para la ciudad sino para todo el departamento de Ñeembucú. “Van a haber muchas fuentes de trabajo, eso es lo que más queremos”, expresó.
Las obras de la Fase B de de la defensa costera de Pilar contemplan la construcción de un sistema integral de alcantarillado pluvial y cloacal, además de una planta de tratamiento de aguas residuales. El MOPC busca mejorar las condiciones sanitarias de 34.000 habitantes y, a la par, prevenir inundaciones y contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad.
En cuanto a la Fase C, las obras se centrarán en complementar la defensa costera con infraestructura vial y recreativa, incluyendo la construcción de 2 kilómetros de avenida costanera, vías secundarias, ciclovías y un parque lineal con áreas verdes, mobiliario urbano y playas equipadas. Se espera que esta fase también contribuya al impulso de la economía pilarense a través del turismo y consolidar a la ciudad como modelo en infraestructura y sostenibilidad.
Alberdi, una ciudad ribereña que busca renacer y seguir creciendo
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela
Tras años de mantenerse aislada por largos periodos de tiempo y sin las herramientas para afrontar muchas de las situaciones cotidianas, ahora la ciudad de Alberdi, en el departamento de Ñeembucú, lucha incansablemente para recuperar su identidad y, por sobre todo, fortalecerse como localidad ribereña y de comercio.
En conversación con La Nación/Nación Media, el intendente de Alberdi, doctor Nicolás Sotelo, destacó que, después de años de mantenerse aislada y de alguna manera postergada ante sus diferentes necesidades, la ciudad de Alberdi en los últimos años ha trabajado no solo por contar con mayor conectividad gracias a las rutas de todo tiempo, sino que también por ir paliando las necesidades básicas como la salud y la educación.
“Hace 3 años la ruta de todo tiempo llegó hasta la ciudad; antes de eso estábamos aislados prácticamente de la capital del país y hace un año, aproximadamente, se inauguró la ruta que nos une con la capital del departamento, que es la ciudad de Pilar, y hoy estar dentro de la agenda del Gobierno nacional nos llena de satisfacción y nos da esperanza como localidad”, comentó el intendente Sotelo.
Alberdi lleva una vida condicionada por su relación con el río.FOTO: ARCHIVO
DIEZ MIL HABITANTES
El jefe comunal recordó que la ciudad de Alberdi es una de las más pequeñas en extensión dentro del departamento de Ñeembucú, pero que es la segunda ciudad después de la capital departamental con mayor cantidad de habitantes, ya que según los últimos números revelados por el censo nacional, la localidad contaría con aproximadamente 10.000 habitantes.
Sotelo destacó que gracias a la ayuda del Gobierno nacional, actualmente se está trabajando en la pavimentación de gran parte del casco urbano, acciones que antes eran mucho más difíciles de planificar debido a que no se contaba con una defensa costera como en la actualidad y que esto propiciaba las constantes inundaciones que dejaban todas las estructuras muy dañadas.
Durante la llegada del Buque Hospital de la Armada Paraguaya hasta la ciudad de Alberdi en su primera misión de asistencia, el intendente aseguró que este tipo de iniciativas son las que necesita el pueblo alberdeño porque uno de los pilares que buscan fortalecer es la atención médica en la localidad para evitar que los ciudadanos paraguayos deban migrar hasta Formosa o a otras ciudades para recibir atención médica de calidad.
Por su parte, el gobernador del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón, comentó a La Nación durante su visita a Alberdi que los trabajos desde la gobernación se centran en diferentes ámbitos y no solo en los de infraestructura y salud y que esto ocurre no solo en Alberdi como ciudad fronteriza y ribereña, sino que en todo el departamento, porque se busca potenciar el crecimiento económico y social de toda la zona.
“Estamos trabajando de forma coordinada bajo las instrucciones del presidente y vicepresidente en todo lo que es la cobertura de salud de nuestro departamento. Falta mucho por hacer, pero estamos haciendo mucho y logrando muchos desafíos. Cada que uno avanza y se cumple un nuevo desafío, se dan nuevos comienzos en todas las áreas”, enfatizó Fornerón.
La ciudad de Alberdi es una de las más pequeñas en extensión dentro del departamento de Ñeembucú, pero es la segunda ciudad después de la capital departamental con mayor cantidad de habitantes. Foto: Archivo
Alberdi, la ciudad que busca renacer y seguir creciendo
Compartir en redes
Sara Valenzuela
Tras años de mantenerse aislada por largos periodos de tiempo y sin las herramientas para afrontar muchas de las situaciones cotidianas, ahora la ciudad de Alberdi, en el departamento de Ñeembucú, lucha incansablemente para recuperar su identidad y, por sobre todo, fortalecerse como localidad ribereña y de comercio.
