¿Quién es Philipp Kolberg?, es un ciudadano alemán, economista y fue detenido por agentes del orden, cuando intentaba ingresar a la fuerza a la sede de la Embajada de los Estados Unidos, entre la tarde y noche de hoy martes, ubicado sobre la avenida Kubitschek casi Mariscal López, de Asunción.
Hasta ahora se desconoce oficialmente el motivo de sus acciones, aunque el comandante de la Policía Nacional, Gilberto Fleitas, afirmó que el extranjero llegó hasta la sede diplomática para pedir asilo y alegó que estaba amenazado y su vida corría peligro. Según su cuenta en la red social Facebook, el alemán reside actualmente en Colonia Independencia, del departamento del Guairá.
Leé más: Un ciudadano alemán intentó ingresar a la fuerza a la Embajada de EE. UU.
Cuando fue detenido el hombre estaba a bordo de una camioneta de la marca Toyota tipo Runner, año 2008, color plata, chapa OAG284 PY. Posteriormente, fue derivado en carácter de detenido en la comisaría 6.ª metropolitana. De su poder se incautaron de armas de fuego de grueso calibre, chaleco antibalas, drone, botellas de agua, notebooks, cartuchos, dinero en efectivo, aparatos celulares, entre otras evidencias.
Kolberg estudió ciencias económicas en Alemania y trabajó años atrás en el Instituto para el Desarrollo Mundial de Kiel, ubicado en su ciudad natal del mismo nombre, la ciudad más poblada del estado federado de Schleswig-Holstein, el más septentrional de los estados de Alemania.
Dejanos tu comentario
Pacto Abdo-Ostfield derivó en acción detestable y peligrosa con grave efecto económico, asegura analista
El economista Víctor Pavón sostuvo que el pacto entre el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, tuvo un efecto nefasto en la economía tras las sanciones impuestas por la OFAC a una empresa paraguaya, Tabacalera del Este S.A. (Tabesa).
“El efecto económico fue grave, porque al darse este tipo de imposiciones que no son más que obras de pensamientos maquiavélicos para dañarle a una persona y a una empresa, lo que se tiene es precisamente una reducción drástica de los ingresos en particular, en primer lugar, de esa sociedad privada, de esa firma, pero también se ven perjudicados los ingresos del erario público”, dijo en conversación con el diario La Nación/Nación Media.
Agregó que, “de esa manera, una de las causas del déficit fiscal, que el gobierno actual de alguna manera ya está corrigiendo, se debe a que precisamente ellos mismos (el gobierno anterior) generaron esos desórdenes en el orden fiscal y monetario”.
El economista recordó además, que durante el gobierno de Mario Abdo, incluso se estaba por perder el control de la estabilidad monetaria de la inflación de un dígito. “Se llegó a topear el 10 %, en este caso de la inflación, y eso iba a crearnos todavía más problemas que ya teníamos y que fue corregido, por fortuna, por las decisiones que se fueron llevando a partir de este nuevo Gobierno que le dio mucha importancia al orden macroeconómico”, refirió.
Un acuerdo detestable
Afirmó que, sin ninguna duda, este acuerdo hizo un grave daño, no solamente a las personas involucradas y a las empresas, sino en particular a todo el país. “Realmente resulta detestable desde todo punto de vista para todas las democracias, porque implica una suerte de cordón umbilical por el cual nada más y nada menos que un representante de otro país viene a supeditarse a los intereses locales, en este caso de una parte del partido oficialista”, expresó.
Así mismo, indicó que, con todas estas acciones, se emitió una señal muy negativa del país, de un país inseguro y de que cualquier cosa puede ocurrir, con el único objetivo de atacar a una persona y sus intereses económicos, y dañarlo.
“Cuando se propagan este tipo de medidas, que son obviamente basadas en las mentiras y los intereses ocultos para sencillamente desplazarle a una persona con tal de lograr su objetivo. Lo que estamos haciendo es nada más y nada menos es, dañando a las personas más necesitadas, que requieren de más inversiones”, cuestionó.
Igualmente, apuntó a la peligrosidad de este tipo de acciones, sobreponiendo los intereses personales ante los intereses del país. “Esto es muy detestable, pero por sobre todas las cosas, muy peligroso porque quiere decir que cuando las ambiciones personales están por encima de los intereses, en este caso, de todo un país, pude darse rienda suelta a lo que se llama la subordinación de los intereses de otro país, o de una embajada, sobre los intereses del Estado paraguayo”, sentenció.
Leé también: Pacto Abdo-Ostfield asfixió ingresos fiscales buscando golpear a Cartes
Dejanos tu comentario
Economista propone avanzar en sectores sostenibles
El 2025 trae consigo una serie de incertidumbres globales e internos de los cuales dependerá el desempeño de la actividad económica y, por ende, el crecimiento esperado. En este sentido, el Banco Mundial (BM) habla de que Paraguay será la segunda economía de mayor crecimiento en la región para este año y la pregunta que nace es, ¿cómo lograrlo? Al respecto, el economista Aníbal Insfrán, en conversación con el diario La Nación/Nación Media, compartió algunas apreciaciones respecto a cómo avanzar hacia el crecimiento sostenido del país, a más de dejar en claro la serie de factores dependientes para lograrlo.
