Un bebé de solo tres meses de vida fue diagnosticado de craneosinostosis y debe someterse a una cirugía, aunque previamente su familia debe comprar unas placas para que le den una fecha para la operación. Su madre está ofreciendo una rifa solidaria para poder llegar a la meta de G. 10 millones y esperan la ayuda de la ciudadanía.
Se trata de Jessie Emmanuel que sigue su tratamiento en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu y requiere de la cirugía antes de cumplir los cuatro meses de vida. “Necesita las placas reabsorbibles más tornillos. Luego de la cirugía deben utilizar un casco ortopédico, para poder llevar una vida prácticamente normal”, confirmó en entrevista con Unicanal.
Apuntó que lo que más les urgen es conseguir las placas y tornillos, porque queda poco tiempo para ser sometido a esta cirugía. “El casco podemos conseguir luego de la cirugía y los doctores me dijeron que capaz se consiga en la Diben, pero ahora es urgente que consigamos lo necesario para la cirugía”, refirió.
Te puede interesar: Alerta máxima de seguridad: Policía Nacional está acuartelada hasta nuevo aviso
Señaló que necesita al menos unos 10 millones de guaraníes para poder solventar los gastos que necesita el pequeño y que para eso están ofreciendo una rifa solidaria con un costo de G. 10.000 por cada boleta. “La placa tiene un costo de unos G. 6 millones y que a esto se suma los gastos hospitalarios que van a tener mientras queden en el sitio”, confirmó.
Las personas interesadas en ayudar a Jessie y su familia pueden contactar al (0992) 958-820, también tienen habilitada una cuenta en el banco Continental con número 0150639105 a nombre de Yessica Yamila Bareiro Quintana con CI 6.052.576. “Tres personas que sus hijos se sometieron a la cirugía me comentaron que el casco les costó 4 millones de guaraníes, por lo que debo estar preparada para ese gasto tras la cirugía”, puntualizó.
Puede interesarle: Penal de CDE fue reforzado por GEO y otras unidades policiales
Dejanos tu comentario
Bebé hallado en río Yhaguy: Fiscalía busca información sobre la madre
Este miércoles, desde el Ministerio Público informaron que el bebé que fue hallado muerto en el interior de una bolsa de basura en las aguas del río Yhaguy, en la localidad de Caraguatay, nació con vida, luego fue metido en la bolsa y arrojado al cauce donde murió asfixiado. La Fiscalía está recabando información en hospitales de la zona para encontrar a la madre del niño.
Según la fiscal María González, los resultados de la autopsia realizada en la Morgue Judicial indican que este bebé nació con vida, pero que fue arrojado al agua en una bolsa lo que le provocó una muerte lenta y muy sufrida. El cuerpo del recién nacido fue encontrado por un poblador el pasado lunes y el hecho conmocionó al departamento de Cordillera.
“Se determinó que el bebé nació con vida y fue arrojado en la bolsa de polietileno en el cauce del río Yhaguy, no tenía agua en los pulmones y lo más probable es que haya fallecido asfixiado dentro de la bolsa. No tenía muchas horas de nacido y tenía más de 4.000 gramos, habría nacido sano”, detalló González, en entrevista con C9N.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Afirmó que se trataba de un niño y habría sido arrojado al agua horas antes de que lo encontrara la persona. “Estamos en la primera etapa de la investigación, pero desde el primer día alertamos a los centros de salud de la localidad para que avisen en caso de recibir a una parturienta que llegue sin su bebé. Esto también lo repetimos en un sanatorio privado y USF”, confirmó.
Agregó que dentro de la bolsa solo encontraron al bebé junto con su placenta y aún estaba unido al cordón umbilical. “Se ordenó material para poder cotejar mediante ADN quien sería la madre. El poblador que encontró el cuerpo ya declaró e indicó que se percató de que esta bolsa estaba atorada por una rama y de este salía el piecito del bebé, por lo que decidió llamar a la Policía Nacional”, aclaró.
Pidió a las personas que tengan información acerca de la madre que se acerquen a realizar la denuncia o que llamen al sistema 911. “Instó a la población a que si tiene noticias o información a que se acerquen al Ministerio Público de Eusebio Ayala a realizar la denuncia o que llamen a la Policía Nacional de forma anónima para resguardar sus datos y llegar a la verdad”, puntualizó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
¿Por qué los recuerdos de bebé se vuelven difíciles de recuperar?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los primeros años de los humanos son un período de aprendizaje rápido, pero normalmente no podemos recordar experiencias específicas de esa época, un fenómeno conocido como amnesia infantil. Un nuevo estudio publicado el jueves pasado en la revista Science desafía las suposiciones sobre la memoria infantil, demostrando que las mentes jóvenes forman recuerdos.
