Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria de Alto Paraná procedió en la mañana de este viernes a la entrega de una ambulancia para el Centro de Salud de Itakyry, siendo recibida por la directora, la doctora Lucía Giménez; por parte de la directora regional, doctora Noelia Torres, con la presencia del intendente Miguel Soria.
Esto se da en respuesta a la declaración de emergencia en el servicio público de salud, emitida por la Municipalidad de Itakyry, ante la falta de ambulancia y de médicos en cinco de las siete Unidades de Salud Familiar existentes en el distrito del norte del departamento.
“Con una ambulancia solucionamos en parte la gran demanda que tenemos, ya que existen días en que se requieren hacer tres viajes hasta otros hospitales, de Hernandarias o de Ciudad del Este”, dijo la doctora Giménez. La citada médica había presentado renuncia, precisamente, por la falta de ambulancia desde hace muchos meses y se hacía insostenible la gestión ante tantos reclamos.
Puede interesarle: La SEN asiste a unas 2.000 familias desplazadas por las inundaciones
La doctora Noelia Torres dijo que ya está encaminada la incorporación de cuatro médicos para cuatro Unidades de Salud Familiar, además de un grupo de profesionales para el Centro de Salud, consistente en un médico, dos obstetras y una licenciada en enfermería, con el objetivo de paliar la necesidad del distrito.
El jefe comunal Miguel Soria destacó la pronta respuesta de la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, al reclamo de la institución municipal y del Centro de Salud, anunciando que además de los profesionales a ser contratados para sumarse al servicio en Itakyry, para el próximo año quedaría pendiente la contratación de más médicos.
La ambulancia ya fue usada, tiene 19 mil kilómetros, informó el intendente. El Centro de Salud de Itakyry demanda más ambulancia por la cantidad de pacientes remitidos semanalmente. “Este año demasiados pacientes remitidos a otros hospitales y es por eso que se sintió más la falta del móvil”, dijo Giménez.
Puede interesarle: Logro interinstitucional: realizan más de 100 cirugías en solo 10 días
Dejanos tu comentario
Sistema 911: de 1.732 llamadas, 951 no hablan y 427 son de emergencia
La Policía Nacional informó que durante el viernes 28 de marzo recibieron un total de 1.732 llamadas al sistema de emergencias y que de este número el 80 % fueron de personas que no requerían de asistencia. El mayor número de casos es de personas que contactan y no responden una vez que las operadoras toman las llamadas.
Según el reporte dado por la institución, durante la jornada del viernes recibieron un total de 1.305 llamadas de no emergencias, lo que equivale al 80 % de los contactos que ingresaron al Sistema 911. Los casos más relevantes fueron de las personas que llaman y no contestan con 951 casos, 61 fueron de ciudadanos que requieren información general, 44 fueron contactos operativos.
Como siempre no pudieron faltar los niños que llaman jugando con 68 casos, desde la Policía instan a los padres a educar a sus hijos sobre la importancia del uso del sistema solo para casos de emergencias. También, 33 personas llamaron equivocadamente, tres contactos de mensajería, 3 ciudadanos marcaron para decir obscenidades a las operadoras y 142 casos fueron por otros casos particulares.
Los agentes policiales lograron asistir un total de 427 llamadas de emergencias reales de los cuales 59 casos fueron por violencia intrafamiliar, las denuncias fueron hechas por las propias víctimas en algunos casos y otros por sus vecinos. Hubo 36 reportes por polución sonora, 33 por perturbación a la paz pública, 20 accidentes de tránsito y 12 casos de robo.
Desde la Policía Nacional recordaron la importancia del buen uso del Sistema de Emergencia 911, ya que ante la gran cantidad llamadas que no requieren de ayuda retrasan la asistencia a las personas que realmente necesitan, entre ellas las víctimas de violencia familiar que pueden tener consecuencias fatales. Las autoridades hicieron un llamado a la conciencia y el buen uso del medio.