“En primer lugar hay que tener en cuenta que el crecimiento económico de Paraguay estará ligado a las condiciones climáticas, al ser un país agrícola productivo y depende de las buenas condiciones climáticas. Además, hay otra serie de factores externos que generan incertidumbre, por lo que habrá que seguir de cerca eso. Pero el camino que veo es aprovechar los sectores sostenibles”, expresó.
Y es que el Banco Mundial citó a Paraguay como una de las economías más prometedoras de América Latina para este año, con un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 %, que se mantiene respecto a la última actualización del organismo. Este desempeño lo convertiría en la segunda economía de mayor expansión en la región, después de Argentina, según el reporte.
Dejanos tu comentario
Inflación: se estabiliza tendencia de crecimiento fuerte
El Banco Central del Paraguay (BCP) había socializado el informe de inflación correspondiente al mes de noviembre, indicando que la variación mensual se ubicó en 0,2 %. El economista Aníbal Insfrán manifestó para La Nación/Nación Media, que lo positivo se observa en la tendencia de equilibrio sobre los precios en los productos.
“Está bien, conforme a cómo estaba, es una buena noticia que no haya aumentado más. En julio tuvimos un pequeño aumento del salario mínimo, que de alguna manera compensó la caída del valor de los precios; la buena noticia es que se está estabilizando la tendencia de crecimiento fuerte, observada hace dos años”, indicó.
COMBUSTIBLE
La baja observada en noviembre se dio con relación a los productos frutihortícolas y el economista indicó que esto condice también con el anuncio de la baja en los precios del combustible. No obstante, aclaró que no se habla de una baja en comparación con precios del año anterior, solo en comparación con el mes anterior.
“Si se mira la tendencia a largo plazo, en uno o dos años, se observa un aumento del 20 % o 25 % de los productos alimenticios. Se podría decir que subió entre 3 % y 4 % el conjunto de productos de la economía paraguaya”, expresó el economista.
ESTABILIDAD LOGRADA
Insfrán explicó que la estabilización en la tendencia se observa porque, hace dos años aproximadamente, la suba en los precios se daba de una manera fuerte. En la actualidad, si se observan incrementos, son relativamente ligeros a los observados en ocasiones pasadas.
“La inflación se compone de muchos productos. Algunos artículos suben, mientras que otros bajan y todo esto se mide en promedios de aumentos mensuales, así como también el promedio de los diferentes productos de la canasta básica”, explicó.
Dejanos tu comentario
Inflación cero en octubre: medición abarca 400 rubros, explica economista
Luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) diera a conocer que la inflación de octubre fue del 0 %, el economista Aníbal Insfrán recordó que, más allá de prestar atención al resultado general, también es importante analizar los distintos rubros que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) donde, por ejemplo, las frutas y verduras acumulan un incremento interanual del 17,5 %. Así, enfatizó en los comportamientos mixtos de los diferentes rubros del indicador.
“Parece contradictorio. Más allá de la inflación del 0 % en este mes, nosotros ya tenemos un aumento acumulado a lo largo del año. Si uno mira el crecimiento específico del rubro de alimentos, está en torno al 20 %. Eso está contemplado en la inflación, solamente que tiene muchos rubros. El IPC está compuesto por casi 400, y algunos rubros suben y otros bajan. Tenemos una inflación interanual de 3,6 % en este periodo y eso es real para el conjunto de bienes”, explicó Insfrán en la 1020 AM.
Te puede interesar: DNI recaudó USD 377 millones en octubre
Entre los principales aumentos que marcaron el mes de octubre resalta la presión del dólar sobre los bienes durables de origen importado (automóviles y electrónica), con una variación del 0,7 %. Respecto a la evolución sobre el tipo de cambio, el economista recordó que en periodos de incertidumbre a nivel internacional los agentes se refugian en el dólar, lo que incide en la apreciación de la moneda en los mercados.
“El tema del dólar es complejo. Hay que recordar, además, que los precios de los commodities agrícolas cayeron, lo que implicó casi USD 2.000 millones menos en ingreso de divisas para el país. Todo eso influye en la cotización. Ahora, se vio el rol del BCP para cortar los picos y tiene suficiente espalda para seguir interviniendo”, refirió el economista.
Lea también: Foro de Cavialpa debatirá sobre retos para consolidar la inversión extranjera
Otros aumentos
Más allá de los aumentos de precios en bienes durables (importados), que se ven afectados por el tipo de cambio, también se reportaron subas en la categoría de alimentos, principalmente la carne vacuna, que experimentó un incremento de 2,1 %.
Estas variaciones responderían a una disminución en la cantidad de faena mensual, lo que ha reducido la oferta de carne en el mercado local, en un contexto donde una mayor proporción se destina a la exportación. Adicionalmente, en el segmento de cereales y derivados, se registraron aumentos en las harinas y las pastas alimenticias. Asimismo, los aceites y las frutas frescas también experimentaron incrementos
Te puede interesar: Ministros de Energía cerraron acuerdos de sostenibilidad en Asunciónde Energía