En conversación con La Nación / Nación Media, el intendente de Alberdi, doctor Nicolás Sotelo, destacó que, después de años de mantenerse aislada y de alguna manera postergada ante sus diferentes necesidades, la ciudad de Alberdi en los últimos años ha trabajado no solo por contar con mayor conectividad gracias a las rutas de todo tiempo, sino que también por ir paliando las necesidades básicas como la salud y la educación.
“Hace 3 años la ruta de todo tiempo llegó hasta la ciudad; antes de eso estábamos aislados prácticamente de la capital del país y hace un año aproximadamente se inauguró la ruta que nos une con la capital del departamento, que es la ciudad de Pilar, y hoy estar dentro de la agenda del Gobierno Nacional nos llena de satisfacción y nos da esperanza como localidad”, comentó el intendente Sotelo.
El jefe comunal recordó que la ciudad de Alberdi es una de las más pequeñas en extensión dentro del departamento de Ñeembucú, pero que es la segunda ciudad después de la capital departamental con mayor cantidad de habitantes, ya que según los últimos números revelados por el censo nacional, la localidad contaría con aproximadamente 10.000 habitantes.
“Desde mi administración estamos enfocándonos en el arreglo de nuestras calles y la limpieza de nuestra comunidad, trabajando en lo que sería el desagüe pluvial, una de las necesidades más prioritarias, y también con la ayuda del gobierno departamental estamos trabajando en importantes obras de infraestructura, como por ejemplo la reparación de un edificio municipal para la construcción de una universidad nacional, ya que actualmente Alberdi no cuenta con una”, remarcó Sotelo.
En la misma línea, destacó que gracias a la ayuda del Gobierno Nacional, actualmente se está trabajando en la pavimentación de gran parte del casco urbano, acciones que antes eran mucho más difíciles de planificar debido a que no se contaba con una defensa costera como en la actualidad y que esto propiciaba las constantes inundaciones que dejaban todas las estructuras muy dañadas.
Salud
Durante la llegada del Buque Hospital de la Armada Paraguaya hasta la ciudad de Alberdi en su primera misión de asistencia, el intendente aseguró que este tipo de iniciativas son las que necesita el pueblo alberdeño porque uno de los pilares que buscan fortalecer es la atención médica en la localidad para evitar que los ciudadanos paraguayos deban migrar hasta Formosa o a otras ciudades para recibir atención médica de calidad.
“Las necesidades de salud son amplias, pero venimos trabajando de manera constante con el Ministerio de Salud; ahora trabajamos de cerca para poder dotar a nuestro Hospital Distrital de mayor cantidad de funcionarios e ir instalando servicios urgentes y básicos como radiografías, ecografías y demás servicios con los que no contábamos en nuestra comunidad. También estamos terminando de construir una sala de mamografías”, expresó el intendente.
Llegada del Buque Hospital de la Armada Paraguaya hasta la ciudad de Alberdi en su primera misión de asistencia. Foto: Matías Amarilla
Sobre el punto de mejoramiento del servicio de salud, la ministra María Teresa Barán reconoció que existen múltiples necesidades, pero que el objetivo de la cartera a su cargo es lograr que los alberdeños cuenten con la infraestructura, el personal de blanco y los insumos necesarios para evitar su migración y de esa manera potenciar la calidad de vida en la zona.
“Nosotros encontramos un Hospital Distrital con muchísimas brechas en lo que es equipamientos y recursos humanos, así también en la infraestructura. Por eso decimos que queremos que Alberdi recupere la identidad y, por medio de un convenio con el Registro Civil, hoy tenemos una oficina de registro civil en el hospital de Alberdi para que las personas puedan acceder a ese derecho fundamental que es el de la identidad, si es posible en el momento del nacimiento”, destacó la doctora Barán.
Seguir mejorando
Por su parte, el gobernador del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón, comentó a La Nación durante su visita a Alberdi que los trabajos desde la gobernación se centran en diferentes ámbitos y no solo en los de infraestructura y salud y que esto ocurre no solo en Alberdi como ciudad fronteriza y ribereña, sino que en todo el departamento, porque se busca potenciar el crecimiento económico y social de toda la zona.
“Estamos trabajando de forma coordinada bajo las instrucciones del presidente y vicepresidente en todo lo que es la cobertura de salud de nuestro departamento. Falta mucho por hacer, pero estamos haciendo mucho y logrando muchos desafíos. Cada que uno avanza y se cumple un nuevo desafío, se dan nuevos comienzos en todas las áreas”, enfatizó Fornerón.
Hace 3 años la ruta de todo tiempo llegó hasta la ciudad de Alberdi y hace un año aproximadamente se inauguró la ruta que los une con la capital del departamento, que es la ciudad de Pilar. Foto: @mopcparaguay