Un camión de gran porte perdió los frenos al bajar el cerro de Caacupé y el conductor utilizó la rampa de frenado, para evitar un accidente de grandes proporciones o fatal. Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacaron que el conductor dio el uso correcto de la rampa.
El incidente se registró durante el fin de semana sobre la ruta PY 02, donde se encuentra la rampa en las cercanías de la compañía Pedrozo de Ypacaraí. El vehículo involucrado sufrió un desperfecto mecánico al descender del cerro y esto fue detectado por el conductor, que decidió utilizar la rampa de frenado.
“Gracias al actuar efectivo del conductor que ingresó a la nueva rampa de frenado, pudo detener su marcha, evitando así un nuevo accidente vial con riesgo de vida y salvaguardando la integridad de su vehículo. El camión transportaba ladrillos”, manifestaron desde la institución.
Podés leer: Secretaría de Emergencia asiste a más 20 familias tras incendio en la Chacarita
Luego de reportar el accidente se activó el protocolo para retirar el vehículo de la zona y que pueda volver a ser utilizado. Los mecanismos de acción son realizados por cuadrillas de emergencia de la operadora Sociedad Objeto Específico Rutas del Este, quienes retiraron el rodado conforme al protocolo.
La rampa de frenado está ubicada en el kilómetro 47, en el binario norte del Cerro Caacupé , en la compañía Pedrozo de Ypacaraí, zona caracterizada por presentar varios accidentes donde se perdieron vidas. Esta medida de seguridad es la primera a nivel país, cuya efectividad se pudo comprobar con este percance.
Lea también: Plantean más atención a municipios de influencia de Itaipú
Dejanos tu comentario
Paraguarí: vaca provocó un accidente que derivó en el incendio de un camión
Los animales sueltos en las inmediaciones de las rutas son un verdadero peligro. Este jueves, se reportó un grave accidente en la localidad de Ybytumí, en el departamento de Paraguarí, en el que se vieron involucrados un camión cisterna que transportaba combustible y una vaca. Esta última se cruzó repentinamente en la ruta y el conductor intentó desviarla, pero al realizar la maniobra volcó y se incendió por completo. Pese al percance, no se reportaron víctimas fatales.
Según el reporte policial, el hecho se registró este jueves, cuando el camión que llevaba el material altamente inflamable circulaba sobre la ruta que une Paraguarí con Villarrica, a la altura del KM 199. El siniestro vial ocurrió específicamente poco antes de la entrada al distrito de Ybytymí, donde se encuentran las letras corpóreas. Fue allí donde el camión volcó y tras las chicas se iniciaron las llamas que asustaron a los pobladores.
Los intervinientes confirmaron que el conductor del vehículo fue identificado como Agustín Rolón Céspedes, de 36 años, quien se salvó de milagro, pero presentaba varias lesiones leves, por lo que fue llevado hasta un centro asistencial. Se presume que tomó la decisión de saltar del camión en movimiento, para salvar su vida, ya que el vuelco era inminente.
Testigos que estaban en el sitio confirmaron que cuando el camión circulaba por la ruta, le salió al paso una vaca y del susto, para evitar colisionar con la misma, el chofer realizó una maniobra para desviar al animal.
Esto hizo que pierda el control del camión, atendiendo a la carga pesada, lo que derivó en el vuelco del vehículo al costado del camino. El conductor, al ver que iba a volcar, decidió tirarse del vehículo y luego fue auxiliado por los vecinos.
Una vez que se produjo el vuelco, se derramó el combustible que rápidamente comenzó a incendiarse. Hasta el lugar llegaron los Bomberos Voluntarios de Tebicuary quienes lograron sofocar las llamas y asistieron al conductor.
Puede interesarle: Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Dejanos tu comentario
Cinco firmas están interesadas en pavimentar la ruta PY10 entre San Cristóbal y Paso Yobái
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio a conocer que cinco firmas están interesadas en la pavimentación de la ruta PY10, que beneficiará directamente a los departamentos de Guairá, Caazapá y Alto Paraná. Esta obra prevé mejorar la conectividad en una de las zonas agrícolas más productivas del país.
La cartera estatal realizó la apertura de las ofertas técnicas correspondientes a la licitación para la pavimentación de la ruta, cuyo tramo principal comprende 63,94 kilómetros y 15,81 kilómetros de travesías urbanas en Tuparendá, Tuna, San Agustín, Mangrullo y Paso Yobái.
Los cinco oferentes que se presentaron a la licitación son: el consorcio Avanza Ruta 10 (Tecnoedil S.A. Constructora – Ocho A S.A. – Construpar S.A.), el consorcio Vial San Cristóbal (LT S.A. – Constructora Heisecke S.A. – Benito Roggio S.A.), T&C S.A., el consorcio WMM (Wheel.Co S.A. – MM Sociedad Anónima) y el consorcio Ruta 10 (Concret-Mix S.A. – Tocsa S.A.).
Leé también: Autopista elevada y tren de cercanías “convivirán” perfectamente, afirma MOPC
Desde el MOPC explicaron que la evaluación de las ofertas permitirá verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones. En el siguiente paso del proceso se abrirán los sobres con las ofertas económicas. “Estamos abocados en evaluar estas ofertas técnicas para concluir esta etapa lo antes posible”, explicó Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.
