El proyecto “Revive”, iniciado por la empresa Soluciones Ecológicas, presentó el cierre de su exitoso plan que formalizó el trabajo realizado por recicladores e inició el proceso de separar residuos en centros educativos y empresas. Foto: Carlos Juri
“Revive” recicló 7 toneladas de residuos e instaló el hábito de separarlos
Compartir en redes
El proyecto “Revive”, iniciado por la empresa Soluciones Ecológicas, presentó el cierre de su exitoso plan que formalizó el trabajo realizado por recicladores e inició el proceso de separar residuos en centros educativos y empresas. El evento se realizó este miércoles, en horas de la mañana, en el Ecocentro “La Esperanza” ubicado en el predio de la Municipalidad de Luque.
Participaron el intendente Carlos Echeverría; Carlos Jara, director de la empresa Soluciones Ecológicas; Chiara Capdevila, empresaria CEO de Capdeplast; Silvia Morimoto, representante del PNUD en Paraguay; autoridades de la Embajada de Taiwán, miembros de instituciones parte de “Revive” y sus protagonistas, los recicladores.
“Más de 20 instituciones públicas empezaron a tener la cultura de la separación en origen (dividir residuos), para que esto sea reciclado y no se convierta en un problema ambiental generando más basura. Estamos muy contentos, se juntaron más de 7 toneladas de materiales reciclables y sobre todo se instaló el hábito, la cultura de la separación”, dijo Carlos Jara, director de la empresa Soluciones Ecológicas a La Nación/Nación Media.
Carlos Jara, director de la empresa Soluciones Ecológicas. Foto: Carlos Juri
Cultura de reciclaje
Para este proyecto trabajaron en conjunto diversos entes y comunas, entre ellos el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible; la Municipalidad de Luque; el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitat; la Municipalidad de Ñemby; el Ministerio de Educación y Ciencias; la Municipalidad de Mariano Roque Alonso; la Universidad Nacional de Asunción, entre otros.
“Todos los materiales que fueron recolectados de los ministerios, secretarias y municipios vienen al Ecocentro ´La Esperanza´, en el que trabajamos con la Municipalidad de Luque. Acá se consolidan las 7 toneladas de materiales reciclados, que posteriormente fueron vendidos a las industrias”, explicó Jara a LN/NM.
El director de “Revive” explicó que los recicladores reciben una remuneración económica por trasladar los residuos de las instituciones al mencionado ecocentro luqueño e invitó a continuar con la cultura del reciclaje. “La separación es esencial, les instó a separar los residuos, comenzar en sus casas con sus hijos, familiares e ir ampliando, para que más personas separen y podamos tener un mundo mejor”, concluyó Jara.
Varios recicladores fueron formalizados gracias al proyecto "Revive". Foto: Carlos Juri
Sinergia entre empresas
La empresaria Chiara Capdevila señaló que está en sus planes colaborar con proyectos de sustentabilidad y reciclaje, sumando a sus empresas a la iniciativa que busca resguardar el medioambiente.
“Este tipo de acciones son muy importantes para la comunidad. La alianza entre entes públicos-privados y organismos internacionales contribuye al desarrollo, y en especial este proyecto, que se enfoca en un segmento por lo general desatendido. Creo que todos tenemos que colaborar desde el lugar que nos toque. Felicito a quienes están llevando a cabo este proyecto y estamos para colaborar”, comentó Capdevila a La Nación/ Nación Media.
La empresaria Chiara Capdevila afirmó que sumará su granito de arena al proyecto de reciclaje. Foto: Carlos Juri
Joyas hechas por artesanas de Cateura se exportarán a Perú
Compartir en redes
El Ministerio de la Defensa Pública, a través de su programa Exportando Sueños, presentó el proyecto “Un puente de oportunidades entre Perú y Paraguay” que consiste en la exportación de artesanías producidas por las mujeres que integran la Asociación Mil Solidarios de Cateura. Este logro se suma al lote enviado a Taiwán por parte de personas privadas de libertad de Tacumbú y del Centro de Rehabilitación Social de Itapúa (Cereso).
“Integran un grupo que hizo de la resiliencia una herramienta de lucha contra la pobreza y convirtieron el reciclaje en un recurso económico para mejorar sus condiciones de vida”, afirma en su informe la cartera estatal. La producción consiste en joyas con diseños contemporáneos fabricados con materiales reciclados, empleando desde plásticos hasta metales que abundan en el vertedero de Cateura, dando a la par una mano a la reutilización de estos materiales no orgánicos.
El Defensor General, Javier Dejesús Esquivel, expresó su satisfacción por la oportunidad de colaborar para la exportación de los productos elaborados a partir artículos reciclados por las mujeres de una zona vulnerable de la capital, durante el acto tuvo que lugar en la sede administrativa del ministerio, con la presencia de la embajadora de Perú, María Antonia Ida Masana García, las artesanas e invitados especiales.
Las “joyas” son producidas con materiales reciclados y las formas fueron tomadas de las Líneas de Nazca, un conjunto de figuras geométricas situadas en el desierto de la región de Ica, al sur de Lima. Exportando Sueños fue recientemente declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Diputados y se trata de la primera experiencia tanto en Paraguay como en América Latina de comercializar las artesanías producidas por personas privadas de libertad y por personas en situación de vulnerabilidad.
Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
Compartir en redes
Bogotá, Colombia. AFP.
Sara Samaniego camina entre toneladas de basura en un almacén de la capital colombiana donde recicladores clasifican montañas de cartón y botellas de plástico. Celular y micrófono en mano, los entrevista para mostrar sus vidas a miles de seguidores en las redes sociales.
Overol azul, cabello trenzado, gorra hacia atrás, y frente a un anillo de luz que sostiene un teléfono, Samaniego se convierte en “Marce, la recicladora”, una divertida y popular influencer de 32 años que enseña sobre temas ambientales al ritmo de canciones de Shakira o Karol G. Su fama la ha llevado a ser invitada especial en “reality shows” y que le pidan selfies en la calle.
“Mi vida es como la de Hannah Montana, solo que en vez de estrella pop soy recicladora, ¡tengo doble vida!”, cuenta a la AFP. Con su característico saludo de “¡hola, reciclamores!” amasa fanáticos en Instagram, TikTok y YouTube. Una de sus prioridades es visibilizar la ardua labor de los trabajadores informales que malviven con los ingresos de la venta del material que recolectaron durante el día en la basura de Bogotá.
La capital de 8 millones de habitantes carece de un servicio público de recogida selectiva de desechos, y son los cerca de 26.000 recicladores quienes hacen el trabajo. Pero a menudo estas personas son “ignoradas” y maltratadas por trabajar en las calles, lamenta Samaniego. Colombia tiene unos 74.300 recicladores, en uno de los países con mayor informalidad de Latinoamérica (55%).
Se calcula que entre 20 y 34 millones de personas trabajan como recicladores en todo el mundo. Su labor es crucial para el cuidado del planeta, ya que contribuye a reducir emisiones de CO2, mitigar el calentamiento global, combatir la contaminación y conservar recursos naturales.
¿Qué se debe tirar en el contenedor de reciclaje? ¿Las toallitas húmedas son perjudiciales para el medio ambiente? Frente a la cámara, “Marce” intenta dar respuesta a estas y otras inquietudes. “No son uno, dos. Son miles de comentarios y miles de preguntas que me llegan día a día en las redes sociales”, asegura. También lucha contra el estigma de los recicladores, a quienes considera “maestros” e “inspiración”.
Con pesadas carretillas de madera, ellos recorren las calles de la ciudad juntando los residuos aprovechables que encuentran en el camino. Luego se dirigen hasta centros de acopio donde venden lo recolectado. Sus ingresos dependen de la cantidad que recogen cada día. Mary Luz Torres, de 50 años, se desplaza en autobús durante más de dos horas hacia un sector acomodado de la metrópoli.
Por las calles, lleva a trote y con enorme esfuerzo un carrito de madera con su nombre escrito a un costado. Un chaleco reflectante es su única protección ante los cientos de vehículos que pasan a su lado. “Nosotros somos seres humanos, nosotros no somos unos animales”, dice la mujer que lleva 28 años en esta actividad. “Si yo no trabajo, no hay comida, no hay recursos para nada y uno así, sea como sea, le toca salir a rebuscarse el sustento”, agrega.
Samaniego “incentiva mucho a que la gente conozca el trabajo del reciclador desde adentro”, destaca Zoraya Avendaño, gerente de una bodega de acopio. Bogotá produce 6.300 toneladas de residuos diarios, de los cuales cerca del 15% se reciclan gracias a ellos, según el Ministerio de Ambiente. En Nueva York la tasa es del 17%, según la ONG ecologista Grow NY.
