Primera paraguaya con doctorado en matemáticas: “Sigan luchando para lograr sus metas”
Compartir en redes
Laura Oporto Lisboa hizo historia de la mejor manera, persiguiendo sus sueños y creciendo como profesional, convirtiéndose en la primera paraguaya en obtener un doctorado en matemáticas en toda la historia, confirmó la Sociedad Científica del Paraguay en la red social X. La compatriota se graduó en la Universidad de Bath (Inglaterra), donde, además, ahora trabaja en su Instituto de Innovación Matemática (IMI, por sus siglas en inglés).
La paraguaya, de 32 años, fue congratulada por el Centro de Formación Doctoral en Matemática Estadística Aplicada (SAMBa), un programa gubernamental para investigaciones emergentes del Consejo de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), por su proyecto físico-estadístico para la predicción de la calidad del aire a partir de datos de tráfico.
En conversación con La Nación/Nación Media, Laura Oporto indicó que no fue fácil llegar hasta la prestigiosa institución donde curso su máster y posterior doctorado, ya que con sus estudios realizados en ingeniería química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se había postulado al programa de Becal, pero sin éxito. Sin embargo, debido a su perfil, la universidad terminó admitiéndola de manera independiente como becaria.
“La matemática es súper amplia y hay muchísimos temas en los que uno se puede especializar, por ejemplo, matemática pura, matemática aplicada y estadística. En mi caso, lo que siempre me interesó es la capacidad de abordar problemas reales desde un punto de vista matemático. Hoy en día hay muchos problemas, por ejemplo, ambientales, en los que los modelos matemáticos son cada vez más utilizados en la toma de decisiones”, remarcó Oporto, explicando que su tesis de grado tuvo mucho que ver con el medio ambiente.
Al ser consultada respecto al hecho histórico de convertirse en la primera mujer paraguaya en obtener un doctorado en matemáticas, Oporto destacó que desconocía que era la primera paraguaya, pero que al saberlo la llenó de orgullo. “Espero que sea una inspiración para otras mujeres y jóvenes en general para que sigan luchando y trabajando para lograr sus metas”, comentó.
En cuanto a sus desafíos, se encuentra trabajando en el Instituto de Innovación Matemática de la Universidad de Bath, en un proyecto con sus colegas del departamento de Ingeniería Mecánica, donde están estudiando la microestructura de materiales piezoeléctricos. “Me gustaría seguir trabajando en el área industrial, ya que mundialmente hay muchísimas oportunidades para los matemáticos, y me gustaría, de alguna forma promover, el trabajo interdisciplinario en Paraguay”, remarcó.
Teniendo en cuenta el largo camino transitado, y el que espera continuar transitando en pos de más conocimiento, Laura Oporto expresó este mensaje para los jóvenes paraguayos: “Que no se desanimen, el camino es difícil y van a encontrar mil trabas, pero hay muchas oportunidades y mucha gente maravillosa dispuesta a ayudarte. También, que no tengan vergüenza o miedo de aplicar a universidades o acercarse a la gente que trabaja en cosas similares; puede parecer muy difícil y da miedo, pero, al final del día vale la pena el esfuerzo”.
Desafía tu mente y representá a Paraguay en la Olimpiada Kanguro 2025
Compartir en redes
Pensamiento lógico, creatividad y estrategia serán tus aliados en este camino de crecimiento y descubrimiento. Se parte de esta competencia de matemática de alcance mundial y demostrá tu talento.
La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA) anuncia la apertura de inscripciones para la Olimpiada Kanguro 2025, la competencia matemática de mayor alcance mundial, que reúne a más de siete millones de estudiantes en 77 países.
Este certamen, organizado por la Asociación Kangourou sans Frontières (AKSF) y desarrollado en Paraguay por OMAPA desde 2004, es mucho más que una competencia. Es un trampolín para quienes aman resolver problemas y quieren llevar sus habilidades al siguiente nivel.
