Una de las intervenciones realizadas por la Ande en criptominería. Fue en Emboscada por suministro irregular en media tensión. A nivel nacional fueron 38 operativos, de los cuales, en Alto Paraná fueron 34. Foto: Gentileza
En 2023 ya fueron 38 intervenciones de Ande en el negocio de criptomonedas
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) viene realizando el operativo de regularización de conexiones irregulares y en ese marco, los establecimientos de criptominerías representan un sector de mucha ilegalidad en el uso de energía, según los datos proporcionados por la entidad.
En lo que va del año ya son 38 intervenciones realizadas por la ANDE, a nivel nacional, en locales donde funciona el negocio de la minería y la producción de moneda Bitcoin. Es lo que informó el licenciado Hugo Rolón, gerente comercial de la ANDE, tras ser consultado por La Nación/Nación Media.
Las operaciones detectadas por la Ande representaron pérdidas por la energía eléctrica no facturada de casi 43 mil millones de guaraníes (G. 42.898.000.000.-), más los gastos de intervención y aplicación de multa por Ley 966/64.
Requerido el licenciado Hugo Rolón sobre el monto total de las multas a los propietarios de los establecimientos intervenidos, explicó que “son variables, porque depende de muchos factores, como la potencia instalada, por ejemplo, pero como máximo es igual a la energía no facturada”. En este caso, las multas ya llegaron a los casi 43 mil millones, que es la pérdida establecida.
De las 38 intervenciones del año 2023, Alto Paraná lleva casi la totalidad, siendo 34 las fiscalizaciones realizadas en el departamento en lo que va del año, según el dato proveído por la Ande. En el departamento Central se realizaron dos operaciones, mientras que en Concepción y Cordillera se realizaron un procedimiento en cada departamento.
El ingeniero Domiciano Silguero, jefe de la División Pérdidas, de la regional de Alto Paraná y Canindeyú, explicó a La Nación/Nación Media que “para las liquidaciones de intervenciones, se tienen en cuenta, la dimensión del conductor, capacidad de la llave limitadora de carga (llave Termomagnética), la carga instantánea al momento de la verificación, dimensión de fusibles, capacidad de trafo (en caso de trafo exclusivo), entre otros.
En una de las verificaciones de instalación en local de criptomoneda en Ciudad del Este y uso irregular de energía. Foto: Dolly Galeano
Recordó que se había realizado un operativo a nivel regional, con apoyo de funcionarios provenientes de diferentes agencias de otros departamentos del país, con una duración aproximada de tres meses, mediante la cual se verificaron e intervinieron varios locales.
El ingeniero Silguero explicó que son muchos los casos en que llegan a un establecimiento y ya no existe absolutamente nada de lo que horas o minutos antes tenían en el lugar porque, con mucha facilidad, sacan y cargan las máquinas para llevarlas a otro lado.
No obstante, indicó que por las verificaciones recurrentes de la Ande y posterior intervención, muchos de los negocios de criptominería van mudándose a otros departamentos y lo que era casi exclusivo de Alto Paraná ya se extendió un poco más.
Pérdida de G. 31 mil millones en Alto Paraná
En el caso de Alto Paraná, de la cantidad de intervenciones realizadas, se hicieron quince denuncias por sustracción de energía eléctrica, que fueron radicadas a través de la asistencia jurídica de la División de Pérdidas. Es lo que explicó a La Nación/Nación Media, el abogado Diego Fernández, de la citada división. En Alto Paraná, “el daño patrimonial que ha sufrido la institución es de aproximadamente unos 31 mil millones de guaraníes”, dijo el abogado Fernández.
Pérdidas en la cosecha de soja podrían presionar el tipo de cambio y la inflación
Compartir en redes
Las estimaciones de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), sobre las pérdidas en las cosechas de soja se sitúan en los USD 600 millones. El impacto de esta cifra en términos macroeconómicos podría observarse en la suba del dólar, la inflación y en el poder adquisitivo, según el economista Aníbal Insfrán.
El profesional afirmó a La Nación/Nación Media que si bien ante estos escenarios el Banco Central del Paraguay (BCP) podría tomar medidas para mitigar los efectos, menores ingresos podrían presionar a que el dólar suba en el tipo de cambio, además de su natural tendencia alcista. No obstante, señaló que también hay que observar el comportamiento de rubros como la carne y las importaciones.
