Este sábado 14 de octubre, entre las 15:00 y 18:00 podrá ser visto en Paraguay el eclipse parcial del sol, y TatakuaLab del Museo de Ciencias (MuCi) habilitará un observatorio gratuito en el Complejo Textilia (General Santos 1030, entre Defensa Nacional y Concordia) para apreciar el fenómeno astronómico. El doctor Robert Núñez dio unos consejos para preservar la salud y evitar posteriores daños oculares.
“El eclipse solar produce una suerte de exposición peor a los rayos ultravioletas. Entonces en este caso hay que tener en cuenta algunos puntos. Primero que nada, el tema de usar ciertos visores para el eclipse. Los visores para el eclipse tienen que ser de características especiales que son del tipo Iso 12312_2. Eso es lo que tenemos que tener en cuenta“, señaló el doctor Núñez en diálogo con La Nación/Nación Media.
El médico alertó de los daños que pueden producir a la retina en caso de no tomar las previsiones para la observación y sin la protección adecuada. “Pueden aparecer daños en el ojo y tener consecuencias en ese sentido. Si tenemos luego esas gafas especiales tenemos que ver que no estén rotas o dañadas. Por la repercusión directa que puede tener sobre la visión posteriormente”, puntualizó a LN.
La Sociedad Científica del Paraguay también dio sus recomendaciones para la observación del eclipse solar. Foto: Gentileza
Si ya se tienen lentes de sol se pueden también usar encima los visores especiales si se quiere ver directamente el fenómeno astronómico. “Por otro lado si posterior al eclipse tenemos algún síntoma como disminución de la agudeza visual y una distorsión de la visión o una alteración en la parte visual, es importante la consulta para ver si no hubo algún daño en ese sentido”, alertó.
Otra forma segura de disfrutar del eclipse solar anular es a través de la transmisión en directo por plataformas digitales. Para aquellos sin tanta suerte de estar ubicados en algún punto del trayecto de este especial tránsito astronómico, la NASA también está planificando una transmisión en directo por nasa.gov/nasatv/ desde las 15:30 a 17:15 GMT desde Albuquerque, Nuevo México, así como Carville, Texas, y Arenas Blancas, Nuevo México.
Este error al guardar comida hace que se llene de moho
Compartir en redes
Madrid. Europa Press.
La presencia de hongos y moho en los alimentos es un problema frecuente que puede comprometer su seguridad y calidad. Factores como la humedad, la temperatura y el almacenamiento inadecuado favorecen su desarrollo, acelerando el deterioro de frutas, verduras, pan y otros productos.
Sin embargo, evitar su aparición es posible con ciertas precauciones. En este sentido, el cocinero y divulgador Heinz Wuth, conocido en TikTok como @soycienciaycocina, ha compartido un método sencillo para prevenir la proliferación de moho en los alimentos y conservarlos en buen estado por más tiempo.
Uno de los principales errores al guardar comida es no utilizar recipientes herméticos. Estos envases son esenciales para evitar la presencia del aire, que favorece a la proliferación de microorganismos. Además, es importante llenar el recipiente al máximo, ya que el espacio vacío también acelera este proceso. “Por eso, al ir consumiendo, es recomendable reducir el tamaño del recipiente”, argumenta el cocinero.
Al guardar alimentos, especialmente cuando están calientes, es común que se produzca condensación en el interior del recipiente. Esta humedad favorece el crecimiento de los microorganismos por lo que sí se aprecia condensación tras unas horas, es recomendable secar el interior del envase. De esta manera, se elimina un factor que facilita la proliferación de moho.
Si un alimento ya contiene moho visible, se debe descartar. Los hongos no solo afectan a la parte visible, sino que suelen dejar residuos que contaminan el resto del mismo. En el caso de que un envase haya estado en contacto con un producto contaminado, es recomendable “lavar y aplicar alcohol una vez seco se puede volver a utilizar”, asegura Wuth.
Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Compartir en redes
Madrid. Europa Press.
La odontóloga y coordinadora de periodoncia de Vitaldent, la doctora María Latorre, ha afirmado que cepillarse los dientes con técnicas es más importante que hacerlo con fuerza, y ha desmentido varios mitos de la salud de la boca con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se conmemoró el jueves 20 de marzo.
“La presión excesiva puede desgastar el esmalte dental y provocar la retracción de las encías, lo que puede llevar a la sensibilidad dental y otros problemas; lo más recomendable es usar un cepillo de cerdas suaves, realizar movimientos suaves y circulares y utilizar un dentífrico con flúor para fortalecer el esmalte y prevenir la caries”, ha explicado la doctora Latorre.
