En el marco de la urgente necesidad de incorporar psicólogos que cumplan funciones en instituciones educativas, y la creación en el Anexo de Personal de 2023 de 100 rubros de la categoría S de psicólogos, el ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zárate Rojas, mantuvo una reunión este jueves con la ministra de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Nidia Cristina Bogado de Doldán. La finalidad es impulsar la prosecución de los trámites tendientes a la realización del proceso de selección de estos profesionales.
En los últimos tiempos se ha venido observando hechos violentos en las escuelas y colegios, que alertaron a los padres, docentes, autoridades educativas y miembros de la seguridad pública. El caso reciente del ataque mortal de un estudiante en la zona de Independencia generó una profunda preocupación en la sociedad y activó todas las alarmas.
Ante esa situación, el MEC reactivó un protocolo de seguridad en escuelas y colegios, tratando de poner en marcha mecanismos de actuación sobre gestión de riesgos.
A criterio de la psicóloga Laura Cáceres, el tema pasa por un problema de salud pública, por lo que es necesario adoptar un método integral para comprender e idear soluciones políticas duraderas a fin de prevenirlas.
Leé más: Problemas de salud mental deben ser abordados con políticas de prevención, afirman
Acerca del encuentro entre representantes del MEC y la Función Pública, se decidió conformar una mesa de trabajo interinstitucional que se encargará de priorizar las gestiones del concurso laboral que definirá la contratación de los profesionales
El MEC ha remitido documentación adicional solicitada por la SFP, y se tiene prevista para el día de mañana viernes la continuidad de la mesa, a los efectos de definir y avanzar sobre los lineamientos del proceso de concurso.
Es importante mencionar que en fecha 15 de junio de 2022, por Nota MEC N.º 393, se ha solicitado autorización para la contratación por la vía de la excepción de 100 psicólogos, lo que no ha sido autorizado por el Ministerio de Hacienda, y en virtud a este pedido se ha creado en el Anexo del Personal del año 2023, 100 rubros de la categoría S de psicólogos.
Te puede interesar: El MEC socializó protocolo de seguridad para escuelas y colegios públicos
Dejanos tu comentario
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
Leé también: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Entre pastillas y bypass
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Datos clave
- La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
- El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
- Los varones tienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dejanos tu comentario
La oposición está impregnada del “gen de la amargura y el odio”, cuestiona diputado Gamarra
El diputado colorado, Rodrigo Gamarra, cuestionó que durante el plenario se hayan escuchado frondosos discursos de odio y desprecio hacia los paraguayos, motivados por el “gen de la amargura y el odio” insertado en la oposición desde hace muchos años.
Durante el estadio de oradores de la sesión ordinaria, cuestionó que hoy la oposición les molesta que los niños reciban alimentos en las escuelas, se renueven los mobiliarios en todas las escuelas públicas. Sostuvo que siente “envidia sana” del presidente de la República Santiago Peña, por ser el primer presidente en renovar el 100 % de los mobiliarios en las escuelas y alimentar a un millón de niños y generar fuentes de trabajo sobre todo en el campesinado.
El legislador oficialista salió al paso de lo expresado por su colega Guillermo Rodríguez, de la bancada Conciencia Democrática del Este “Yo Creo”, quien cuestionó al presidente Peña alegando que “sería triste” estar en su lugar ante las supuestas crisis que ellos intentan instalar, en el marco de la movilización de los campesinos.
En ese sentido, el diputado Gamarra recordó que cuando se proyectó la Itaipú Binacional se habló de un gran negociado, cuando se hacía Yacyretá se habló de un “elefante blanco”, afirmando que lo mismo se dijo de IPS, la construcción de Ruta 1 y 2, y así en muchas otras grandes obras que hoy disfrutan todos.
“Por lo visto el gen de la amargura está insertado en la oposición, y por lo visto se traslada de generación a generación. Porque hoy escuchamos frondosos discursos de odio hacia los paraguayos, de desprecio. Cómo es que vamos a estar tristes, si los niños reciben nuevos mobiliarios en sus escuelas. Qué feliz ha de ser Santiago Peña, tengo una envidia sana de mi presidente, me encantaría estar en su lugar y sentir esa felicidad”, expresó el legislador.