Dejanos tu comentario
Rescatista revela maniobras efectivas para “evitar desmayos”
- Fuente: Europa Press.
El síncope, conocido popularmente como desmayo, es una pérdida transitoria de conciencia causada por una disminución momentánea del riego sanguíneo al cerebro. Aunque generalmente no es grave, este fenómeno puede resultar peligroso si ocurre en circunstancias desfavorables.
En este sentido, el experto en emergencias Miguel Assal ha compartido en su perfil de TikTok tres maniobras efectivas para evitar un desmayo, especialmente cuando se está solo. Según explica Assal, estas técnicas, conocidas como maniobras de contrapresión, ayudan a elevar la tensión arterial de forma rápida para impedir la pérdida de conciencia. “Y más que trucos, es ciencia”, recalca el experto en su vídeo, que acumula miles de visualizaciones en la plataforma.
El síncope vasovagal es el tipo más frecuente y se produce por una respuesta refleja del organismo que provoca una caída brusca de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Según detalla un artículo web de la unidad de cardiología del hospital madrileño Quirón, aunque no se trata de un problema grave, sí puede generar situaciones peligrosas, especialmente en personas con profesiones de riesgo.
Las causas que predisponen a un síncope pueden ser múltiples: deshidratación, ambientes calurosos, ropa ajustada, estrés, dolor o situaciones que provocan pánico, como la visión de sangre. Entre los síntomas más comunes se encuentran la sensación de calor, sudoración excesiva, visión borrosa y náuseas.
Lea más: El presente y el futuro del ajedrez paraguayo: niños y jóvenes promesas
Tres maniobras efectivas
Assal detalla en su vídeo tres maniobras sencillas y efectivas para evitar un desmayo cuando aparecen los primeros síntomas:
1. Contrapresión con las manos: si empiezas a notar mareos, siéntate y coloca las manos frente a ti. Cruza los dedos y aplica fuerza a la contra, es decir, tira de los dedos como si quisieras separarlos. Según el experto, esta técnica eleva la tensión arterial de forma inmediata, ayudando a evitar la pérdida de conocimiento.
2. Presión hacia abajo con la cabeza: mientras mantienes las manos cruzadas y aplicando fuerza, inclina la cabeza hacia abajo haciendo presión. Esta maniobra favorece el retorno de la sangre hacia el cerebro, evitando el desmayo.
3. Tumbado y con las piernas cruzadas: si la sensación de mareo es intensa y ya no puedes mantenerte sentado, Assal recomienda tumbarse boca arriba y cruzar las piernas, aplicando presión con una pierna sobre la otra. Esta postura, además de estabilizar la circulación, facilita que la sangre llegue con mayor rapidez al cerebro.
Lea también: Joven chaqueña va superando obstáculos en busca de cumplir su sueño
Prevenir los desmayos
Además, una hidratación adecuada y evitar situaciones de estrés, calor extremo o ayunos prolongados son medidas preventivas que pueden reducir la probabilidad de sufrir estos episodios.
Para quienes sufren desmayos con frecuencia, es importante identificar y evitar las situaciones que los desencadenan, como el estar de pie durante mucho tiempo, el calor excesivo o los ambientes cerrados y poco ventilados. Aumentar la ingesta de líquidos, utilizar ropa holgada y realizar ejercicios físicos moderados de manera habitual son medidas sencillas y eficaces para reducir estos episodios. Como siempre, ante episodios repetitivos o de causa desconocida, se recomienda consultar con un especialista para un diagnóstico adecuado.
Dejanos tu comentario
¿Qué se sabe del peor apagón que Chile sufrió en su historia reciente?
- Fuente: AFP
Chile sufrió el apagón más grande de su historia reciente, que afectó al 95 % de sus 20 millones de habitantes. El gobierno descartó un ataque contra el complejo sistema eléctrico, pero aún no se han determinado las causas del fallo masivo. La emergencia llevó a decretar un toque de queda, que derogó este miércoles tras el restablecimiento del servicio en un 99 %.