El cuidado de la salud bucodental no solo es “fundamental” para preservar una sonrisa “saludable y estética”, sino para salvaguardar la salud general, pues una mala higiene puede contribuir al desarrollo de enfermedades sistémicas y las afecciones cardiovasculares. Aunque muchas personas “temen” que el blanqueamiento dental pueda dañar el esmalte de los dientes, la especialista ha subrayado que este procedimiento es “seguro y efectivo” cuando se realiza bajo la supervisión de un odontólogo.
“Los tratamientos de blanqueo contienen ingredientes que descomponen las moléculas de pigmento en los dientes sin afectar a su estructura; sin embargo, es fundamental que sea supervisado por un profesional, ya que el uso indebido de algunos productos de blanqueamiento en casa o en exceso pueden causar desgastes y/o sensibilidad”, ha manifestado.
La doctora también ha desmentido que los empastes se deban reemplazar cada cierto tiempo, a menos que presenten signos de daño y que el dentista así lo recomiende, y es que los empastes modernos están hechos para durar muchos años “si se cuidan adecuadamente”. La experta ha recalcado que los dientes de leche sí requieren del mismo cuidado que aquellos permanentes, pues son “fundamentales” para el desarrollo de la dentición permanente, pues sirven para guiar a los dientes permanentes a su lugar, y son cruciales para diferentes funciones como la masticación y el habla.
“Ignorar la higiene dental en esta etapa puede llevar a infecciones, caries y otros problemas que pueden afectar el desarrollo adecuado de los dientes permanentes. Los niños deben cepillarse los dientes de leche igual que los adultos, y es importante llevarlos al dentista desde temprana edad para evitar problemas futuros”, ha añadido.
Del mismo modo, ha enfatizado que el enjuague bucal es un complemento útil para la higiene bucal pero que no puede sustituir al cepillado, pues no tiene la capacidad de eliminar los restos de alimentos y placa que se acumulan en los dientes y encías”. Es por ello por lo que ha recomendado un cepillado con un dentífrico con flúor y el uso de hilo dental.
Por último, ha explicado que, si bien la mala higiene bucal es una causa común del mal aliento, no es la única, y puede estar causado por factores tales como infecciones en la boca, problemas digestivos, enfermedades sistémicas (como la diabetes o problemas hepáticos) o incluso el uso de ciertos medicamentos, por lo que ha aconsejado consultar con un dentista ante un mal aliento crónico.
Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Compartir en redes
La enfermedad por hígado graso es una afección en la que se acumula grasa en el hígado y que afecta con frecuencia a adultos. Los síntomas pueden pasar desapercibidos, pero de no ser diagnosticada oportunamente puede derivar en una fibrosis y de ahí a una cirrosis. Está asociada al consumo excesivo de alcohol, la obesidad, la diabetes, el abuso de sustancias estupefacientes o con fármacos utilizados usualmente en la quimioterapia.
El doctor Robert Núñez afirmó que en los últimos tiempos es común observar pacientes con este problema de salud, aunque en los niños es inusual que aparezca. Aclaró que no hay un tratamiento específico para esta patología y la causa más frecuente detectada en nuestro país es el alcoholismo.
“El hígado graso se está diagnosticando mucho ahora y la gente tiene desconocimiento sobre eso. Se le dice así cuando se acumula en forma anormal algunas grasas generalmente triglicéridos, dentro de las células hepáticas y generalmente se ve en una ecografía”, comentó el especialista a La Nación/Nación Media.
El médico explicó que puede manifestarse de dos maneras: el hígado graso causado por el consumo de alcohol y por enfermedades metabólicas. “La metabólica se relaciona mucho con problemas metabólicos en las personas que tienen la predisposición por el exceso de peso, cuando tiene alto nivel de grasa en sangre. Y problemas de resistencia a la insulina, o sea gente que está predispuesta a hacer diabetes”, manifestó.
Las no metabólicas son aquellas producidas por el consumo de grandes cantidades de alcohol principalmente. “Casi no tienen síntomas, de repente los pacientes pueden tener cierto cansancio o leve dolor abdominal. En general, cuando se complica el hígado graso puede causar la fibrosis y la cirrosis, que van concatenados”, puntualizó. Los medicamentos utilizados en las sesiones de quimioterapia también pueden causar efectos adversos. “A veces también se habla del embarazo como una probable causa del hígado graso”, subrayó.