La pregunta, no obstante, sigue siendo ¿por qué estos recuerdos se vuelven difíciles de recuperar más adelante en la vida? “Siempre me fascinó este misterioso vacío en nuestra historia personal”, declaró a la AFP Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio.
Alrededor del año de edad, los niños se convierten en aprendices extraordinarios: adquieren lenguaje, caminan, reconocen objetos, comprenden los vínculos sociales y mucho más. “Sin embargo, no recordamos ninguna de esas experiencias, por lo que existe una especie de desajuste entre esta increíble plasticidad y nuestra capacidad de aprendizaje”, afirmó.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, planteó la hipótesis de que los primeros recuerdos se reprimen, aunque desde entonces la ciencia ha descartado en gran medida la idea de un proceso de supresión activa. Las teorías modernas se centran en el hipocampo, una parte del cerebro crucial para la memoria episódica, que no se desarrolla completamente en la infancia.
Lea más: El Conacyt impulsa becas para realizar doctorados
Turk-Browne se sintió intrigado por las pistas de investigaciones conductuales previas. Dado que los bebés son incapaces de comunicar verbalmente los recuerdos antes de adquirir el lenguaje, su tendencia a observar objetos familiares durante más tiempo proporciona pistas importantes.
Estudios recientes con roedores que monitorizan la actividad cerebral también han demostrado que los engramas (patrones de células que almacenan recuerdos) se forman en el hipocampo infantil, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo, aunque pueden reactivarse artificialmente mediante una técnica que utiliza luz para estimular las neuronas.
Hasta ahora, combinar las observaciones de bebés con imágenes cerebrales había sido inalcanzable, ya que los bebés son conocidos por su falta de cooperación cuando se trata de permanecer quietos dentro de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI), el dispositivo que rastrea el flujo sanguíneo para “ver” la actividad cerebral.
Patrones psicodélicos
Para superar este desafío, el equipo de Turk-Browne utilizó métodos que su laboratorio ha perfeccionado a lo largo de años: trabajar con familias para incorporar chupetes, mantas y peluches; sujetar a los bebés con almohadas para que no se muevan; y usar patrones psicodélicos de fondo para mantenerlos enganchados.
El inevitable movimiento provocó sin embargo imágenes borrosas que debieron ser descartadas, pero el equipo lo solucionó realizando cientos de sesiones. En total, participaron de la experiencia 26 bebés (la mitad menores de un año y la otra mitad mayores). Se les escaneó el cerebro durante una tarea de memoria, un ejercicio adaptado para ellos de estudios a adultos.
Lea también: Realizan primeras Olimpiadas de Fisiología Humana
Primero, se les mostraron imágenes de rostros, escenas u objetos. Posteriormente, tras ver otras imágenes, se les presentó una imagen que ya habían visto previamente junto con una nueva. “Cuantificamos el tiempo que pasan mirando lo que ya han visto, y eso es una medida de su memoria para esa imagen”, explicó Turk-Browne.
Al comparar la actividad cerebral durante la formación exitosa de recuerdos con la de imágenes olvidadas, los investigadores confirmaron que el hipocampo participa activamente en la codificación de la memoria desde una edad temprana. Ello se observó en 11 de los 13 bebés mayores de un año, pero no en los menores de uno.
También descubrieron que los bebés con mejor rendimiento en tareas de memoria mostraron una mayor actividad del hipocampo. “Podemos concluir con precisión que los bebés tienen la capacidad de codificar recuerdos episódicos en el hipocampo desde aproximadamente el año de edad”, afirmó Turk-Browne.
Recuerdos olvidados
“La ingenuidad de su enfoque experimental, no debe subestimarse”, escribieron los investigadores Adam Ramsaran y Paul Frankland en un editorial en Science. Pero lo que sigue sin resolverse es qué sucede con estos recuerdos tempranos. Quizás nunca se consoliden por completo a largo plazo, o quizás persistan, pero se vuelvan inaccesibles.
