La Dra. Doris Royg, directora del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), habló en un programa emitido por Paraguay TV. Foto: Gentileza
De los 500.000 paraguayos que padecen diabetes, solo 126.000 siguen tratamiento
Compartir en redes
Un dato que ocupará a las nuevas autoridades de la salud pública es la enfermedad del diabetes, que ha venido alcanzando proporciones alarmantes en Paraguay. Solo en el país, unos 500.000 paraguayos tienen diabetes, pero solo 126.000 personas siguen tratamiento.
La diabetes es una enfermedad crónica que preocupa a los responsables sanitarios, no solo por los altos índices de diabetes en sí, sino también por la gran cantidad de casos ocultos y sin diagnosticar en el país. Esta situación plantea una seria preocupación para la salud pública y requiere una acción inmediata que debe ser ejercida por la ciudadanía.
La Dra. Doris Royg, directora del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), habló en un programa emitido por Paraguay TV y manifestó que “casi todos estamos en riesgo”, ya sea por antecedentes familiares, falta de actividad física o una mala alimentación que incluye el consumo excesivo de bebidas azucaradas.
La diabetes es una condición metabólica en la cual el cuerpo es incapaz de producir suficiente insulina o no puede utilizarla eficazmente. Como resultado, los niveles de glucosa en la sangre se elevan peligrosamente, lo que puede ocasionar graves complicaciones de salud a largo plazo. En Paraguay se reconocen dos tipos principales de diabetes: la tipo 1, que generalmente se desarrolla en la infancia o adolescencia; y la tipo 2, más común en adultos y relacionada con factores como la obesidad y la falta de actividad física.
Uno de cada diez adultos padece diabetes tipo 2
Según datos del Ministerio de Salud Pública, alrededor del 10 % de la población paraguaya padece diabetes, pero existe una proporción significativa de personas que aún no han sido diagnosticadas, es decir, no acuden al médico para que les sean determinadas de qué tipo de diabetes padece, o sea el tipo 1 o tipo 2. Esto significa que hay miles de paraguayos viviendo con diabetes sin ser conscientes de su condición, lo que aumenta enormemente el riesgo de complicaciones graves para su salud.
La Dra. Royg explicó que de una población adulta de aproximadamente 5 millones de paraguayos se estima que 500.000 tienen diabetes, pero solo 126.000 están recibiendo tratamiento médico actualmente. A través de las Unidades de Salud Familiar apuntan a captar más pacientes y tratarlos. “Es importante destacar que el sistema de salud cuenta con medicamentos para tratar la diabetes y que la forma de obtener esos medicamentos es a través de consultas médicas”, agregó Royg.
En ese sentido, enfatizó en la importancia de acudir al médico al menos una vez al año para realizarse estudios básicos de hemograma, glicemia, glucemia, colesterol y triglicéridos, además de controlar la presión arterial. “De esta manera, podemos detectar si el paciente tiene diabetes o niveles elevados de colesterol”, puntualizó.
La falta de conciencia sobre los síntomas y factores de riesgo de la diabetes, así como los hábitos de vida poco saludables, son factores que contribuyen a esta alarmante situación. Muchas personas desconocen los síntomas iniciales de la enfermedad y, por ende, no buscan atención médica a tiempo.
El Ministerio de Salud tiene disponible en su página web una “calculadora de riesgo de diabetes tipo 2″ (diabetes.mspbs.gov.py) que las personas pueden utilizar para evaluar su riesgo. La Dra. Royg también señaló que la medida de la circunferencia abdominal puede ser indicativa de riesgo, siendo más de 88 cm en mujeres y más de 102 cm en hombres un factor de riesgo para desarrollar diabetes.
La profesional aseguró que es fundamental promover un cambio en los hábitos de vida de la población paraguaya. Esto implica fomentar una alimentación saludable y equilibrada, así como la práctica regular de actividad física.
Según el estudio, consumir cinco o más porciones de chocolate negro por semana mostraron un riesgo significativamente menor de padecer diabetes tipo 2. Foto: Archivo
Ingerir chocolate negro reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2, revela estudio científico
Compartir en redes
Desde hace casi 4.000 años ya se conocía el chocolate en Ecuador, Perú y Colombia, pero fue hasta 1.500 años atrás, cuando los olmecas de Mesoamérica lo descubrieron, lo utilizaron como bebida y los seres humanos comenzaron a consumirlo con gran deleite. Los frutos del cacao fueron procesados y aceptados al punto que este producto llegó a ser utilizado incluso en ceremonias religiosas.