Inversión
El proyecto tiene un costo total estimado de USD 111 millones y se ejecutará bajo la modalidad “llave en mano”, lo que significa que la firma adjudicada será responsable del diseño, construcción y financiamiento del proyecto, con un plazo de ejecución estimado de 33 meses y el Estado pagará por tramos entregados.
“Este es el primer proyecto de esta administración bajo esta modalidad”, destacó Guillén. La obra beneficiará a la economía local mediante la mejora de la infraestructura vial. Se estima que tendrá un volumen anual de carga de 1.500.000 toneladas, principalmente de soja, maíz, trigo, ganadería, caña dulce y yerba mate.
Hito para la zona
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gestión de la Ruta PY10, Romualdo Zocche, resaltó la importancia histórica de este proyecto, que ha sido esperado por más de 30 años por los habitantes de la región. “Esta ruta no solo beneficiará a los productores, sino que también será un gran corredor para la exportación y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos”, dijo.
Dejanos tu comentario
Autopista elevada y tren de cercanías “convivirán” perfectamente, afirma MOPC
Días atrás, el Gobierno anunció la construcción de una autopista elevada para el acceso a Asunción que va a conectar a las ciudades de Luque, Areguá, Patiño, Ypacaraí y San Bernardino, este proyecto será complementario al tren de cercanías, afirmó la ministra de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), Claudia Centurión.
“No colisionan en el tramo, esto fue condición para poder avanzar en este proyecto que lanzamos (autopista elevada). Efectivamente nosotros estamos avanzando en el proyecto del tren, ambos conviven en la faja vial, ninguno le va a afectar al otro y la movilidad se va a ver beneficiada porque mucho del tránsito liviano va a optar por el viaducto para trasladarse, y eso va a generar un beneficio para el transporte público mismo”, explicó.
Desde Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), indicaron que aún se están trabajando en algunos aspectos en cuanto a las normativas del tren de cercanías, puesto que todavía no se finalizó la reglamentación a la ley que habilita este proyecto y también se deben ajustar algunas cuestiones de lo que será la licitación de esta obra que conectará a Asunción con Ypacaraí.
En cuanto a la autopista elevada, requerirá una inversión aproximada de USD 180 millones, será una solución para las 1.300.000 personas que se mueven diariamente por esta zona y que necesitan de una mejor infraestructura que les permita ingresar a la capital del país en un menor tiempo. Se estima que esta obra estará finalizada en tres años. Centurión dejó en claro que es imperioso resolver la problemática de los accesos a ciudad capitalina y que esta es una de las muchas obras que se tienen previstas.
“Este proyecto se enmarca dentro del contrato de la ruta PY02, nace en Ruta del Este y completa los accesos a Asunción. Creo que todos compartimos la necesidad urgente de resolver los accesos a Asunción. Estos accesos a la capital tanto a través de Ypacaraí, Patiño, Areguá, enlazar Luque y lo mismo el ramal de San Bernardino, presentan espacio para poder intervenir sin tantas expropiaciones y en particular el viaducto que va a ir en Luque, va a aprovechar el trazado de la vía férrea, permitiendo la convivencia del futuro tren de cercanías y este viaducto”, sostuvo la secretaria de Estado ante la 1020 AM.
Dejanos tu comentario
Autopista elevada ahorrará “como mínimo 30 minutos” entre Asunción e Ypacaraí, dice ministra
La ministra de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), Claudia Centurión, se refirió al proyecto de construcción del primer sistema de acceso y salida rápida de la Gran Asunción, y detalló que se ejecutará a través de una adenda al contrato principal con el consorcio Rutas del Este, que incluye una autopista elevada de 4 kilómetros, que significará un ahorro de “como mínimo 30 minutos” de viaje desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino.
“Esto se hace en el marco del contrato vigente que tenemos con Rutas del Este, es un proyecto que se desprende del contrato principal, es una adenda, que son condiciones jurídicas que permite el contrato. Por eso hemos optado por esa herramienta, acortando procesos, acortando el camino a hacia la obra”, detalló Centurión, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que este proyecto de construcción vial con la empresa concesionaria será el inicio de una solución a la movilidad urbana. “No tenemos ninguna duda de que va a ser un proyecto que sea en beneficio para toda la ciudadanía, y que comience a resolver los importantes problemas de movilidad urbana que tenemos en Asunción y Gran Asunción”, comentó la alta funcionaria.
Podes leer: Presidente niega conflictos de intereses y señala “operación colosal” de desinformación
También estará complementado con el proyecto de reforma en el transporte público, buscando el bienestar de la ciudadanía y acortando el tiempo en el tránsito. “Este no es un proyecto aislado del proyecto de transporte público, pero sí trata de generar mejores condiciones para la movilidad urbana, permitiendo que las velocidades de circulación”, apuntó Centurión a Nación Media.
Explicó que será un viaducto exclusivamente para los vehículos livianos, y eso significa que se va a mejorar también indirectamente la circulación del transporte público. “Vamos a segregar muchísimo tránsito, que es el que impide que las velocidades de circulación de los buses sean tan bajas, producto de la congestión, mejora naturalmente por esta segregación de vehículos que haremos, sobre todo en la zona de Luque”, puntualizó la ministra.
Leé también Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera