Este lunes se presentó el proyecto “Palma brilla”, que busca la revitalización de esta arteria capitalina para lo cual se procederá al cambio de conductores aéreos por subterráneos, además de la mejora de la iluminación. Asistieron el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez; y la primera dama, Leticia Ocampos, además de representantes de las instituciones que respaldarán la iniciativa.
El acto se desarrolló en la explanada del Panteón Nacional de los Héroes, ocasión en que se oficializó el plan que busca devolver el brillo a esta icónica vía del país. El objetivo es transformar la calle Palma en un lugar más seguro y con actividades atractivas para los ciudadanos.
Así también se pretende dar un empuje al aspecto comercial y generar beneficios culturales, artísticos y de esparcimiento que reditúe ganancias tanto para los comerciantes de la zona como para todas las personas involucradas en la propuesta.
Te puede interesar: Cohete Urutau-1 de estudiantes paraguayos gana premio en Brasil
Quedará a cargo de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) lo relacionado al cambio del cableado. Sobre el punto, el ingeniero Félix Sosa, presidente del ente, explicó que las intervenciones abarcarán Palma en toda su extensión, desde México, en las inmediaciones de la Plaza Uruguaya hasta la calle Hernandarias. Los trabajos de adecuación y remoción de infraestructura demandarán una inversión de G. 3.464.200.000.
El presidente de la Ande detalló que se construirán ductos subterráneos para las redes de distribución eléctrica y de telecomunicaciones. Igualmente se procederá a la sustitución de los postes de acero existentes por otros de hormigón armado. Se prevé también el montaje de 80 unidades de lámparas del tipo led de 240 W para la iluminación pública, según el proyecto que deberá estar listo para el 20 de noviembre.
¿Quiénes están involucrados?
Varios ministerios están involucrados en la puesta en ejecución del proyecto “Palma brilla”. Se incluye al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio del Interior; Ministerio de Industria y Comercio; Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Específicamente corresponderá a Obras Públicas lo referente a la revitalización del centro histórico y el cableado subterráneo, informaron desde esta cartera de Estado.
Dejanos tu comentario
Peña celebró la revitalización de Capasa: “Es un símbolo de la identidad nacional”
El mandatario Santiago Peña destacó el cambio de imagen de Capasa, firma que permaneció durante el gobierno anterior bajo un estado lamentable de abandono. El presidente participó de la inauguración del nuevo Centro Histórico Aristócrata de la empresa Cañas Paraguayas S.A. (Capasa), encabezada por José Ocampos. Durante el evento.
“Conozco las penurias que le tocó vivir a esta empresa, llegaban a sacar los marcos de las puertas para vender, pero ahora han salido a cambiar la imagen de esta empresa”, dijo Peña tras celebrar la revitalización de Capasa.
El economista continuo sosteniendo que salir a apoyar a esta empresa es también saber que al Paraguay lo construimos entre todos. “Capasa no es solo una fábrica de caña, sino un símbolo de la identidad nacional”, aseguró.
En la ocasión las autoridades indicaron que este proceso de transformación apunta principalmente al beneficio del sector cañero del país, con miras a un crecimiento sostenible y una mayor productividad.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, la empresa mantenía una línea de producción y contaba únicamente con un cliente. Contaba a la vez solo con G. 185 millones en caja, situación que levantó sospechas que la intención era dejar el mercado libre a las empresas privadas. Incluso la escasa venta de los productos impedía cumplir con el pago de salarios a sus trabajadores.
Lea también: Peña canceló su presencia en la Cumbre Iberoamericana ante crisis en Ecuador
Designación de Marco Rubio
Por otra parte, el mandatario se refirió sobre la designación Marco Rubio como Secretario de Estado, del próximo gobierno de Donald Trump. Aguarda que el senador cubanoamericano de Florida contribuya a propiciar un diálogo fluido entre su administración y la del republicano.
“Esta es una oportunidad para que descubran el Paraguay y el enorme potencial que tenemos, Estados Unidos tiene esta idea de trasladar procesos de producción e industria de Asia hacia América Latina y su territorio. Paraguay es un país muy atractivo para esas inversiones en áreas de tecnología, producción de alimentos”, comentó.
Te puede interesar: Senado aprueba extender plazo de CBI Antilavado por 60 días más
Dejanos tu comentario
Lingüistas trabajan para salvar seis idiomas nativos que están a punto de desaparecer
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
La Secretaría de Políticas Lingüísticas, encabezada por el ministro Javier Viveros, junto con el equipo técnico de la institución, lleva adelante un proceso de diálogo con referentes comunitarios y el relevamiento de datos para el diagnóstico sociolingüístico de los pueblos originarios. El objetivo es delinear estrategias conjuntas para la documentación y revitalización de las lenguas nativas sobre todo aquellas que están en peligro de desaparecer.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, el ministro Viveros señaló que actualmente son 19 las lenguas indígenas que se hablan en Paraguay; de las cuales, 6 se encuentran en grave peligro de desaparecer y citó: manjui, guaná, sanapaná, angaité, tomárãho y ava guaraní, ya que son contados los indígenas abuelitos que conocen estos idiomas nativos.
Mencionó que entre estos 6, hay uno que corre más peligro de desaparecer ya que solo quedan en el planeta tres abuelitas que conocen el idioma vana peema, los demás miembros del pueblo guaná hablan el guaraní paraguayo en sustitución de la lengua propia. Indicó que según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), esta comunidad cuenta con 556 personas; y solo las tres abuelitas son las que conocen y hablan el idioma vana peema.
“El pueblo guaná, cuya lengua pertenece a la familia lingüística maskoy, está asentado en la comunidad Río Apa, en aproximadamente 45 familias. Desde 2013 la SPL ha venido trabajando con dicho pueblo en el rescate y revitalización de la lengua propia. Como fruto del trabajo conjunto de la comunidad, el Estado y los especialistas, se cuenta ya con un diccionario trilingüe Guaná-Castellano-Guaraní, materiales audiovisuales y libros trabajados con las abuelas, últimas portadoras de esta ancestral lengua indoamericana”, precisó.
Agregó que el caso de los Ava Guaraní es distinto. El pueblo en sí suma 22.694 personas, pero es muy bajo el porcentaje de quienes utilizan la lengua autóctona. No obstante, resaltó que las demás lenguas nativas merecen igualmente atención para la promoción y mantenimiento.
Estrategia de trabajo
Por ello, indicó que junto con el equipo técnico llevan adelante un proceso de consulta previa, libre e informada, a fin de delinear estrategias de documentación y revitalización de la lengua originaria.
“La SPL, a través de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, encabezada por la Mgtr. Rossana Bogado, trabaja en tres principales líneas de acción: documentación, revitalización y promoción. El trabajo de rescate suele pasar por estas etapas. Se realizan visitas exploratorias a las comunidades, siempre con el contacto previo y la aprobación del líder”, indicó.
Indicó que las estrategias de trabajo son elaboradas conjuntamente con los miembros de las comunidades que conforman el pueblo, que puede ser una sola comunidad o a veces varias. “El primer paso es siempre la realización de un diagnóstico sociolingüístico que nos permite ver el estado de la lengua, su nivel de vitalidad en diferentes ámbitos de uso. Una vez que tenemos ese instrumento podemos diseñar las estrategias a seguir para la documentación, promoción y revitalización de la lengua”, explicó.
Indicó que la documentación incluye la grabación de materiales audiovisuales para el registro de sus bailes ancestrales y ceremonias, donde la lengua propia es siempre protagonista. Precisó que muchos de los trabajos entre la SPL y las comunidades hablantes, además de diccionarios digitales y gramáticas, pueden encontrarse en el sitio web: www.spl.gov.py.
Visita a comunidades
El ministro Viveros destacó que en menos de un año que lleva en el cargo, pudo ya visitar 17 de los 19 pueblos indígenas y espera en este mes de noviembre visitar las dos comunidades que le faltan. “El objetivo es que podamos tener de las 19 lenguas la mayor cantidad posible de documentación escrita y audiovisual; también que podamos contar con el alfabeto, la gramática y un diccionario de todas esas lenguas indoamericanas, todas ellas verdaderas gemas del riquísimo acervo lingüístico de nuestro país”, resaltó.
Destacó que durante las visitas ha notado que cada comunidad nativa es consciente de que su lengua no debe apagarse, que debe mantenerse, fortalecerse y pasar a las nuevas generaciones. Sin eso, todo trabajo de documentación y rescate se torna imposible.
“Hasta hoy no nos hemos encontrado con pueblos o comunidades que quieran renunciar a su lengua propia, sino todo lo contrario. Reconocen que su lengua es su señal identitaria más fuerte, que su cultura es su forma de ser en el mundo”, comento.
Asimismo, resaltó la labor que lleva adelante su equipo técnico. “Un trabajo silencioso, alejado del ruido mediático, pero importante y vertebral, porque se trata del rescate de estas lenguas que forman parte de la riqueza inmaterial de nuestro país, de su patrimonio intangible más valioso”, precisó.
Finalmente, señaló que Paraguay es valorado principalmente porque una lengua de origen indígena, el guaraní, alcanzó el estatus de lengua oficial y a la vez cuenta con 19 lenguas indígenas. “Si bien, hay otros países americanos que tienen lenguas indígenas declaradas como oficiales, el caso paraguayo es singular porque esa lengua cooficial, que es el guaraní, es hablado por la mayoría de la población no indígena. El guaraní sigue siendo la lengua de comunicación mayoritaria de los paraguayos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Guías ambientales ofrecerán un recorrido por el Parque Caballero
Un recorrido guiado por el Parque Caballero de Asunción se realizará el sábado 26 de octubre a las 8:00, entendiendo la necesidad de aprovechar los espacios naturales y de la revitalización de lugares históricos, especialmente en zonas céntricas. La actividad es organizada por la Fundación Moisés Bertoni con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la colaboración de la Municipalidad de Asunción, Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Asociación Amigos del Parque Caballero
La convocatoria, cuya entrada será libre y gratuita, para el próximo sábado culminaría a las 10:00 con la entrega a los participantes de un certificado de guías ambientales. Quienes participen conocerán sobre temas relacionados con la biodiversidad del parque y las mejores prácticas para ser un buen guía ambiental. Quienes se desempeñarán como los guías ambientales dicha jornada han estado formándose durante los meses de setiembre y octubre en el marco del proyecto para la Revitalización del Parque Caballero de la Fundación Moisés Bertoni, que incluyó tanto sesiones teóricas como prácticas.
Podes leer: Abre la Feria de Educación “Study In Korea”
El objetivo de este proyecto es fortalecer el vínculo entre la comunidad y el parque, promoviendo un mayor conocimiento y aprecio por su riqueza natural e histórica, generando a su vez una cultura de conocimiento y por sobre todo consolidando un círculo de actividades en torno a un espacio social saludable para toda la familia y los barrios capitalinos.
Este evento marca el cierre de un ciclo de capacitación, pero también es el inicio de futuras actividades, ya que se prevé la organización de más recorridos guiados en los próximos meses, ampliando las oportunidades para que la ciudadanía conozca más de este icónico espacio verde de Asunción. Las inscripciones para participar en este recorrido son gratuitas, están abiertas y se pueden realizar a través del siguiente enlace: https://forms.gle/5caV4WNkZyWbuygMA.
Lea también: Mujer fue brutalmente golpeada por su pareja en plena calle
Dejanos tu comentario
Estudiantes paraguayos presentaron jarabe natural y ganaron competencia científica en Colombia
Un grupo de tres estudiantes de la escuela y colegio Parroquial San Miguel Arcángel de la ciudad de Julián Augusto Saldívar se consagraron con el primer lugar en una feria científica internacional que se realizó en Colombia. Los alumnos presentaron un jarabe que fue creado a partir de materias primas autóctonas de su ciudad.