A través del tiempo, el chocolate evolucionó, hubo quienes descubrieron en él beneficios para salud, desde el plano físico hasta el mental, con capacidad de calmar la ansiedad y hasta los dolores menstruales. Otros, sin embargo aseguraron que consumir el chocolate era pernicioso para salud ya que poseía gran cantidad de grasa, lo que favorecía el sobrepeso en sus fanáticos o incrementaba el riesgo de sufrir trastornos como el ACV a causa de la concentración de grasa en las arterias.
Actualmente existe una veintena de diferentes clases de chocolate, desde el blanco, el con leche, vegano, con frutas, rubio, con stevia, y hasta el negro. Precisamente este último es el protagonista de un informe científico que da cuenta que su consumo reduce el riesgo de una enfermedad mortal, la diabetes tipo 2.
“Las personas que consumieron cinco o más porciones de chocolate negro por semana mostraron un riesgo significativamente menor de padecer esta dolencia”, publicó el medio RT hace dos días.
Agrega que consumir chocolate negro, pero no chocolate con leche, se asocia con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, demostró un nuevo estudio publicado este miércoles por British Medical Journal.
“Las personas que consumieron cinco o más porciones de chocolate negro por semana mostraron un riesgo significativamente menor, del 21 %, de padecer la dolencia, afirman los científicos que analizaron datos acumulados en 25 años”, informaron, y resaltaron que “la diabetes tipo 2 es una enfermedad multifactorial, caracterizada por la resistencia a la insulina y secreción deficiente de insulina, lo que puede conducir a numerosas complicaciones graves como enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y pérdida de visión”, explican los autores del trabajo.
Marco de la investigación
Según la difusión, el análisis de cuestionarios de frecuencia alimentaria, realizados cada cuatro años, examinó el vínculo entre la enfermedad y el consumo total de chocolate en 192.208 personas, y el tipo de chocolate -negro o con leche- en 111.654 personas.
A continuación indica que los expertos señalaron que los participantes que consumían cinco o más porciones por semana de cualquier chocolate mostraron una tasa de 10 % menor de diabetes tipo 2 en comparación con aquellos que nunca o rara vez consumían chocolate.
Finalmente refiere que “los hallazgos sugieren que no todo el chocolate es igual. Elegir chocolate negro en lugar de chocolate con leche, puede marcar una diferencia positiva en su salud”, destacó Binkai Liu, autor principal del estudio.
La educación, un factor determinante para la prevención y el tratamiento
Compartir en redes
Fotos: Roberto Zarza
El pasado 14 de noviembre se recordó el Día Mundial de la Diabetes, una jornada dedicada a concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas y fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. En esta entrevista, la doctora Rosa Vega, especialista en endocrinología y metabolismo, resalta la importancia de la educación del paciente para un correcto acompañamiento terapéutico y advierte sobre la cibercondría, que es la ansiedad excesiva sobre la salud y la automedicación a partir de las informaciones que circulan en internet.
Las formas de producción tienen una relación sinérgica con las formas de consumo y, por ende, tienen una incidencia directa en la calidad de vida de las personas.
Muchas veces se tiende a asumir que enfermedades relacionadas con el estilo de vida y la alimentación dependen estrictamente del fuero personal. Sin embargo, las estadísticas reflejan que el problema es social y que la relación de muchas enfermedades con el estilo de vida, el estrés, el sueño, la alimentación y el sedentarismo no surgen de manera aleatoria.
A esto es preciso añadir que los trastornos alimentarios devienen de prácticas sociales que se inician en el hogar y se extienden luego en las cantinas de las escuelas, que están cargadas casi exclusivamente de alimentos ultraprocesados.
La diabetes es un problema de salud pública que aqueja a 1 de cada 10 habitantes en el país y que en sus formas más avanzadas puede dejar secuelas extremas como mutilaciones y ceguera.
En el marco de la campaña de este año, las autoridades sanitarias mundiales eligieron el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, con el cual se busca reforzar el compromiso de reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas con este mal tengan acceso a un tratamiento integral, asequible y de calidad.