“USD 600 millones ya es un monto de importancia, eso sería poco más del 1 % del PIB”, estimó Insfrán. Apuntó, asimismo, que el efecto en los productores de soja puede estar relacionado con el atraso en sus pagos, menores volúmenes de compra para los sectores conexos como los comerciantes de maquinarias y similares.
Otro de los impactos podría estar en la inflación y la pérdida del valor adquisitivo, ya que existen productos de la canasta básica que son importados, por tanto, una suba en el tipo de cambio repercutiría necesariamente en el precio final de estos bienes. “Definitivamente vamos a tener un aumento de precio de esos bienes y un aumento en la inflación”, explicó a LN.
Pese a estos pronósticos, Insfrán señaló que la estabilidad monetaria y la meta de inflación del BCP no se verían alteradas de momento. “Para mí, los temas más importantes vienen por el lado de las tendencias internacionales del dólar”, agregó.
La UGP vaticina fuertes impactos en la cosecha de soja de la zafra 2024-2025, hecho que aleja al sector de sus estimaciones iniciales de producción de unas 11 millones de toneladas, con un déficit de alrededor de 2 millones de toneladas.
El escándalo que desató el lanzamiento de la criptomoneda $Libra con la participación del presidente argentino Javier Milei –que primero la apoyó y después, una vez consumado un fraude multimillonario, le retiró su respaldo– lleva a analizar cuán expuestos están los inversores ante estos nuevos esquemas en los que se supone se interactúa buscando beneficios.
Hay un peligro latente para los que se aventuran a jugar en esta suerte de puerta de entrada a los movimientos financieros que proponen las criptomonedas.
“Cualquier persona de Paraguay o cualquier parte del mundo puede caer en este tipo de trampas si invierten en un proyecto que no conocen esperando tener retornos importantes”, resume Juanjo Benítez Rickmann, presidente de la Capamad (Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales). Por ello, para este especialista, director de Digital Assets S. A., “siempre es importante recalcar que cada uno tiene que hacer su propia investigación antes de involucrarse en este tipo de proyectos”.
Coincide Joaquín Morínigo Fiorio, consultor especializado en criptomonedas, blockchain y minería de bitcoin: “Lo que se vivió con $Libra yo no lo categorizaría como una memecoin. En el tuit de Javier Milei, él prometía que si la comprabas ayudabas a la economía de Argentina, eso ya fue una promesa de un caso de uso. Entonces, para mí $Libra fue directamente una estafa, no fue una memecoin que nunca tiene caso de uso”, define.
Vale recordar que entre el lanzamiento de la criptomoneda con el tuit de promoción de Milei, hasta el retiro de su promoción, 74.698 personas perdieron 286 millones de dólares.
GRANJAS PARAGUAYAS
Paraguay tiene una importante criptominería legal. En los últimos tres años se han establecido en el país más de 60 sitios, llamados granjas, que representan más de 1.100 millones de dólares en inversión, según datos de Capamad.
También las hay ilegales y en su lucha contra ellas la Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó 71 procedimientos ante el Ministerio Público por robo de energía en los que se incautaron 10.000 computadoras y unos 50 transformadores.
Vale recordar que la criptominería ilegal provoca pérdidas de entre 40 millones de dólares anuales, reconocidos oficialmente, hasta más de 200 millones estimados por organizaciones de la sociedad civil.
La actividad legal deja en las arcas nacionales unos 150 millones de la moneda americana, según datos de la Ande.
Jimmy Kim cuenta que las granjas ilegales “se dedican a minar bitcoin porque es la única que tiene un proyecto detrás y que es el rey de especialidad. No creo que las granjas dediquen su esfuerzo para poder minar memecoins, aunque sí hay granjas que minan dogecoin, por ejemplo, porque tiene un padrino como Elon Musk”.
Por su parte, Morínigo Fiorio indica que las memecoins no se minan: “$Libra no se minaba porque es un token. ¿Cuál es la diferencia entre criptomoneda y token? Las criptomonedas como bitcoin tienen su propia red de blockchain (cadena de bloques de información, en inglés). En el caso de $Libra fue un token creado por un grupo de personas en la blockchain de Solana, es decir, se emite directamente en un contrato inteligente”, explicó.