¿Qué lo originó?
Desde 2017, Chile cuenta con un complejo sistema eléctrico operado por privados. Funciona a través de una red única que recorre el país como una carretera de norte a sur, entre la ciudad de Arica, en la frontera con Perú, y la isla de Chiloé. Su longitud aproximada es de unos 3.300 kilómetros. Previamente, la red estaba dividida por zonas.
El apagón se produjo el martes a las 15H16 (18H16 GMT). La ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó la posibilidad de un ataque contra la red y atribuyó la caída del servicio a problemas técnicos.
Según el Coordinador Eléctrico Nacional, la autoridad que supervisa el sistema, hubo un fallo en la transmisión de energía entre dos circuitos debido al “mal funcionamiento” del sistema de control de una planta del norte del país. La estación está a cargo de la empresa ISA Interchile, controlada por el grupo colombiano Ecopetrol.
“Se estaba transportando una cantidad de energía muy importante entre el norte de Chile hacia el centro y fallaron dos circuitos de esta columna vertebral”, explica a la AFP Rodrigo Moreno, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.
Esta “desconexión” provocó un efecto en cadena en el resto del sistema. Hasta el momento, “no hay referencia a acciones de humanos” en el incidente, aseguró Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, en conferencia de prensa.
¿Cómo afectó al país?
En pleno verano austral, con temperaturas de 30 grados, el apagón duró entre siete y ocho horas, interrumpiendo la actividad de una de las mayores economías de América Latina, y principal productor de cobre del mundo.
La empresa estatal Codelco reportó este miércoles en un comunicado que todas sus “divisiones se vieron afectadas”, pero que aún está evaluando el “impacto” en su plan de producción.
Ni el gobierno ni los gremios han estimado aún las pérdidas económicas. El daño se sintió principalmente en Santiago, la capital de siete millones de habitantes. El metro, que transporta a diario a 2,3 millones de usuarios, debió ser evacuado. Miles de personas debieron de hacer largas caminatas para regresar a sus hogares.
Las comunicaciones por celular y el servicio de Internet fue intermitente durante el apagón. Aunque la mayoría de estudiantes aún están en vacaciones, unos 300.000 escolares tampoco pudieron ir a las aulas este miércoles. “Es la falla con la mayor escala en la historia del país”, afirma el académico Moreno.
También debió ser suspendida la tercera noche del Festival Internacional de Viña del Mar, uno de los principales de América Latina que se realiza a unos 120 kilómetros de la capital. El espectáculo reúne a cantantes y comediantes de varios países.
¿Ya se identificaron responsables?
Según el ministro de Energía, Diego Pardow, la investigación tomará tiempo antes de identificar a los responsables. Si bien la falla se originó en una planta, no está claro por qué afectó en esa magnitud al resto de Chile.
Según ISA Interchile, repararon la falla en unos 44 minutos, pero la mayoría del país no tuvo electricidad hasta medianoche. Ahora la Superintendencia de Electricidad y Combustibles iniciará una investigación para establecer si hubo más operadores eléctricos responsables del apagón masivo.
Para el exministro de Energía de Gabriel Boric, Claudio Huepe, este apagón muestra la alta “vulnerabilidad” del sistema eléctrico chileno, manejado por privados y fiscalizado por el Estado. “El Estado debería armar una comisión investigadora de alto nivel para ver qué es lo que hay que cambiar en la regulación o en la fiscalización”, pidió Huepe en conversación con radio Pauta.
Además, alertó que esta falla podría ser un riesgo para la transición energética que impulsa el país: “En Chile el 22 % de toda la energía es eléctrica. De aquí a 25 años debería ser el 50 % o 60 % o más, ¿Qué nos pasaría si pasa esto mismo cuando el 60 % de la energía sea electricidad?”.
Dejanos tu comentario
Chile se reactiva tras su peor apagón en este siglo
- Fuente: AFP
Chile volvió este miércoles a la normalidad con la reactivación del suministro eléctrico luego del apagón más grande de este siglo, que llevó al gobierno a imponer un toque de queda en una de las mayores economías de América Latina.