En 2013, la Corte Constitucional de Colombia reconoció a los recicladores como “actores esenciales” en el sistema de manejo de basuras. En enero, el presidente izquierdista Gustavo Petro les concedió la exclusividad en la gestión de los residuos del país por 15 años.
La mayoría de recicladores están organizados en cooperativas, como Pedro Talero, de 52 años, quien en las noches detiene su carretilla debajo de un puente. Empieza su jornada a las 11:00 de la mañana y al terminar el día vende los objetos clasificados a los almacenes de reciclaje.
“Trato de ganar entre 80.000 y 90.000″ pesos colombianos por día, unos 20 dólares, dice. “A veces, es más, a veces más poquito”. Estos trabajadores autónomos se manifiestan periódicamente para exigir mejores condiciones. “Hay personas que nos menosprecian”, lamenta. Pero conforme avanzan los tiempos, “más de una persona ya ve que nosotros estamos haciendo un favor al planeta”.
La planta de acopio de RB en San Ignacio, Misiones, recibe diariamente los plásticos proveídos por más 400 recicladores del sur del país. Foto: Matías Amarilla
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
Compartir en redes
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclajede los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
La botella de Sprite está hecha con PET 100 % de plásticos reciclados.FOTO: MATÍAS AMARILLA
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Marino René Benítez y Pabla Ramírez son un matrimonio dedicado al reciclaje desde hace 16 años y hoy dan trabajo a la gente en su propia empresa.FOTO: MATÍAS AMARILLA
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Richard Pereira puntualizó que hasta la fecha continúan reclamando y con inicios sobre una nueva figura penal para recuperar el inmueble, el cual ya fue vendido en dos ocasiones. Foto: Gentileza
Familia denuncia despojo de propiedad por parte de la Municipalidad de Luque
Compartir en redes
Desde agosto del 2012, la familia Pereira viene peleando por recuperar un predio de 8,5 hectáreas ubicado en la compañía Zárate Isla, en la ciudad de Luque, que habría sido adquirido por Fidelino Pereira en el año 1994, pero tras 18 años de propiedad se enteró de que desde la Municipalidad de Luque la habrían vendido tras alegar que era un terreno municipal.
La comuna luqueña habría vendido la propiedad a la empresa Promarket S.A. luego de realizar un juicio de mesura, del cual no participó ningún miembro de la familia Pereira ni sus representantes, por lo que se determinó que el inmueble es de dominio privado de la municipalidad.
De esta manera, si bien Fidelino Pereira contaba con el título de propiedad tras su compra por parte de Vicente Olmedo, quien fuera el anterior propietario de la misma, y contaba con boletas de recibo municipal del pago de sus impuestos hasta el año 2011, pierde en todas las instancias en un juicio de nulidad de acto jurídico contra la firma Promrket S.A., según los denunciantes, sin analizar a cabalidad los documentos de propiedad y la autenticidad de los mismos.
“Son 15 años de trámite judicial, donde perdimos en las tres instancias por mal proceso y mal uso del derecho, principalmente por la producción de documentos fraguados de la Municipalidad de Luque y su jefe comunal de aquella época. Nosotros tenemos la seguidilla de contratos privados desde el año 1980 de anteriores dueños, y nosotros compramos el inmueble mediante vías legales y la Municipalidad realizó un nuevo título en el año 2010″, indicó Richard Pereira, hijo del propietario del inmueble, en conversación con La Nación/Nación Media.
Recordó que desde el principio no se respetaron los plazos procesales correspondientes porque no se notificaron correctamente, siendo más preciso en este caso a su madre, que es también propietaria del mencionado inmueble, por lo que continúan los litigios judiciales hasta la actualidad, generando un desgaste de años para la familia que aguarda un proceso claro y justo que les permita recuperar su propiedad.
Richard Pereira puntualizó que hasta la fecha continúan reclamando y con inicios sobre una nueva figura penal para recuperar el inmueble, el cual ya fue vendido en dos ocasiones, primeramente por parte de la Municipalidad de Luque a la empresa Promarket S.A. y posteriormente esta última lo habría revendido a una empresa denominada Megalog S.A, la cual se encuentra constituida actualmente en la propiedad.