Este jueves, unas seis barcazas provenientes de Brasil colisionaron contra el yate presidencial en aguas del río Paraguay, de momento se maneja la hipótesis de que el capitán de las barcazas perdió el control de su embarcación. Se trató de un incidente con suerte porque el navío no corre riesgo de hundimiento y no hubo personas lesionadas.
Según el prefecto General Naval de la Armada Paraguaya, Lucio Benítez, las embarcaciones colisionaron en zona de Itá Pytã Punta de la ciudad de Asunción y que ahí se tiene una especie de curva en el canal de navegación, pero el capitán subió a un banco de arena y de piedra, lo que causó que se desprendan las seis barcazas.
“Una barcaza de denominación Hércules 4 estaba navegando aguas abajo en el canal de Itá Pytã Punta. Por algún descuido, el capitán subió en la arena con piedras, lo que produjo que seis de las 12 barcazas se desprendieran”, explicó Benítez en entrevista con el programa “Pase lo que pase” de Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Obra de desagüe pluvial concluirá en 60 días, en el barrio San Antonio
Manifestó que la empresa Hidrovía Do Brasil asumió la responsabilidad y se comprometió a la reparación de los buques dañados. “Empezaron a navegar a la deriva y uno alcanzó al yate presidencial, fue rozando produciendo daños a la embarcación, causó algunas abolladuras no graves”, confirmó.
En otro momento, indicó que el yate presidencial es un buque especialmente de uso del presidente de la República y que en algunas oportunidades es utilizado para reuniones o dar a conocer ciertos puntos del país. “Por nuestra parte, abrimos un sumario contra el capitán para deslindar responsabilidades”, puntualizó.
Leé también: Preocupa el descalce presupuestario en Educación
Dejanos tu comentario
Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que a mediados de abril se espera que mejore la navegabilidad en el Paso Bermejo, debido a que van disminuyendo las lluvias en la cuenta alta del río que lleva el mismo nombre, situación que traería un alivio en cuanto a la sedimentación que arrastra al río Paraguay.
Valdéz explicó que las proyecciones son positivas y que en el peor de los casos se daría una mejora en la segunda quincena de abril. “Afortunadamente todo indica que el periodo de lluvia ya empieza a mermar en la cuenca alta, entonces permite presumir que a mediados de abril ya el comportamiento del verme va a ser diferente, ya no va a tener tanto caudal y naturalmente ya no va a acarrear tanto sedimento”, mencionó a La Nación/Nación Media.
A pesar de las dificultades, la navegación se está dando en el Paso Bermejo gracias a los trabajos de dragado que se están haciendo. La draga autopropulsada Tarumá, que puso el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) está en pleno funcionamiento con un dragado de 500 metros cúbicos por pasada. Si bien no es demasiado grande, ayuda considerablemente, ya que al pasar unas 15 veces al día alcanza hasta los 7.500 metros cúbicos diarios.
La empresa contratada por el Estado no puede trabajar por el momento porque “el criterio mayoritario de los del gremio de armadores marítimos y también de los importadores es navegar hasta donde se pueda”, explicó. Por otro lado, mencionó que ayer hubo una reunión entre los gremios de armadores marítimos y la Comisión de Aprovechamiento del río Bermejo para analizar un nuevo plan con respecto a la situación de río Bermejo.
Si bien el río Bermejo está lejos de su caudal máximo, está causando mucha dificultad en el paso que lleva el mismo nombre porque el río Paraguay está muy por debajo de su nivel normal. “Nos dieron datos muy interesantes sobre el comportamiento del río Bermejo, cuyo caudal oscila de 450 metros cúbicos por hora hasta 12.000 metros cúbicos por hora. Hoy por hoy están 950 metros cúbicos por hora, es decir que en relación con el máximo estamos muy lejos de alcanzar”, señaló a LN/NM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Dragado en Paso Bermejo movilizó las barcazas detenidas, destacan armadores
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media.
Pese a este avance, Valdez reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas. Sin embargo, expresó las labores de dragado permitirán normalizar la llegada de barcazas a Asunción y contribuirán a la reactivación del comercio fluvial.
La sedimentación del río Bermejo sigue complicando la navegación en el cauce del río Paraguay, con más de 400 barcazas que quedaron detenidas en la zona durante las últimas semanas, lo que llevó a Cafym a solicitar la incorporación de una draga adicional para acelerar la rehabilitación del tráfico fluvial.
Leé también: Sedimentación en el Paso Bermejo afectó los envíos de soja, según la Capeco
Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), señaló que si bien los dragados son una medida de emergencia, las embarcaciones de mayor calado deberán esperar mejores condiciones para cruzar el paso. “Esto probablemente va a seguir todavía, la riada del Bermejo, durante este final del mes de marzo y parte de abril, y luego ya estaría disminuyendo”, estimó en entrevista con la 650 AM.
Estas demoras cuestan caro al comercio exterior nacional, especialmente al sector sojero, que sufrió una merma en las exportaciones en el primer bimestre de 2025, de acuerdo con Pastore. En un informe publicado por el gremio, este fenómeno natural es, en parte, causante de una disminución del 14,2 % de envíos de soja en grano, comparando con el volumen exportado en el mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas
Según un informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas. La demanda de transporte fluvial se proyecta con un crecimiento significativo hacia el año 2041. Julio Fernández, jefe senior del CEE, explica que la carga fluvial transportada solo por el tramo de río Apa-Asunción alcanzará los 21,7 millones de toneladas para ese año.
Si se consideran todos los tramos de la hidrovía, la cifra podría llegar a aproximadamente 41,3 millones de toneladas. “Este crecimiento de la carga fluvial refleja el aumento de la actividad comercial, especialmente impulsada por industrias estratégicas como la cementera y la celulosa, ubicadas en zonas clave a lo largo del río Paraguay”, explicó.
La hidrovía Paraguay-Paraná constituye el principal canal de comercio para Paraguay, ya que permite la movilización de más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones del país. Este dinamismo comercial depende en gran medida de la eficiencia y competitividad del sector naval, que enfrenta diversas limitaciones para satisfacer la creciente demanda de barcazas.
Leé también: Esperan duplicar la navegabilidad con canal secundario en Paso Bermejo
Esto implicaría un incremento de 2.500 unidades en el stock actual de barcazas para el 2041. El informe señala que, a pesar de que la capacidad instalada actual en el sector metalúrgico paraguayo es considerable, aunque hoy cuente con más de 50 % de capacidad ociosa, aún se requiere de nuevas inversiones productivas para satisfacer esta demanda.
“Si el sector metalúrgico paraguayo recibe el financiamiento adecuado, podría alcanzar el 100 % de su capacidad instalada y producir entre 150 y 200 barcazas anualmente, lo que cubriría una parte significativa de la demanda. Sin embargo, para cumplir con las proyecciones más amplias de demanda, es esencial aumentar la capacidad productiva mediante inversiones estratégicas”, indicó Fernández.
Si se da una expansión en la industria naval, se daría un importante impacto en la economía local. De acuerdo con los datos, la construcción de 200 barcazas podría generar más de 2.000 empleos directos e indirectos. Asimismo, con dicha inversión los salarios y los aportes sociales aumentarían considerablemente, con una estimación de USD 58,9 millones generados en concepto de salarios y USD 8,9 millones en contribuciones patronales. Además, se anticipa que la industria contribuiría con más de USD 22,7 millones en impuestos al Estado.
Te puede interesar: ARP ratifica apoyo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne
Dejanos tu comentario
Autorizan dragado privado en Paso Bermejo
La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) pueda operar en el canal principal del paso Bermejo. Ayer al mediodía fueron aprobados los trabajos en paralelo a la empresa contratista principal de ese segmento del río, la cual seguirá trabajando en secundario.
“Esta es una draga diferente a las otras, que draga navegando, y no va a tener que molestar a la navegación por el sistema de autopropulsión que tiene”, indicó Julio César Vera, presidente del directorio de la ANNP en comunicación con el programa “Arriba hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que están acompañando este fenómeno natural que se registra en el tramo en esta época del año. “Tenemos un problema en el paso Bermejo, el río está crecido y arrastra muchísimo sedimento. La empresa contratista estaba trabajando en el canal principal que ayer tenía buena profundidad de al menos nueve pies”, dijo Vera.
Te puede interesar: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Ayer por la tarde se encontraban varados alrededor de 9 buques motores, 31 remolcadores de empuje que llevan en promedio de 15 barcazas, por lo cual estarían varados más de 500 contenedores. “Ayer a la tarde se estuvieron ultimando detalles con el Tarumá y esta mañana inician sus trabajos en el canal principal”, afirmó el funcionario.
Sumado a esto, los demás contratistas del gremio estarán trabajando con absoluta normalidad y un poco más. Asimismo, se removerán los fondos duros (13 desde el río Apa hasta Asunción) y se continuará trabajando a plenitud hasta mediados de mayo.
El titular de la ANNP consideró que aún es difícil predecir el tiempo en el que esto será subsanado ya que el Bermejo es un río atípico y de hecho busca donde escurrirse naturalmente. “Creemos que en breve vamos a solucionar, mañana viernes vamos a estar sobrevolando en la zona con la Cafym para ver cuál es exactamente el estado”, puntualizó.
Lea también: Feprinco respalda pedido urgente de dragado en el paso Bermejo