La competencia se desarrolla en duplas, incentivando el trabajo en equipo y la estrategia. Consta de dos fases: Prueba Kanguro, a realizarse el 20 de marzo y prueba de validación, el 26 de abril. Los mejores puntajes en la prueba de validación determinarán a los campeones, quienes recibirán su reconocimiento en una emocionante ceremonia de premiación el 17 de mayo en Asunción.
Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 12 de marzo. Las instituciones educativas pueden registrarse a través del sitio web de OMAPA.
Desde el tercer grado de la Educación Escolar Básica hasta el tercer año de la Educación Media, los estudiantes podrán desafiarse en las siguientes categorías:
Escolar: 3.° y 4.° grado
Benjamín: 5.° y 6.° grado
Cadete: 7.° y 8.° grado
Junior: 9.° grado y 1.° de la Media
Estudiante: 2.° y 3.° de la Media
Para que cada participante pueda dar lo mejor de sí, OMAPA ofrece acceso a pruebas de ediciones anteriores y materiales exclusivos en su plataforma digital. La preparación es clave, y cada problema resuelto es un paso más hacia la victoria.
Abren inscripciones para la Olimpiada Kanguro de matemáticas
Compartir en redes
La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa) anuncia la apertura de inscripciones para la Olimpiada Kanguro 2025, la competencia matemática de mayor alcance mundial, que reúne a más de siete millones de estudiantes en 77 países.
El certamen, organizado por la Asociación Kangourou sans Frontières (AKSF) y desarrollado en Paraguay por Omapa desde 2004, desafía a los participantes a resolver problemas matemáticos de manera ágil y estratégica, promoviendo el pensamiento lógico y la resolución creativa de problemas.
La Olimpiada Kanguro se desarrolla en duplas y consta de dos fases: la prueba Kanguro, prevista el jueves 20 de marzo, y la prueba de validación, programada el sábado 26 de abril. Los mejores puntajes obtenidos en la prueba de validación determinarán a los ganadores, quienes serán distinguidos en la ceremonia de premiación, el sábado 17 de mayo, en Asunción.
Los estudiantes paraguayos podrán participar de las diversas categorías que tendrá la edición 2025. Foto: Omapa
El periodo de inscripciones estará abierto del 17 de febrero al 12 de marzo, plazo en el cual las instituciones podrán registrarse a través del sitio web de Omapa. La competencia está abierta a estudiantes desde el tercer grado de la Educación Escolar Básica hasta el tercer año de la Educación Media.
Las categorías están divididas de la siguiente manera: 3.° y 4.° grado (Escolar), 5.° y 6.° grado (Benjamín), 7.° y 8.° grado (Cadete), 9.° grado y 1.° de la Media (Junior), 2.° y 3.° de la Media (Estudiante). Para garantizar una preparación adecuada, los participantes podrán acceder a pruebas de ediciones anteriores y otros materiales de entrenamiento a través de la plataforma digital de Omapa: www.omapa.org.
Cinco seccionales de la ANR ofrecen cursos de refuerzos de matemáticas y castellano para los exámenes de ingreso y/o acceso a becas de estudios. Foto: Archivo
ANR impulsa cursos de refuerzos de Matemáticas y Castellano en cinco seccionales
Compartir en redes
La Asociación Nacional Republicana (ANR) informó que mañana jueves arrancarán los cursos de refuerzos de Matemáticas y Castellano, dirigidos a jóvenes que se preparan para ingresar a las universidades, o se postulen a las becas de estudios que son ofrecidos ya sea por el gobierno paraguayo o algún sector privado.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el director del Empleo de la ANR, Enrique López Arce, afirmó que la intención es igualar las oportunidades de acceso a los cursos superiores, o universidades. “Es injusto que existan jóvenes mejores preparados y otros no, por falta de recursos económicos. Es por ello, que habilitamos estos cursos en cinco seccionales para igualar las oportunidades”, expresó.
Mencionó que estos cursos gratuitos de refuerzo de Matemáticas y Castellano se están habilitando en las Seccionales número 5, 8, 17 y 44 de Asunción; así como en la seccional número 2 de la ciudad de Luque. Mencionó que los cursos se impartirán de manera intensiva desde este jueves 9 de enero al jueves 23 de enero, teniendo en cuenta que las becas del Gobierno tendrán sus exámenes de admisión el día sábado 25 de enero.