Desde el año 2017 la institución cuenta con la academia científica y está forjando los conocimientos de los estudiantes en el área de ciencias. En estos años vienen desarrollando una serie de proyectos con ayuda de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La presentación fue en el Feria Internacional de Investigación Ciencias, Tecnología e Innovación “Master College” (Fictimc), que se desarrolló en Colombia y donde presentaron el “Aloycucferol Plus”, un jarabe antioxidante, antimicrobiano y antihelmíntico que tienen como componentes hierbas naturales autóctonas de la ciudad de J. Augusto Saldívar, pero que también se encuentra en todo el Paraguay.
“Este jarabe tiene como componentes la calabaza, el cedrón y la moringa, que conseguimos en nuestra ciudad como en toda la República”, expresó el profesor Saúl Miranda, quien guió a los estudiantes para que pudieran llegar al objetivo con este proyecto, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Investigación
Los tres estudiantes que desarrollaron este trabajo son: Tiago Rodrigo González Aquino, Meredy Dahiana Paredes Recalde y María Monserrat Garay Valinotti, quienes viajaron junto con el profesor Saúl, para representar al Paraguay en una feria internacional que se desarrolló en Colombia.
Resaltó que el proyecto empezó investigando las propiedades medicinales y principios activos de lo que iba a componer la medicina. “Desde ahí comenzamos a ver cuáles de estos componentes eran compatibles para poder componer este jarabe, que debía ser con extractos naturales”, explicó.
Primera fase
El profesor agregó que este trabajo que están desarrollando los alumnos está en su primera fase y que siguen con los trabajos de investigación para lograr que este proyecto se concrete. “Estamos en la etapa uno y debemos seguir porque si vamos a lanzar un producto al mercado debe ser certificado y pasar todas las pruebas”, detalló.
Afirmó que cuentan con el apoyo de profesionales de la UNA y que se trata de algo muy grande e importante para los estudiantes, por lo que tienen la esperanza de que prospere. “Hasta ahora creemos que va a ser factible y que vamos a llegar a la comercialización, pero aún estamos con las pruebas”, señaló.
Lea También: Reportan nuevo incendio en la zona de Chovoreca
Campeones nacionales
Los estudiantes tuvieron que competir a nivel local para poder llegar a la feria internacional en Colombia y lo hicieron en el encuentro científico y tecnológico Fecimar que se desarrolló en el colegio Mariscal Estigarribia de la ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí, donde se consagraron campeones.
“La feria científica y tecnológica Fecimar es la que nos acreditó para participar en Colombia. Todo fue un trabajo mancomunado entre los padres, la institución y los vecinos, que nos ayudaron con las actividades para poder concretar este viaje, porque no recibimos ayuda estatal”, apuntó Saúl, en LN.
Explicó que se presentaron en la categoría de salud y que ganaron el podio en este, sumando puntajes sobre los demás proyectos. “Al finalizar la competencia se sumaron todos los puntos y fuimos los ganadores absolutos de la feria como el de nuestra categoría. En Paraguay tenemos chicos con mucho potencial que solo necesitan las herramientas necesarias para sobresalir, necesitan el aliento y ver las cosas positivas que pueden hacer, para lograr cosas buenas”, puntualizó.
DATOS CLAVES
- El proyecto de los estudiantes paraguayos se destacó entre trabajos de estudiantes de Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, México y El Salvador.
- El jarabe que presentaron ganó en la categoría Medicina y Salud, pero también se llevó el primer lugar de toda la feria.
- La escuela y colegio San Miguel Arcángel tiene como siguiente proyecto una crema regenerativa y será presentada en la feria Fecemar 2024-2025.
Podés Leer: Atraco en Cordillera: investigan a dos policías que escoltaban el camión asaltado