Paraguarí tiene varios atractivos turísticos y ahora busca sumar el tren de los cerros, una iniciativa conjunta con otros dos municipios. Foto: Archivo
Tres municipios se unen para impulsar la reactivación del tren como atractivo turístico
Compartir en redes
Los intendentes de tres municipios se unen para impulsar la iniciativa del tren turístico de los cerros que unirá las ciudades de Ypacaraí, Pirayú y Paraguarí. Se precisa una inversión de G. 500 millones para la reconstrucción de los puentes y vías del ferrocarril. El proyecto prevé un tramo de 19 kilómetros que unirá las tres estaciones antiguas.
El intendente de Paraguarí, Marcelo Simbrón, explicó que para la reactivación del tren se necesita reconstruir nueve puentes, lo que implicará una millonaria inversión, por lo que se recurrirá a las gobernaciones afectadas y a las hidroeléctricas a fin de sumar los fondos a los recursos municipales y hacer realidad la propuesta.
“Estamos conversando con el intendente de Ypacaraí que tiene una locomotora que funciona y a partir de ahí nos entusiasmamos para poder tratar de llevar hasta Paraguarí un tren turístico que pueda reactivar los negocios turísticos en la zona. Y también dar un buen atractivo a los pobladores y a los visitantes”, señaló a la 1080 AM.
Recorrido de casi 20 kilómetros
Detalló que el recorrido incluirá casi 20 kilómetros en el circuito de las tres estaciones de Paraguarí, Pirayú e Ypacaraí. “En principio estamos pensando hacerlo con recursos propios municipales, pero si es que hay algún sobrecosto en el proyecto, si encontramos alguna sorpresa dentro del tramo, creo que vamos a acudir a las gobernaciones del departamento Central y Paraguarí. Y también podríamos recurrir a entidades binacionales, embajadas, pero tengo entendido que no va a ser demasiada la inversión”, manifestó.
De los nueve puentes que se deben poner en condiciones, siete son pequeños y uno de mediana dimensión y que se debe reconstruir totalmente. “Partimos de la base de 500 millones de guaraníes aproximadamente para reconstruir todos los puentes caídos y también el ajuste de las vías”, indicó.
El jefe comunal también se refirió a las condiciones en que se encuentran las vías y las franjas de dominio. “Las franjas de dominio están despejadas, no hay invasión como sucede en otros sectores. Sí hay muchas malezas, pero el 80 % está intacto todavía”, finalizó.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza
Rampa de frenados evitó graves accidentes en 10 oportunidades en lo que va del año
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) informó que la rampa de frenados se convirtió en todo un éxito y que ya fue utilizada en 10 ocasiones de enero a marzo de este año, lo que evitó graves accidentes. Resaltaron la conciencia de los conductores que decidieron usar este mecanismo que logró salvar varias vidas.
Esta rampa de frenados o emergencias se encuentra ubicada en el Km 48,3 de la ruta PY 02 en Ypacaraí, al finalizar el cerro de Caacupé, y ha demostrado su total eficacia. En un solo día fue usado por dos camioneros evitando siniestros viales e incluso pérdidas de vidas. Instan a los conductores a seguir utilizando esta vía de ser necesario.
“La rampa ya fue utilizada diez veces en lo que va de este primer trimestre del año 2025, evitando potenciales siniestros viales”, expresaron desde la institución ministerial.
Según el reporte, en el mes de enero se usó en dos ocasiones, otras dos en febrero y en lo que va de marzo suma seis oportunidades. “Su ubicación en la pronunciada bajada del cerro Caacupé era anteriormente conocida por registrar numerosos accidentes, lo que resalta aún más la importancia de esta infraestructura para la prevención de accidentes”, resaltaron.
Destacaron que desde su inauguración e implementación en setiembre del año 2023 hasta la fecha suman 37 intervenciones. En solo tres meses se contabilizaron 4 usos (2023), para el siguiente año (2024) se registraron 23. Esta infraestructura también es conocida como lecho de frenado y está diseñada para salvar vidas.
Desde el Ministerio de Obras Públicas remarcaron que la infraestructura está disponible las 24 horas y que su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Fuego afectó alrededor del 90 % de la sucursal del BNF en Paraguarí
Compartir en redes
Un incendio de importantes proporciones afectó la sucursal del Banco Nacional de Fomento, ubicada sobre la avenida Agustín Fernando de Pinedo, en el barrio Pa’i Gómez de Paraguarí. Las llamas habrían iniciado a raíz de un cortocircuito.
El siniestro se habría originado alrededor de la medianoche; los bomberos voluntarios debieron forzar la estructura metálica que se encontraba protegiendo la entrada y luego romper las puertas de blindex para acceder al sitio.
Según el reporte del capitán Cristhian Argüello, la presencia de muchos materiales inflamables, como sillas acolchonadas, mesas de plástico y documentos varios ayudaron a que el fuego se propagara mucho más rápido, viéndose afectado prácticamente el 90 % de la infraestructura del banco.
“El edificio en sí es antiguo, pero fue remodelado recientemente. Se tornó un poco complicado llegar hasta el foco principal del fuego, que estaba a metros de lo que sería la oficina principal donde está la gerencia; ahí se notaba el lugar donde se dio la explosión. Simplemente, fue un problema de cortocircuito”, comentó el capitán en conversación con el canal de noticias C9N.
Especificó además que las zonas de la bóveda y de archivos fueron las únicas que no se vieron afectadas, pero igualmente se realizaron todas las tareas para asegurar el área y evidenciar que el ingreso al lugar ya era seguro para los funcionarios y encargados del banco, quienes se apersonaron casi de manera inmediata en el sitio para corroborar el alcance del siniestro e informar a los superiores de la entidad bancaria.
El incidente habría empezado cerca de la medianoche. Foto: Gentileza
Ypacaraí: camión mató a acompañante de motociclista y piden ayuda para identificarlo
Compartir en redes
Este miércoles, un grave accidente se reportó en la ciudad de Ypacaraí, donde el acompañante de un motociclista falleció luego de que fueran impactados por un camión de gran porte que los arrastró por varios metros. Las autoridades buscan a los familiares del hombre para identificarlo, ya que no portaba con sus documentos.
Según el reporte policial, el hecho se reportó cerca del mediodía de hoy miércoles, sobre la ruta PY02, a la altura del kilómetro 39 en su intercepción con Sargento Duré. El impacto quedó registrado en imágenes de cámaras de seguridad de la zona, donde se puede ver cómo el camión embistió a la moto en la que iban dos personas.
En el vídeo se puede ver cómo el conductor del camión -tipo Scania de color blanco- identificado como Isabelino Núñez Santacruz, de 38 años, circulaba sobre la ruta principal con dirección hacia el centro de la ciudad y al alcanzar la esquina de Sargento Duré salió la moto al paso, pero por la carga que llevaba no pudo frenar.
La motocicleta de color rojo era guiada por Alejandro Vera Salinas, de 20 años, domiciliado en la ciudad de Coronel Oviedo, quien resultó con lesiones graves y que fue auxiliado hasta el Hospital Nacional de Itauguá. Sin embargo, el que resultó víctima fatal fue su acompañante, un hombre cuyos datos aún no se precisan porque no contaba con documentos personales.
“El conductor del camión ya no pudo evitar impactar de lleno contra los ocupantes de la motocicleta, que como consecuencia del golpe caen sobre la capa asfáltica y el acompañante presumiblemente quedó sin signos de vida de manera instantánea”, expresaron los intervinientes. Las autoridades buscan a los familiares del fallecido para poder identificarlo.