Agregó que el curso de refuerzo no solo servirán para acceder a las becas del Gobierno, sino para el ingreso a cualquier carrera universitaria, público o privada, así como a otras becas que son ofrecidas por las gobernaciones o municipalidades.
“Como todos los años, la ANR ha lanzado los cursillos de refuerzo de Matemáticas y Castellano, en cuatro seccionales de Asunción y una en Central, para apoyar a los jóvenes con términos medios de 4 hacia arriba, pero no cuentan con recursos económicos para pagar profesores particulares. Hasta ahora tenemos inscriptos 200 alumnos”, precisó.
Con respecto a los requisitos, remarcó que no se requiere ninguna afiliación, y solo deben confirmar que se están postulando para algún curso o becas de estudios y manifestar su necesidad de contar con el refuerzo en estas materias.
El 16 de noviembre del 1989 se anunció que Augusto Roa Bastos eran ganador del Premio Cervantes y marcando un verdadero hito para la historia. Foto: Archivo
A 35 años de la conquista del Premio Cervantes por Augusto Roa Bastos
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el año 1989, hace 35 años, se daba a conocer que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, era el merecedor del Premio Cervantes, el galardón más importante a las letras castellanas. Escritores nacionales reconocen a Roa Bastos como el mejor de todos los tiempos para la literatura paraguaya.
El reconocido escritor que dejó en alto al Paraguay con sus obras fue Augusto Roa Bastos, quien dejó un legado muy importante a la literatura nacional y que sigue siendo reconocido como el mejor de todos los tiempos. El 23 de abril de 1990 le fue entregado el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, marcando un verdadero hito para la historia.
Para Mirta Roa Bastos, hija del narrador y poeta paraguayo, considerado el escritor más importante de Paraguay del siglo XX, su padre le dejó un gran legado a la familia, pero especialmente a su amado Paraguay. Hoy, todas sus obras siguen recordando las escuelas y colegios de la nación.
“Como he dicho muchas veces tenemos el privilegio de que haya sido nuestro padre, pero es un bien patrimonial, un legado para Paraguay y el mundo”, dijo Mirta, quien dirige la Fundación Augusto Roa Bastos que recopila sus obras y las difunde, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que su padre haya recibido el Premio Cervantes es algo que dejó en alto al Paraguay, pero que actualmente existen personas muy talentosas a nivel país. Que se ve reflejado en todos los aspectos ya sea en la literatura, ciencias, tecnologías y otros.
“Es un premio que dejó un aspecto muy positivo para el país. Recuerdo que él siempre decía que el infortunio se había enamorado del Paraguay. Creo que en este momento podemos decir que ese pensamiento se está desenhebrando porque tenemos valores que están surgiendo y despertando de una forma magnífica”, apuntó.
"Yo el Supremo" de Augusto Roa Bastos. Foto: Archivo
Yo el Supremo
Roa apuntó que este año se conmemoran los 50 años de la primera edición de “Yo el Supremo”, una de las obras más importantes del escritor y que sigue despertando interés y estudios por parte de críticos nacionales e internacionales. “Suscita mucho interés por la riqueza tan grande que tiene esta obra”, explicó.
Resaltó que en la novela “Yo el Supremo” se puede apreciar la riqueza del lenguaje y en el que Augusto jugó con los tiempos, los personajes, con los vivos y los muertos, que deja a más de uno maravillado. Además, más de uno lo leyó dos veces, para poder determinar todas las realidades que encierra.
“La obra deja fluir la conciencia para introducir en los temas, que tienen que ver con la humanidad, política y los derechos. Todo aquello que en la vida le preocupó y lo reflejó en su trabajo que es el tema del poder, el poder absoluto”, apuntó en nuestro medio.
Paraguay produce cosas importante
Mirta indicó que lejos quedaron aquellos pensamientos de que el paraguayo no produce, porque todos los días se ven qué escritores y artistas están sobresaliendo. Así también, que compatriotas están surgiendo en las ciencias, deportes, tecnología y esas buenas noticias hacen
“Se están produciendo cosas importantes en Paraguay. Debemos fijarnos un poco más en lo positivo y no como esa otra teoría de que el paraguayo no vende, cuando que siempre se está produciendo y presentando libros. Esa historia de que el paraguayo no lee, creo que está dejando de ser cierta”, refirió.
Agregó que en el caso de que no se lea es porque los libros no están al alcance de todos los paraguayos. “Eso es lo que tenemos que lograr junto con el Ministerio de Educación que está haciendo un plan maravilloso que se llama “Ñe’ery” y dónde nosotros también estamos colaborando donde se acercan los libros a los niños y jóvenes”.
Recordó que su Roa Bastos siempre quiso llegar a los niños y jóvenes, para lograr un país libre. “Él siempre tenía esperanzas en un Paraguay luminoso donde los jóvenes puedan acceder a la lectura y la cultura, porque solamente la cultura es lo que levanta un país realmente todo proviene de la educación”, puntualizó.
Augusto José Antonio Roa Bastos nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció el 26 de abril del 2005. Foto: Archivo
“Ejemplo de vida”
Para Moncho Azuaga, poeta, narrador, dramaturgo, actor y director teatral, Roa Bastos este premio lo logró con sus obras y ejemplo de vida que despertó el interés de universidades del mundo, centros académicos, lectores y escritores. Además, con el Premio Cervantes y la labor creativa literaria facilitó el reconocimiento de los valores del Paraguay.
“A partir de la premiación despertó el interés de los sectores culturales a nivel mundial. Afirmó en la república los valores y el desarrollo de las habilidades creativas literarias. Nos da un motivo de orgullo y de afirmación identitaria de promoción cultural, como de emulación en el sector joven de la noble tarea de escritura creativa que estimula la lectura y la presencia de otros escritores nacionales”, apuntó en LN.
“El más alto grado para la cultura”
También en entrevista con La Nación, el presidente de la Academia Paraguaya de Lengua Española, Bernardo Neri Farina, expresó que con este premio Augusto, marcó un antes y después para la literatura en Paraguay, que es un motivo de orgullo para todos los escritores nacionales.
“Es el más alto grado al que pudo haber llegado la literatura y cultura paraguaya, en su vínculo con el mundo. Don Augusto nos puso a nivel de los grandes centros literarios de la humanidad, porque el premio Cervantes está a nivel del premio Novel, y él logró eso sobre la base de su calidad literaria”, manifestó.
Afirmó que actualmente se encuentra en el XVII de Asale en Ecuador y que todos recuerdan a Augusto Roa Bastos, lo que enorgullece a cualquier paraguayo. “En este momento sus obras y figuran en todo el mundo, sobre todo “Yo el Supremo” siguen siendo muy leídas como el sumo o monumento de la literatura hispanohablante. Los escritores paraguayos nos sentimos orgullosos de don Augusto y del camino que nos abrió en el mundo”, concluyó.
Augusto Roa Bastos escribió la mayor parte de su obra en la Argentina, donde vivió exiliado. Foto: Archivo
Sobre Augusto Roa Bastos
El escritor, periodista y guionista paraguayo Augusto José Antonio Roa Bastos nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció el 26 de abril del 2005. Considerado como el escritor más importante de Paraguay del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989; además, recibió el Premio Nacional de Literatura de Paraguay en 1995. En el 2003 fue condecorado en el Palacio de la Revolución de Cuba con la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Consejo de Estado cubano.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. La obra de Roa Bastos se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia del país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana, según el periódico español El Mundo.
DATOS CLAVES
El Premio Cervantes, fue instituido en 1976 y considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana.
El premio está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Toma el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la que se considera la máxima obra de la literatura castellana, “Don Quijote de la Mancha”.
El 23 de abril de 1990 le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
El escritor marcó un antes y después para la literatura en Paraguay. Foto: Archivo