Paraguay tiene una importante criptominería legal
FIGURAS POPULARES
Por su parte, Jimmy Kim, de la Cámara de Activos Digitales del Paraguay (Capamad), recordó que existe esta “moda” de usar la popularidad de figuras para alzar determinadas criptomonedas, como en este caso fue la del mandatario argentino.
De su lado, Patrick Wegner, ingeniero empresarial con especializaciones en Suiza y Alemania, alerta que “el que quiera invertir en estas monedas tiene que estar dispuesto a perder toda su inversión, ya que es básicamente lo mismo que apostar en un casino. Solamente gente cercana al proyecto es la que gana dinero. El público en general, si no es por un golpe de suerte, raras veces logra sacarle el provecho a este tipo de moneda”.
Este especialista paraguayo en criptomonedas expone sobre la particularidad del caso: “Qué mayor confianza que el presidente de un país promocionando un proyecto así, es por eso que tanta gente cae y es víctima de la estafa, pero con las lecciones aprendidas de los demás presidentes espero que no lleguemos a eso”.
Patrick Wegner, ingeniero empresarial
PREVISIONES Y APUESTAS
Entiende Morínigo Fiorio que “lastimosamente Paraguay no es ajeno a esta realidad. Al no haber una regulación sobre las criptomonedas, las estafas existen, son un riesgo. Las criptomonedas son permeables a estafas en cualquier activo financiero. Y sin una regulación acorde, existen esquemas Ponzi (estafas piramidales), existen estafas con criptomonedas. La Superintendencia de Valores no puede hacer nada porque no está regulado, no tiene la potestad de hacer nada”.
A pesar de ello, Kim entiende que las criptomonedas se están “desmitificando a medida que crece la globalización y el market cap (capitalización de mercado) que tienen hoy ya superó al de las monedas formales y sigue escalando, así que tienen todo el futuro”, concluyó.
Benítez Rickman apunta: “De mi experiencia el bitcoin se viene apreciando en los últimos 10 años en un 40 % anual en promedio. Hoy ya no es descabellado pensar en poner parte de los ahorros en bitcoin, ya el sistema financiero comienza a desarrollar productos como por ejemplo los ETF (Fondos Negociados en Bolsa, su sigla en inglés) de bitcoins que fueron aprobados en 2024 y los gobiernos están más abiertos a estas nuevas tecnologías”.
Por último, Morínigo Fiorio sugiere que antes de invertir en criptomonedas hay que “educarse, no caer en el FOMO (cuando el precio de una criptomoneda comienza a subir rápidamente), no creer todo lo que se lee en internet, a estos gurúes que te prometen retornos impresionantes y ganar una renta fija en criptomonedas. Estos son activos sumamente volátiles y hay que ser concientes del riesgo que trae invertir en ellos. No existe el dinero fácil, hay que estudiar el proyecto, ver quién está detrás, si es confiable, no comprar por comprar porque tu amigo o tu vecino compró”.
Joaquín Morínigo Fiorio, consultor especializado en criptomonedas
TIPOS DE MONEDAS
Según explicaron los especialistas, existen diferentes categorías de monedas. Bitcoin fue la primera criptomoneda. Hay muchas otras que entran en la categoría de altcoins o alternative coins (monedas alternativas), que a su vez tienen subclases: están las stable coins, monedas ligadas al dólar y cada unidad vale un dólar.
Las memecoins son criptomonedas hechas en principio como broma, que después ofrecieron la posibilidad de organizar un juego muy riesgoso como al que se asistió en estos días con $Libra. La primera memecoin fue dogecoin, la del famoso perro japonés.
PUM AND DUMP
Joaquín Morínigo Fiorio, de CriptoPy, organizadora de Crypto Summit del Sur, entiende que el caso de la criptomoneda $Libra ejemplifica con claridad lo que se define como “un esquema de pump and dump”. Aquí lo explica: “Es básicamente cuando un grupo de personas a las que se les denomina insiders (desde adentro) inflan artificialmente el precio de un activo, en este caso de $Libra. Hacen una campaña de marketing agresivo, meten a la gente ansiedad para que compren; para que no se queden afuera. En este caso usaron a Javier Milei como estrategia para generar confianza y que la gente compre. El precio sube –llegó a 5 dólares– y entonces los insiders, este grupo de gente que tiene un montón de este activo, venden todo y el precio se desploma a valer centavos”.
