Una de las canteras que operan en la costa del río Paraná que fue verificada por un equipo técnico municipal de Presidente Franco. Vecinos vienen denunciando la explotación supuestamente ilegal. Foto: Gentileza
Pdte. Franco: ediles esperan informe tras inspección de canteras denunciadas
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Junta Municipal de Presidente Franco espera el informe del Ejecutivo comunal sobre la inspección realizada por un equipo técnico de la institución municipal en los predios donde funcionan varias canteras, sobre las que pesan reiteradas denuncias de los vecinos por supuestos delitos ambientales y daños a los pobladores.
El pasado miércoles directores de Medio Ambiente, Obras y Asesoría Jurídica de la comuna fueron hasta el barrio Santa Inés a realizar la inspección, en que fueron acompañados por algunos concejales municipales. En el lugar estarían operando un promedio de cinco canteras, pero una sola tiene habilitación municipal.
“Para la próxima sesión esperamos ese informe para que podamos tomar algunas determinaciones al respecto; es fundamental saber las condiciones legales en que están operando esas canteras y el contenido técnico de ese informe”, dijo a La Nación/Nación Media, el concejal colorado Hugo Mendoza.
Explicó que uno de los problemas es que, de acuerdo a datos previos, solo una empresa es la que estaría operando con los requisitos exigidos por ley como la aprobación del Ministerio del Ambiente y la habilitación municipal. “Otro inconveniente es que el área donde están las canteras ya es zona urbana, porque la anterior zonificación ya fue cambiada y ya no pueden operar allí ”, sostuvo el edil.
Cabe recordar que la verificación obedeció a que los vecinos del barrio Santa Inés, lugar afectado por las canteras, vienen denunciando desde hace meses y llegaron incluso a manifestaciones y cierres de la media calzada de la calle, como protesta por lo que consideran como delito ambiental y perjuicio a los pobladores por las explosiones constantes.
El director de Obras de la municipalidad de Presidente Franco, Cristian Ortiz, quien estuvo en el lugar, dijo que el informe será presentado por el director de Medio Ambiente, el ingeniero Fredy López, pero adelantó que existe explotación que traspasó la franja de seguridad, lo que no está permitido.
Los vecinos vienen pidiendo el cierre de todas las canteras por los siguientes puntos: explotación en zona urbana, supuesta contaminación, daño ambiental por aparente desvío del canal del río, explosiones constantes y uso de camiones pesados por calles no adecuadas. Es lo que dijo a La Nación/Nación Media, Nelson Cristaldo, dirigente de una de las comisiones de fomento que denuncia la supuesta explotación ilegal.
Ordenan la detención del abogado que agredió a inspectora del INTN en Alto Paraná
Compartir en redes
La Fiscalía ordenó la detención del abogado Walter Ramón Acosta, de 49 años, por la agresión registrada contra una inspectora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), al negarse a la inspección de una estación de servicios en la localidad de Tavapy, en el departamento de Alto Paraná. Un video viralizado registra el momento en que dio una bofetada a la funcionaria Lourdes Teresita Cuevas, de 46 años.
La fiscal interviniente, la doctora Rocío Celeste González Alvarenga, ordenó la detención preventiva de Walter Acosta y confirmó que será imputado por coacción, coacción grave y otros hechos como los de resistencia ante la verificación administrativa, ya que se trataba de una inspección de un órgano estatal. La misma remarcó que el agresor se expone a una pena privativa de libertad de hasta 5 años.
La fiscal comentó que tras la denuncia pudieron evidenciar que la agresión no se limitó a la cachetada, sino que la funcionaria habría sido empujada y golpeada en el brazo; así también un segundo funcionario, identificado como Luis Armando Duarte, recibió varias patadas y empujones por parte del abogado. Todo lo ocurrido quedó debidamente documentado tras una inspección médica y fiscal, así también el INTN presentará los videos tomados durante la intervención.
“Nos sorprendió las lesiones en los brazos, porque teníamos entendido que fue una cachetada, pero la funcionaria nos dio su versión detallada; aparentemente fue empujada por el mismo agresor. Ella quedó bastante dañada, está muy mal, se encuentra rodeada ahora de su equipo, dándole la contención necesaria”, detalló la fiscal González Alvarenga en conversación con la 1080 AM. Según las informaciones preliminares, el abogado Walter Ramón Acosta ya había sido detenido en 2017 en Tavapy por defender a un cliente utilizando la violencia durante una intervención en el marco de un conflicto relacionado con tierras.
El INTN, así como el Ministerio de Trabajo, se pronunciaron en contra de las agresiones hacia los fiscalizadores, remarcando el total apoyo de la institución hacia los trabajadores afectados y solicitando que las autoridades competentes actúen conforme a la gravedad del caso. “La seguridad y el respeto son principios fundamentales en el ejercicio de la función pública. Nos solidarizamos con la víctima y reafirmamos nuestro compromiso con la protección de quienes desempeñan tareas de fiscalización”, expresa parte del comunicado del MTESS.
Itapúa: Minna realiza denuncia contra líderes indígenas por exposición de niños en las calles
Compartir en redes
Este lunes, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) denunciaron a dos comunidades indígenas del departamento de Itapúa, por explotación de niños en las calles. Estos chicos piden monedas o venden limones a los visitantes tanto en la costanera y distintas playas, todos son menores de edad.
Según el ministro Walter Gutiérrez, la situación ya es insostenible dentro del departamento y reciben varias denuncias por día. Se trata de niños, niñas y adolescentes de dos comunidades indígenas, que aparentemente son obligados por los líderes para salir a pedir limosnas a los turistas y se presume que todo lo recaudado durante el día es entregado a los adultos que encabezan las comunidades.
“Son menores provenientes de dos comunidades indígenas que están altamente asistidas por el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y otras instituciones. Hablamos con la fiscal Molas sobre la explotación laboral infantil dentro de las comunidades indígenas”, detalló Gutiérrez, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Se trata de la comunidad Guaviramí en Trinidad y otra en Bella Vista. Afirmó que se tienen dos denuncias previas sobre la misma situación, ambas realizadas por el Minna, por lo que piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto porque las denuncias de la ciudadanía siguen, lo que significa que estos chicos permanecen en las calles.
“Queremos que analicen todo lo que estamos presentando y que paguen los responsables de esta situación, que se apliquen sanciones correspondientes. Tenemos dos denuncias previas y estamos dando todas las herramientas para que tomen cartas en el asunto. Hay situaciones donde inck6luso están prestando a los niños para hacer este tipo de trabajos. Mariano Olitte es uno de los principales responsables de la explotación”, apuntó.
Agregó que no existe ningún tipo de problema social dentro de ambas comunidades, ya que son las que más ayudas reciben por parte de la institución del Gobierno. “Esto no es un problema social, porque están dentro del programa Hambre Cero, tienen el programa Abrazo con educadoras, no hay excusas. Por favor no den monedas o billetes para parar esta situación”, confirmó.
Refirió que cada niño está llevando más de 100.000 guaraníes por día para entregar a los líderes de sus comunidades. “No puede ser lo del derecho consuetudinario porque este no se debe anteponer si colisiona con otro derecho de rango constitucional porque como en este caso es Derecho de Protección al Niño, en su artículo 54 que deben ser protegidos contra la explotación”, puntualizó.
Las fiscalas Vivian Coronel y Julia González intervinieron el fin de semana en las carpas de indígenas instaladas en el parque Alejo García (exaeropuerto) y en los alrededores de la Terminal de Ómnibus de Ciudad del Este. Investigan supuestos hechos punibles de explotación laboral, sexual y proxenetismo en las citadas comunidades.
Del procedimiento también participaron el Instituto Nacional del Indígena (Indi), la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), el Ministerio de la Niñez y la Defensoría Pública de la Niñez.
En el parque Alejo García encontraron a 30 adultos y 15 niños, mientras en la Terminal de Ómnibus estaban 25 adultos y 12 niños, según informó la directora de Codeni, abogada Graciela Sánchez.
De los alrededores de la terminal rescataron a diez niños que no cuentan con ningún adulto como responsables y por ello fueron derivados al Centro Abierto del Ministerio de la Niñez, en Ciudad del Este, hasta determinar las comunidades de donde provienen, según Sánchez.
Todos los indígenas hallados en los dos citados lugares fueron trasladados por el Indi, hasta las diferentes comunidades a las que pertenecen y que se encuentran en otros departamentos. Previamente, fueron entregadas cestas básicas a cada familia.
Dijo además que, de acuerdo a la denuncia, existirían casos de niños muy pequeños enviados a pedir dinero en la calle, líderes indígenas que estarían cometiendo rufianería con las mujeres adultas de la comunidad, proxenetismo y explotación sexual de adolescentes.
El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebra cada 15 de marzo con el propósito de concienciar a las personas sobre sus derechos en su relacionamiento con el mercado. Foto: Archivo
Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Compartir en redes
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
La ministra de la Sedeco, Sara Irún, destacó la importancia de promover el consumo responsable. Foto: Néstor Soto
Problemas frecuentes
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros.
Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
Educación y cultura del reclamo
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”.
También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
Sectores más reclamados
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco.
En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones.
Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
“En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
"La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes", dijo la titular de la Sedeco. Foto: Ilustrativa
Descentralizar la protección
La ministra manifestó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa.
Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
Actividades por el día
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.