Emerson Dutra, corresponsal.
La construcción de estacionamientos en la capital del departamento de Amambay se centra en el microcentro de la ciudad y en los alrededores del Hospital Regional, según informaron fuentes de la comuna de Pedro Juan Caballero.
Se trata de un trabajo que viene llevando adelante la secretaría de Obras de la municipalidad local con la finalidad de agilizar el tránsito vehicular, principalmente en horas pico, en esos lugares, de modo de que los conductores de automóviles encuentren un lugar para aparcar y que no entorpezcan la circulación colocándose en doble fila.
Mientras tractores de la comuna fronteriza preparan el terreno, una cuadrilla de funcionarios se encarga de colocar adoquinados en lo que será el futuro estacionamiento.
“Estamos reciclando, en parte, los adoquines que fueron extraídos de la antigua terminal de ómnibus, donde se están construyendo canchas de deportes”, explicó el arquitecto Miguel Rojas León, titular de la secretaría de Obras del gobierno municipal.
Los alrededores de la escuela pública Carlos Antonio López y del Hospital Regional fueron los primeros beneficiados con esa obra.
“Dentro de poco tiempo, los automovilistas ya no estacionarán sus vehículos en las arterias, situación que posibilitará mayor fluidez en el tránsito en horas pico”, explicó Rojas León.
Dejanos tu comentario
Fase B de la Costanera de Pilar avanza con una inversión de más de G. 422.500 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la unidad de Proyectos Defensa Costera y Puentes, socializó cómo se está trabajando en la segunda etapa de la construcción de la Costanera de Pilar, con una inversión total de G. 422.586 millones. Durante la exposición, explicaron la metodología de trabajo y se respondieron consultas sobre la futura infraestructura.
Al respecto, el director de Defensa Costera y Puentes, Víctor Olmedo, habló con La Nación/Nación Media y precisó que de momento ya se pagó un anticipo del 10 % a la empresa contratista (en base al monto total) para avanzar con la etapa de fiscalización. Esta etapa consta de la implementación de un sistema de desagüe pluvial y cloacal para toda la ciudad, incluyendo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
“Todos los trabajos, de al menos los últimos 3 meses, estaban en revisión para hacer ajustes. Ya se hicieron los levantamientos correspondientes al levantamiento topográfico completo de la ciudad y la muestra del tipo de suelo”, señaló Olmedo a LN.
Leé también: Luque: anuncian construcción de autopista elevada que transformará la movilidad urbana
Olmedo recordó que, al tratarse de un proyecto multifase, que consta de tres etapas, la principal, el proceso de obras/construcción, ya finalizó. La actual tiene un periodo máximo de ejecución de 24 meses, y la etapa de mantenimiento (fase C) estaría terminada entre marzo y abril de 2027.
Economía
Respecto al impacto económico que esto trae tanto en la zona como en el departamento, el jefe de Puentes dijo que durante la fase B se generarán aproximadamente 600 empleos directos, beneficiando a los pobladores de Pilar y dinamizando sectores como el comercio y los servicios.
Además, con estas mejoras se logrará encauzar y tratar adecuadamente las aguas servidas antes de su disposición final en el río Paraguay, además de prevenir inundaciones y mejorar las condiciones sanitarias de aproximadamente 34.000 habitantes.
Contratista
La segunda etapa del proyecto del MOPC fue adjudicada al Consorcio Sanitario Ñeembucú, compuesto por las empresas Benito Roggio e Hijos S.A., Constructora Heisecke S.A. y LT S.A.
Te puede interesar: Economía y Mitic trabajan para modernizar servicios públicos
Dejanos tu comentario
Peña evalúa con gobernador el avance de construcción de cocinas para Hambre Cero
El presidente de la República, Santiago Peña conversó con el titular del Consejo de gobernadores, César Sosa, para evaluar el avance del proyecto de construcción de las cocinas, depósitos y comedores para el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, una importante iniciativa impulsada por los gobernadores del país.
En el primer mes de este año, los responsables de los ministerios de Desarrollo Social y de Educación habían instruido a las Gobernaciones a priorizar la construcción de instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar.
Hoy viernes, el presidente Peña informó a través de sus redes sociales acerca del encuentro con el presidente del Consejo de jefes departamentales del país para evaluar el proceso de avance de este proyecto.
Asimismo, resaltó que este plan avanza en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social y Educación con la finalidad de garantizar una alimentación digna a los estudiantes de las escuelas y colegios públicos de todo el país. “Con trabajo en equipo seguimos construyendo un Paraguay más justo para todos”, subrayó el presidente de la República.
Tras iniciarse en agosto del año pasado en 90 municipios, el programa Hambre Cero ahora ya llegó a los 263 municipios cubriendo todo el país, y las gobernaciones tienen la responsabilidad de administrar los contratos de acuerdo al proceso de licitación llevado a cabo, según las normas de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social continuará administrando el servicio en Central, Presidente Hayes y, desde este año, en la Capital, Asunción.
Dejanos tu comentario
Mesa Sectorial de la Construcción: buscan consenso para promover el desarrollo del sector
Gremios del sector de la construcción participaron de la primera reunión del año de la Mesa Sectorial de la Construcción de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Durante el encuentro se estableció el inicio de un trabajo coordinado. Uno de los temas centrales fue la regulación de profesionales que trabajan en el rubro.
Durante el encuentro en la sede de la UIP, se aprobó el Reglamento de Funcionamiento de la Mesa y se estableció un esquema de reuniones que alternará encuentros presenciales y virtuales. Además, los participantes consensuaron acuerdos organizativos que guiarán el trabajo conjunto. Gracias a estos acuerdos, cada gremio podrá proponer temas transversales de interés común para todos los participantes. Con esto se busca promover el consenso interno previo a las tomas de decisiones importantes para el sector.
En otro momento de la reunión, abordaron la preocupación que existe por la falta de colegiación de los profesionales de la construcción y la importación de trabajadores extranjeros que ejercen en el país sin estar debidamente registrados. Los representantes de los gremios pudieron intercambiar posturas y, ante la falta de consenso, decidieron analizar nuevamente el tema para profundizar en futuras reuniones.
Por último, los gremios reafirmaron su voluntad de seguir trabajando coordinadamente en el desarrollo de propuestas específicas que fortalezcan el sector y contribuyan a su crecimiento, “promoviendo un espacio de diálogo y acción en beneficio de la industria de la construcción en Paraguay”, destacaron desde la UIP.
La Mesa Sectorial de la Construcción fue creada como un espacio de diálogo, intercambio y cooperación para impulsar el crecimiento de este rubro. A través de la identificación de necesidades, busca fortalecer la industria, promover su desarrollo y fomentar la formalización de las empresas, contribuyendo así a un ecosistema más competitivo y sostenible.
Leé también: Productores mantienen esperanza de recuperar cultivos pese a los daños por la sequía
Dejanos tu comentario
Comitiva Senado - Mitic visitó la futura sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay
El senador Patrick Kemper, titular de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro del Senado, junto con el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, realizó este viernes una visita y recorrido por el predio donde será construida la futura sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UTP). La actividad se llevó a cabo en el Cuartel General del Comando del Ejército en Campo Grande.
El objetivo del recorrido fue conocer detalles sobre el proyecto de construcción de la universidad y coordinar acciones con los demás miembros de la Comisión para trabajar en conjunto con el Mitic. Sobre todo, teniendo en cuenta, que desde que asumió la presidencia de esta mesa de trabajo legislativo se pusieron como meta trabajar de cerca con el Mitic.
Asimismo, mencionó que el distrito digital, cuya construcción comenzará en los próximos meses, tendrá un impacto significativo en la sociedad paraguaya, especialmente en jóvenes y emprendedores, fomentando el desarrollo y la formación profesional.
“Creemos que es muy importante que el Congreso Nacional mantenga cercanía con las iniciativas del Ejecutivo en todos aquellos aspectos que beneficien a la ciudadanía. Viendo que todo esto es muy positivo, vemos que tenemos que estar muy cercano, dando nuestro apoyo y poniéndonos a disposición en las modificaciones legislativas que eventualmente sean necesarias”, indicó.
Hizo hincapié en que la visión de la comisión es apoyar estas iniciativas y colaborar con el Poder Ejecutivo mediante ajustes legislativos que sean necesarios para consolidar este modelo de cooperación entre academia, Estado, sociedad civil y emprendedores. “Queremos generar las herramientas que garanticen el éxito de este proyecto”, señaló.
Por otra parte, mencionó la importancia de la sinergia entre el Ejército Paraguayo, la sociedad civil y el Estado en el marco del convenio, que contempla el uso compartido de salas de reuniones que serán construidas. “Las salas de capacitación y la estrategia de cooperación contra el cibercrimen, impulsada por el Mitic a través del Ejecutivo y las Fuerzas Armadas, son tendencias en crecimiento y serán clave para la seguridad del pueblo paraguayo”, agregó.
Transformación económica
A su turno, el ministro Gustavo Villate resaltó que desde hace tiempo venía dialogando con el senador Kemper sobre este proyecto y los cambios que traerá no solo en términos de infraestructura, sino también en la transformación de la economía.
“Buscamos fortalecer una economía digital que impulse el emprendedurismo y permita a Paraguay expandirse hacia mercados internacionales. Por eso es clave la cercanía al aeropuerto y la integración con la Universidad Tecnológica de Taiwán”, explicó.
Detalló que la universidad estará completamente integrada al parque tecnológico del distrito digital, sin barreras físicas, formando parte de un ecosistema que incluirá el Comité Olímpico Paraguayo (COP), la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) y el Parque Ñu Guasu.
El ministro subrayó que el objetivo es consolidar un ecosistema de innovación basado en tres pilares: la academia, el sector público y el sector privado. “Ya estamos trabajando para que la licitación se publique la próxima semana y que el proceso no demore más de unos meses, de manera que la construcción pueda iniciar este año”, afirmó.
Finalmente, el secretario de Estado explicó que el proyecto incluirá la construcción de colectoras para agilizar el tránsito y resolver la problemática de movilidad que actualmente afecta al COP y a la APF, especialmente en lo que respecta a la seguridad de niños y jóvenes que asisten a estas instalaciones. También se prevé la integración del barrio San Blas, ubicado en las cercanías.