La doctora Rosa Vega, coordinadora de Extensión Universitaria del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital de Clínicas y coordinadora de la Unidad de Endocrinología-Diabetes Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta enfermedad crónica que requiere un acompañamiento permanente y la transformación del estilo de vida, lo que muchas veces genera problemas a la hora de la adherencia a los tratamientos.
–¿Qué nivel de incidencia presenta la diabetes en Paraguay?
–En nuestro país casi el 11 % de la población tiene diabetes y un mayor porcentaje prediabetes. Es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, infartos cardiacos o cerebrales y amputación de miembros inferiores.
La endocrinóloga Dra. Rosa Vega
FACTORES SOCIOCULTURALES
–¿Qué características particulares del país son variables determinantes a la hora de analizar esta incidencia?
–Los factores socioculturales también influyen en el aumento de la incidencia: la presión por el tiempo, la duración de los traslados y el lugar de residencia, puesto que la mayoría de la población es urbana. Los factores sociales, como dificultades financieras, geográficas, de recursos, etc. Así también, las costumbres y la vida actual de estrés, mala alimentación, las comidas rápidas y el sedentarismo. Recordemos además que Paraguay tiene un altísimo porcentaje de sobrepeso y obesidad, cercano al 70 %, uno de los factores de riesgo más importantes.
–¿Qué condiciones culturales o del estilo de vida se han modificado en el último tiempo e intervenido en esta incidencia?
–La educación en salud es uno de los pilares en la prevención de enfermedades. Si bien lo venimos trabajando hace varios años, aún es una tarea pendiente a nivel país. El paciente empoderado, educado tiene mejor adherencia al tratamiento y calidad de vida, colabora y es protagonista activo de su manejo. En cuanto al tratamiento, en nuestro país contamos con las nuevas generaciones de fármacos orales e inyectables, pero son costosos, y actualmente en nuestro sistema sanitario muchos de ellos se encuentran en falta. Esto dificulta el buen control metabólico porque la mayoría de los pacientes no pueden adquirirlos.
SEÑALES DE ALARMA
–¿Cuáles serían algunas señales de alarma que deben ser tomadas con seriedad?
–Los síntomas que deben llamar la atención son: pérdida de peso, más sed, orina aumentada, infecciones genitales o urinarias repetidas. Sin embargo, muchas veces puede ser asintomático, por lo que instamos a realizarse los chequeos si existen factores de riesgo como antecedente familiar, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión o aumento de las grasas, así como haber tenido diabetes gestacional.
–¿Qué implica que la enfermedad sea crónica?
–Enfermedad crónica significa de larga duración, que acompaña toda la vida y debe ser tratada como tal.
–¿En qué casos puede ser reversible?
–Hoy en día se habla de reversibilidad. Aquel con diabetes puede retroceder a prediabetes y de esta a valores normales.
puede retroceder a prediabetes y de esta a valores normales. Se puede ver en pacientes con sobrepeso u obesidad que bajan más de 15, 20 % o más del peso, ya sea farmacológicamente o por cirugía bariátrica y se adhieren a una alimentación saludable y actividad física.
–El lema de este trienio es “Diabetes y bienestar”. ¿Qué plantea ese enfoque?
–Este lema hace hincapié en no solo mirar el control glucémico o las complicaciones orgánicas, sino también la salud mental y psicoemocional, porque la diabetes conlleva mucha carga, angustia, depresión, ansiedad, miedo a las complicaciones y eso debe ser manejado por un equipo multidisciplinario.
El 11 % de la población paraguaya tiene diabetes y un mayor porcentaje prediabetes
CIBERCONDRÍA
–En la actualidad existe mucho contenido en internet sobre dietas y métodos alternativos de tratamiento. ¿Qué problemas podría acarrear seguir esos planes sin supervisión médica?
–Todos los esquemas de tratamiento deben ser asesorados, indicados y supervisados por el médico tratante, nutriólogo, nutricionista y especialistas afines. Nunca se debe hacer lo que sugiere el internet. Hay que tener en cuenta que cada paciente puede requerir diferentes esquemas de tratamiento según la condición clínica que presente.
–¿Cuál es el elemento de prevención y tratamiento sobre el que se debe poner mayor énfasis?
–La educación es el pilar del tratamiento y el asesoramiento en la alimentación es muy importante. Si bien nosotros podemos sugerir el plato saludable, evitar azúcar y derivados, frituras, mayor consumo de verduras y frutas, buena hidratación con agua, evitando jugos y gaseosas; el apoyo de los nutriólogos o nutricionistas personaliza más el tratamiento. Los programas de diabetes han ido mejorando tanto en el Ministerio de Salud como en el Instituto de Previsión Social (IPS), pero aún queda mucho por hacer fundamentalmente en recursos humanos y financieros.
–¿Qué abordaje farmacológico tiene la enfermedad?
–El tratamiento farmacológico de la diabetes incluye comprimidos de varios grupos. Los últimos son los iSGLT2, un grupo de fármacos que, además de actuar en la parte metabólica, protegen riñón y corazón, y fármacos inyectables, como son las insulinas y los aGLP- 1. Recordemos que las personas con diabetes tienen el doble riesgo de enfermedad coronaria, el 40 % presenta enfermedad renal crónica y 45 % de las personas con insuficiencia cardiaca también tiene diabetes, por lo que la utilización de estos nuevos fármacos cambia el pronóstico y la evolución del paciente con diabetes. La detección temprana y el manejo oportuno de los factores de riesgo son fundamentales para mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes y reducir las complicaciones a largo plazo.
NUTRICIÓN
–¿Cómo debería ser un plato saludable para prevenir la diabetes?
–Por ejemplo, medio plato de ensalada, un cuarto de proteínas, preferentemente carnes blancas, pollo, pescado, carne magra o dos huevos y un cuarto que podría ser cuatro cucharadas de arroz cocido, fideo, papa o harina de maíz, a elegir uno. Las carnes pueden ser al horno, a la parrilla o grillé. Tomar un vaso de agua y una fruta de postre. Las frutas hasta tres por día.
–¿Son recomendables las nuevas dietas restrictivas para el tratamiento de la diabetes?
–Se tienen que hacer todas las comidas. El diabético no puede hacer una dieta como la del ayuno intermitente o las dietas keto. ¿Por qué? Porque la dieta del diabético debe ser integral. Tiene que tener todos los grupos de alimentos. Este año salió un artículo que habla de las dietas hiperproteicas que aumentan el riesgo cardiovascular porque, si bien bajan de peso, aumentan las grasas. En el tema de los carbohidratos no es que no los tienen que comer. Tienen que comer carbohidratos complejos como el arroz, fideos, papa, preferentemente integrales, porque eso también ayuda a evacuar mejor y disminuye la absorción de los hidratos de carbono a nivel del intestino, o sea el tiempo enlentece más la absorción.
–¿Cuál es el mensaje que daría a propósito de la fecha?
–Esta semana del Día de la Diabetes es una ocasión propicia para pedir a los políticos y autoridades una mejor atención para el paciente diabético, que necesita un equipo integral en todas las instituciones, además de los fármacos de nuevas generaciones, que constituyen el mejor tratamiento de la diabetes actualmente. Las autoridades deberían priorizar el bienestar de las personas con diabetes.
Casos de feminicidio deben alertar a la ciudadanía, advierten psicólogas de la UNA
Compartir en redes
Uno de los problemas alarmantes de la sociedad son los casos de feminicidio, un fenómeno que sigue cobrando vidas, debido a que es el último eslabón de la cadena de la violencia de género.
La Lic. Sandra Ayala, jefa del departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), Hospital de Clínicas, abordó este tema, y en el mes de la salud mental puso énfasis en cómo la violencia comienza de manera sutil, con abuso psicológico, y evoluciona hasta llegar a lo físico y, lamentablemente, en algunos casos, al feminicidio.
A la fecha, en el Paraguay se cuenta con un total de 25 casos de feminicidios, que dejaron como saldo 56 hijos huérfanos, en tanto que la lista de tentativa de feminicidio suma un total de 38 reportes y todas las mujeres ya están protegidas, según datos del Ministerio Público.
“El feminicidio no es un hecho aislado. En Paraguay tenemos índices alarmantes, lo que nos llama a reflexionar y a actuar. La violencia de género sigue un patrón progresivo, comienza con un abuso psicológico, luego pasa al físico y al sexual. Es una situación cíclica donde la víctima, muchas veces, queda atrapada por la dependencia emocional y económica”, explicó.