Gente en las calles, el metro de Santiago en funcionamiento y los comercios reabiertos: el país retoma la cotidianidad, interrumpida bruscamente el martes por una falla del sistema eléctrico que afectó al 95 % de los 20 millones de habitantes y cuyas causas se investigan.
“Fue bravo cuando salió toda la gente del metro. (...) Harto miedo se vio en las calles”, dijo a la AFP Geraldine Duarte, de 22 años. El apagón la sorprendió cuando iba al médico.
Sin embargo, la mañana del miércoles “ha estado todo normal. Como que nada pasó”, señaló esta mesera antes de regresar a su trabajo. El gobierno levantó a primera hora del día el toque de queda que impuso desde las 22H00 del martes bajo “el estado de excepción por catástrofe” decretado por el presidente Gabriel Boric.
Lea más: Ecuador aumenta la cantidad de provincias declaradas en emergencia tras lluvias
Las medidas excepcionales fueron derogadas y “también quedan sin efecto las decisiones (...) respecto del toque de queda”, por lo que “hoy debiéramos tener un día normal”, señaló en conferencia de prensa la ministra chilena del Interior, Carolina Tohá. En pleno verano austral, con temperaturas por encima de los 30 grados, gran parte del país se apagó el martes desde las 15H16.
Este miércoles la luz había vuelto al 99 % de los hogares, según informó en sus redes sociales la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Las autoridades buscan ahora determinar las causas y responsables de la desconexión en este país cuya red eléctrica es operada por empresas privadas.
Investigación tomará tiempo
Por su magnitud, número de usuarios afectados e impacto en la sociedad, se trató del peor apagón registrado este siglo en Chile, que se preciaba de ser uno de los países de Latinoamérica con una de las redes eléctricas más eficientes. “¡Esto es indignante!”, exclamó Boric en su mensaje del martes a los chilenos, y advirtió que hará responder a las compañías implicadas.
El ministro de Energía, Diego Pardow, anticipó que el apagón se prolongó debido a que “distintas empresas privadas” no cumplieron “protocolos y estándares”.
La investigación “va a tomar un tiempo, pero vamos a buscar a los responsables y vamos a hacer valer las sanciones con la severidad que exige la indignación de la ciudadanía”, afirmó en declaraciones a la prensa.
El corte de energía forzó la suspensión de las clases para 300.000 estudiantes. También debió posponerse la tercera noche del Festival Internacional de Viña del Mar, uno de los más famosos de Latinoamérica y que reúne a artistas de diversos géneros en esa ciudad próxima a Santiago. Hospitales y cárceles pudieron seguir funcionando con generadores de emergencia, de acuerdo con la ministra Tohá.
Extenuados
El apagón se hizo sentir sobre todo en la capital de siete millones de habitantes. El martes, miles de personas debieron ser evacuadas del metro de Santiago, que transporta a diario alrededor de 2,3 millones de usuarios, por la falta de luz.
Multitudes debieron realizar largas caminatas bajo el sol intenso, ante la saturación de los otros medios de transporte público. “Caminamos muchísimo, más de la mitad de 50 cuadras (para llegar a destino). Al final tomamos un micro (bus)”, afirma el turista argentino Carlos Pincol, de 62 años.
Todas las líneas del tren subterráneo están operando el miércoles. Bomberos rescataron a personas atrapadas en ascensores, según captó un fotógrafo de la AFP. Las comunicaciones y la telefonía móvil funcionaron en forma intermitente e inestable.
“Santiago está tranquilo por ahora. Pero hoy suspendieron las clases, así que tocó quedarse en la casa. Ahora, eso sí, voy al mall (centro comercial)”, señaló Daniel Morales, de 18 años, que acaba de entrar a la universidad. El último gran apagón que enfrentó Chile se remonta a 2010, pero afectó principalmente al centro del país.