Turk-Browne sospecha esto último y ahora está a cargo de un nuevo estudio que evalúa si bebés y niños pequeños pueden reconocer videoclips grabados desde su propia perspectiva cuando eran bebés. Los primeros resultados provisionales sugieren que estos recuerdos podrían persistir hasta alrededor de los tres años, antes de desvanecerse. A Turk-Browne le intriga especialmente la posibilidad de que estos fragmentos puedan reactivarse algún día, en etapas posteriores de la vida.
Dejanos tu comentario
Estudiantes recibirán el 100 % de los kits escolares esta semana, afirmó el titular del MEC
Este martes, arrancó la entrega del kit escolar en las instituciones educativas del sector oficial, y desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) confirmaron que esta semana se entregará el 100 % de los útiles a los estudiantes. En varias escuelas no llegaron los materiales, porque hay nuevos inscriptos o se realizó el traslado de algún estudiante.
El ministro de educación, Luis Ramírez, confirmó que existen varios factores por lo que los materiales educativos no están llegando hasta las escuelas y colegios, uno de ellos es que se tienen a más estudiantes dentro de las nóminas de alumnos en el sector oficial y algún retraso en el sistema de distribución. Sin embargo, afirmó que desde hoy se está llegando a los lugares donde hicieron falta los kits.
“Estamos subsanado esta situación y viendo cómo poner todo a punto para que esta semana todos tengan sus materiales. Como máximo para el viernes el 100 % de los kits estarán en las instituciones educativas de todo el país”, expresó Ramírez, a los medios de comunicación.
Te puede interesar: Entregaron kits escolares en el Centro Regional de Educación de Encarnación
Afirmó que recibieron la denuncia de que en varias escuelas los kits llegaron, pero que faltaron y que eso demuestra que hay más inscriptos en esa institución. Además, existe una gran cantidad de reubicados, que serían estudiantes que terminaron un ciclo y pasaron a otro colegio o que se mudaron de zona. En estos casos, los materiales llegaron a las escuelas donde estaban inscriptos el año pasado y se debe realizar el traslado a la nueva institución.
Desde el Ministerio indicaron que este año se adquirió un total de 24.745.875 de útiles y que fueron organizados en 28 tipos de kits escolares, que deben llegar a 1.405.863 estudiantes. El pasado 24 de febrero arrancaron oficialmente las clases a nivel país y para hoy 4 de marzo, se debían distribuir los materiales escolares.
Leé también: Desmienten “castigo” por denunciar irregularidades en la alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Hospital General de Coronel Oviedo: la primera cirugía videolaparoscópica se realizó con éxito
Desde el Hospital General de Coronel Oviedo informaron que se llevó con éxito la primera cirugía de litiasis vesicular realizada con procedimiento de laparoscopía avanzada en todo el sistema de salud pública del departamento de Caaguazú, sentando así un precedente histórico de atención médica de alta tecnología en la zona.
La paciente fue María Isabel Morínigo, de 45 años de edad, madre y ama de casa, oriunda de la Ciudad de Coronel Oviedo, con diagnóstico de colecistitis aguda (litiasis vesicular). La misma no presentó ninguna complicación y ya se encuentra en proceso de recuperación con los cuidados apropiados para su caso.
“Estamos maravillados por la obra, tenemos un amplio espacio para la evaluación pre quirúrgica, 6 quirófanos bien distribuidos, tenemos todas las herramientas para realizar cirugías de alto nivel”, indicó la doctora Lorena Ocampos, directora del Hospital General de Coronel Oviedo a través de comunicación oficial del ministerio.
El procedimiento con laparoscopía es una cirugía conocida comúnmente a láser, sin corte y mínimamente invasiva. Es una cirugía asistida, la cual tiene intervenciones mínimas y la recuperación del paciente es mucho más rápida, explicó el doctor Catalino Fabio, coordinador del Departamento de Servicio Quirúrgico.
“Hay capacidad y recursos humanos calificados, tenemos los equipos necesarios, ofreciendo calidad y seguridad en el servicio tanto para el profesional como para el paciente. Estamos iniciando este gran desafío, es la primera cirugía dentro del departamento de Caaguazú en salud pública, eso nos llena de orgullo”, manifestó el profesional.
Todos los quirófanos cuentan con la capacidad para intervenciones de alta complejidad, con sistema de red integrado para la transmisión de vivo de las intervenciones quirúrgicas, por lo que representa un logro histórico del Gobierno Nacional, que contó con apoyo de la Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi en convenio con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Lea También: Estudiantes de Medicina UNA buscan adaptarse a formación académica que emprenderán