El doctor Robert Núñez señaló que el hígado graso prácticamente no tiene síntomas. Foto: Gentileza
Diagnóstico
Los medios de diagnósticos disponibles son un análisis de sangre, una ecografía y una biopsia para certificar la dolencia. “En el análisis de sangre se ven las alteraciones de las grasas en la sangre que tiene que llamar la atención. La prueba de imagen y cuando el médico ya diagnostica se suele hacer una biopsia hepática para confirmar eso”, remarcó.
En consultorio generalmente se indaga si el paciente está consumiendo mucho alcohol, ya que el abuso puede causar directamente una lesión hepática grave, conforme expresó. El exdirector de la XVIII Región Sanitaria afirmó que no hay una medicación específica para el hígado graso. “Primeramente tenemos que ver la causa, el alcoholismo es una causa principal. Y luego están las otras enfermedades metabólicas”, enfatizó.
Es por ello que la indicación principal es cambiar el estilo de vida, cuidar la alimentación y realizar actividad física. “Dejar de tomar y de fumar, si estamos tomando medicamento en forma crónica evaluar con el médico las opciones y disminuir el peso. O sea no hay un tratamiento específico”, sostuvo.
Según el especialista el exceso de grasa en el hígado no es un problema grave, aunque en estadios avanzados se cree que puede incluso desencadenar un cáncer hepático. “Algunas investigaciones hablan de que disminuyendo el alcohol en tres meses eso mejora inclusive”, puntualizó Núñez en comunicación con La Nación.
“Pero si identificas un hígado graso y no corregís tu estilo de vida y lo que te está produciendo. Entonces, eso puede ir avanzando y puede eventualmente causar fibrosis, cirrosis y también muchas veces se relaciona con la aparición de cáncer hepático. Todavía no está súper confirmado eso, pero puede relacionarse”, finalizó el profesional médico.
Datos clave
-La enfermedad por hígado graso es una afección en la que se acumula grasa en el hígado.
- Está asociada al consumo excesivo de alcohol, la obesidad, la diabetes, el abuso de sustancias estupefacientes o con fármacos utilizados usualmente en la quimioterapia.
- Los medios de diagnósticos disponibles son un análisis de sangre, una ecografía y una biopsia para certificar la dolencia.
Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
Compartir en redes
Madrid. Europa Press.
La seguridad alimentaria es un aspecto fundamental en el día a día de cualquier hogar. Desde la compra hasta el consumo, seguir buenas prácticas es clave para garantizar que los alimentos sean seguros y estén en óptimas condiciones. En este sentido, la ingeniera de alimentos Mariana Zapién ha señalado en una publicación de Instagram (@ingdetusalimentos) un error común que muchas personas cometen al interpretar la fecha de caducidad de los productos.
La fecha de caducidad marca el límite hasta el cual un producto conserva todas sus características de calidad y seguridad alimentaria. Según esta premisa, una vez superada la fecha indicada, el alimento no debería comercializarse ni consumirse, ya que podría representar un riesgo sanitario.
Sin embargo, Zapién advierte que este plazo deja de ser válido una vez que el envase ha sido abierto, ya que pierde su ambiente sellado y controlado. Esto lo expone a la entrada de contaminantes externos como bacterias, levaduras u hongos, que encuentran en los alimentos un entorno propicio para su desarrollo debido a la presencia de nutrientes esenciales.
En el vídeo, la experta subraya la importancia de seguir las indicaciones de almacenamiento y consumo especificadas por el fabricante. En el caso de la leche, por ejemplo, se recomienda consumirla dentro de los tres días posteriores a su apertura.
La experta advierte que algunos microorganismos pueden contaminar los alimentos sin modificar su sabor, color o aroma, lo que dificulta su detección a simple vista. Por ello, insiste en la importancia de respetar los tiempos de conservación recomendados una vez que los productos han sido abiertos y almacenados en el refrigerador.
Cómo conservar los embutidos
La experta recomienda que, una vez abierto un envase de embutido envasado al vacío, se traslade a un recipiente hermético en lugar de mantenerlo en su empaque original. Esto ayuda a preservar mejor su frescura, evita la exposición a contaminantes y prolonga su vida útil en el refrigerador.
Sobre la congelación, Zapién explica que este método es efectivo para prolongar la vida útil de los alimentos, siempre que se realice antes de la fecha de caducidad. En este sentido, señala que es seguro descongelar y consumir el embutido después de su fecha de caducidad, pero recomienda hacerlo dentro de los días siguientes para garantizar su calidad y seguridad alimentaria.