Círculo de violencia
La Lic. Ayala destacó que muchas mujeres no abandonan la relación violenta no porque no lo deseen, sino porque se sienten atrapadas en un círculo vicioso. “El agresor tiende a aislar a la mujer, a hacerla sentir que no vale nada, diciéndole cosas como que sin mí no eres nadie. Este abuso emocional es un método para dominarla. Por esta razón, es vital contar con una red de apoyo para que las víctimas puedan salir de esa situación”, señaló.
Recomendaciones
Para ayudar a las mujeres en situación de riesgo, la jefa de Psicología sugiere acciones prácticas, como guardar documentos importantes en un lugar seguro, hacer copias de las llaves de la casa por si quieren encerrarlas y mantener un fondo de emergencia.
“Es crucial que las mujeres sepan que no están solas. Existen instituciones y personas que pueden ayudarlas, pero la denuncia es fundamental. Es necesario que se les diga que hay justicia y apoyo para que puedan decidir salir de la relación antes de que la violencia termine de la peor manera, con la pérdida de una vida”, dijo.
Instó a las personas cercanas a las víctimas a brindar orientación y apoyo emocional, ayudándolas a entender que no están aisladas y que existen recursos a su disposición.
El perfil del agresor
Según la psicóloga, muchos agresores tienen perfiles egoístas, creyéndose superiores y dueños de sus parejas. “Una de las señales de advertencia es la celopatía, que luego justifica los golpes. El abuso comienza con frases descalificadoras y evoluciona hacia la violencia física. Si el respeto se pierde en una relación, es cuestión de tiempo antes de que ocurra algo más grave”, subrayó.
Acceso a atención psicológica
Las personas que necesiten orientación psicológica pueden agendar una cita a través de la central telefónica del hospital, que es actualmente la línea 142 que se marca directamente si la persona posee las compañías telefónicas Copaco, Claro y Personal; en tanto de las líneas de Tigo y Vox, se debe anteponer el prefijo 021. El horario habilitado para solicitar turnos es de lunes a viernes de 7:00 a 17:00.
Las consultas con las psicólogas se realizan en la Unidad Ambulatoria Adultos, turno mañana y tarde. Es importante que las víctimas acudan a un profesional desde los primeros signos de abuso, para evitar que la situación se agrave y para recibir el apoyo necesario para salir del círculo de violencia.
Vitaminas que estimulan el crecimiento de las pestañas y el cabello en general
Compartir en redes
Para lograr el fortalecimiento y el crecimiento de las pestañas y del cabello en general, las vitaminas juegan un papel fundamental debido a que se encargan de mantener la salud y el aspecto de estas estructuras del cuerpo. Conocé cuáles son los nutrientes más importantes para el cuidado capilar.
Según estudios médicos, la vitamina A es esencial para el crecimiento de las células de la piel y el cabello. Esta vitamina ayuda a mantener la salud de los folículos pilosos y a promover el crecimiento de nuevas hebras de cabello. También contribuye con el fortalecimiento de las pestañas, haciéndolas más gruesas y resistentes.
Lo mismo sucede con la vitamina E, que favorece la circulación sanguínea y así estimula el crecimiento del cabello. Junto con este nutriente, la vitamina C es importante para la síntesis de colágeno, una proteína esencial para la salud de la piel y el pelo debido a que fortalece los folículos pilosos y promueve el crecimiento de nuevas células capilares, mientras fortifica las pestañas.
La biotina o vitamina B7 es también una gran aliada para prevenir la caída del cabello y mejorar la textura de las pestañas. Otros nutrientes importantes para el crecimiento de pestañas y cabello son los ácidos grasos omega-3, que ayudan a mantener la hidratación y la elasticidad del cabello y previenen la fragilidad de las pestañas.
Estas vitaminas y nutrientes se pueden conseguir en suplementos, pero la forma más natural de ingerirlos es a través de una dieta variada, de frutas, verduras, carnes y lácteos, con la guía de un profesional. A la par, es necesario limitar el uso de productos químicos que puedan dañar las pestañas y el cabello, provocando su debilitamiento y caída.