En este mismo sentido, Wegner apunta: “El caso de la memecoin $Libra fue otra demostración de la volatilidad y alto riesgo que conllevan estas monedas, ya que solo los que tienen información interna de los creadores y gente involucrada en el proyecto son los que salen beneficiados”.
Benítez Rickman recuerda que en el caso de $Libra “los desarrolladores del proyecto se quedaron con el 87 % de las criptomonedas y a las pocas horas fueron vendiendo estos tokens saliéndose del proyecto con ganancias importantes. Además, dicen que hubo gente con información privilegiada que compró temprano y vendió una vez que el precio alcanzó los USD 5. Eso hizo que el precio cayera muy pronto por debajo de USD 1, todo esto en un lapso de 2 horas.
La Ande intervino en una zona boscosa, logrando desmantelar una granja de criptominería que operaba de manera presuntamente clandestina. Foto: Gentileza
San Pedro: desmantelan granja de criptominería que operaba de manera presuntamente clandestina
Compartir en redes
Una comitiva integrada por el fiscal José Godoy, así como por personal policial y técnicos de la Ande, intervino en una zona boscosa, logrando desmantelar una granja de criptominería que operaba de manera presuntamente clandestina.
Durante el procedimiento, realizado en el barrio 7 de Setiembre de la colonia Santa Bárbara, en Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, se incautaron de 180 máquinas de minería y transformadores. Estos equipos habrían sido utilizados mediante una conexión irregular de media tensión, causando un perjuicio económico y patrimonial significativo a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
El operativo se llevó a cabo tras una denuncia formal presentada por la estatal de electricidad ante la Fiscalía de Santa Rosa del Aguaray, por un supuesto hecho de sustracción ilegal de energía eléctrica. La orden de allanamiento fue autorizada por el juez Penal de Garantías, Vicente Coronel.
Ahora la Fiscalía deberá convocar al propietario de la vivienda allanada para la audiencia indagatoria, Tras la cual el fiscal Godoy podría presentar la imputación correspondiente. Dentro del acta de imputación, el representante del Ministerio Público deberá solicitar la medida cautelar que puede ser la prisión preventiva o medidas alternativas a la prisión.
La problemática de Copaco radica en que los compromisos mensuales son mucho mayores que los ingresos, y eso se debe a las malas decisiones tomadas anteriormente, señala el titular. Foto: Archivo
Titular de Copaco reitera la situación con deuda de USD 110 millones
Compartir en redes
El presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), Óscar Stark, habló acerca de la sostenida y complicada situación de la institución, la cual viene arrastrando una millonaria deuda que aún no se puede solucionar. Se alega que la problemática actual es a causa de las malas decisiones que se tomaron anteriormente.
“Lo que sucede con Copaco es que los compromisos mensuales son mucho mayores que los ingresos o la venta de los servicios, y eso tiene que ver con las malas decisiones que se tomaron anteriormente e hicieron que la empresa esté en esta situación crítica”, expresó.
En este sentido, mencionó que dicho escenario data de hace varios años y que COPACO viene perdiendo año tras año más de G. 150 mil millones. Eso tiene un impacto directo sobre el patrimonio neto, que en los últimos 3 años perdió el 50 % de sus recursos propios.
Con relación al monto de la deuda, Stark señaló que está en torno a los USD 110 millones, a lo que se suma que Copaco es propietaria del 100 % de VOX, la cual también tiene una situación similar y, de hecho, ya presenta un patrimonio neto negativo desde 2020, dijo.
En este punto, contextualizó que la deuda de VOX es de unos USD 50 millones, al tiempo que insistió en que la compañía de comunicaciones necesita una fuerte reestructuración que, si bien ya habían iniciado suprimiendo 130 cargos y disminuyendo el personal en 380 personas el año anterior, habrá que seguir con ella, remarcó.
“Nosotros tenemos dos instrucciones del consejo de empresas públicas: una es buscar un socio estratégico que haga las inversiones que necesita Copaco para recuperarse y que traiga recursos; pero, sobre todo, una nueva forma de trabajar”, subrayó el presidente de la estatal.
Por último, enfatizó que se seguirá disminuyendo el personal, lo cual se hará a través de un plan de retiro voluntario, así como con despidos con causa justificada, ya que se dan muchos casos de funcionarios que no cumplen con sus tareas, acotó.