Agregó que se comprende igualmente el “cero grado de objetividad” de algunos de sus colegas, que se callaron hace poco más de 2 años cuando morían miles de paraguayos en los hospitales.
“Aquellos que ni dijeron ni mu, por los asaltos y saqueos en las instituciones. Claro que les va a molestar los pupitres nuevos, alimentos a los niños, nuevos empedrados; claro que van a odiar que los jóvenes reciban capacitación y becas de estudios. Porque ellos solo van a celebrar si se recibe de ministro algún Vierci, o solo van a celebrar si se compra los útiles de la familia Zuccolillo, y seguramente van a pedir una pequeña pautita con Itaipú”, indicó.
Sufren de ceguera
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador explicó que planteó esta exposición, debido a que sus colegas sufren de algún tipo de ceguera o no ven las noticias o redes sociales, ya que en un año y medio el gobierno de Santiago Peña, hizo ya mucho más que décadas de gobierno del cual incluso ellos fueron parte no hace muchos años.
“Ellos constantemente están con el discurso que el gobierno colorado lleva 70 años, pero se olvidan de que solo hace 10 años fueron gobierno y que hace 5 años hicieron gobierno con Mario Abdo. Ellos fueron parte, y ni siquiera fueron capaces de llegar al 10 % de la cantidad de entrega de títulos que entregó en un año y medio el gobierno de Peña. No fueron capaces de alimentar ni al 10 % de los niños en las escuelas, lo que hoy se hace al 100 %. No fueron capaces de renovar el mobiliario, ni de media escuela”, señaló.
Al respecto, Gamarra señaló que por eso fracasan en sus convocatorias a movilizaciones, porque esa es la respuesta de la gente a sus discursos de odio. “Por eso su convocatoria es nula, nadie les sigue, no tienen convocatoria, no tienen pueblo, no tienen credibilidad, por eso les queda armar el circo, embarrar la cancha, gritar, patotear y lograr algún espacio en algún medio que está resentido porque ya no reciben el chupete que les daba otros gobierno”, concluyó.
Siga informado con: Diputados manda al archivo pedido de interpelación a la ministra de Salud
Dejanos tu comentario
Tras rechazar menú, el MEC concientizará a los padres para evitar que los niños queden sin almorzar
Este viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que están buscando limar asperezas con los diez padres que rechazaron el menú consistente en guiso de cerdo, para evitar que 600 estudiantes vuelvan a quedarse sin el almuerzo. Recordaron que el alimento es elaborado y estudiado por nutricionistas y que la carne de cerdo es muy saludable.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, detalló que están trabajando con esta institución educativa que se encuentra ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso; la idea es que los padres conozcan la importancia de variar el menú como el consumo de otros tipos de carnes, frutas y verduras. Teniendo en cuenta que el programa Hambre Cero busca enseñar sobre la importancia de tener una alimentación saludable.
“Estamos trabajando en esta escuela, a veces las diferencias son barriales, familiares o partidarias. Este episodio es diferente al que se registró antes, ya que en esta oportunidad tuvimos la posibilidad de conversar e intercambiar opiniones y construir algo. Estamos trabajando para resolver las diferencias de una manera más armónica y constructiva”, dijo Ramírez, en el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen al supuesto autor del homicidio del dueño de una playa de autos en CDE
Manifestó que lamentablemente los estudiantes no recibieron el almuerzo a hora, pero luego un grupo logró acceder al menú, que es altamente aceptado. “El menú es estudiado y lo más proteico posible. La carne de cerdo tiene muchas ventajas y creemos que es importante introducirla en la alimentación. Las verduras, frutas y legumbres van siendo introducidos a la vida de los niños”, confirmó.
Aseguró que se pueden ir viendo la forma de alternar la presentación de los platos, por ejemplo la carne de cerdo puede no ser picadita sino en trozos más grandes. “Pero el comer esta carne, el poroto y verduras está estudiado, se puede confirmar que son los nutrientes que los estudiantes necesitan en esta etapa de crecimiento. La comida se convirtió en un acto pedagógico”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno