Pese a las inclemencias del tiempo en el Hospital de Clínicas, hoy domingo, realizaron un trasplante de médula ósea a una paciente con cáncer. Se trata de la intervención número 18, que se realiza en el centro asistencial y confirmaron que los 17 primeros trasplantes fueron todo un éxito.
El trasplante fue realizado por el equipo de Hematología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). “Se lleva adelante el trasplante de médula ósea en una paciente mayor de edad que desde un tiempo venía combatiendo un cáncer muy agresivo”, explicaron desde el centro asistencial.
Resaltaron que se trata del trasplante número 18 que realizan en el Hospital de Clínicas y que esperan que sea todo un éxito como los anteriores. “Los primeros 17 pacientes han recuperado su salud gracias a la oportunidad y saber brindados por el equipo de trasplantes de Médula Ósea de Adultos de la facultad de ciencias médicas”, manifestaron.
Lea también: Médicas heroicas salvan la vida de una beba en Coronel Oviedo
Apuntaron que la fecha pautada para este trasplante era hoy domingo y que pese a la intensa lluvia registrada en el país, todo el equipo médico integrado por profesionales de hematología del Departamento de Hematología de Adultos, enfermeras, técnicos y médicos de la unidad de Medicina Transfusional se presentaron para ayudar a la paciente.
Es importante resaltar que el trasplante de médula ósea conocida con el nombre científico de trasplante de precursores hematopoyéticos es un procedimiento donde se destruye la médula ósea dañada de un paciente, en este caso con cáncer, y se la reemplaza por precursores hematopoyéticos nuevos y sanos.
Dejanos tu comentario
El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
El niño Santino Torres, quien fue admitido como paciente en el Hospital Garrahan de Argentina ya se encuentra en el centro asistencial, siendo sometido a las evaluaciones que podrían dar paso a un trasplante hepático si su evolución clínica es favorable.
Según el informe del doctor Héctor Castro, director del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, el niño viene padeciendo problemas hepáticos desde hace un año y seis meses, viéndose un deterioro considerablemente rápido en las funciones de su hígado.
“La situación por la que atraviesa es bastante delicada, su hígado entró en cuadro de cirrosis porque las vías que drenan la bilis hacia el intestino estaban trancadas por una inflamación crónica y eso dañó el hígado. Ese problema no solo provoca una afectación gastrointestinal, sino que el hígado también produce hormonas y vitaminas, lo que le ocasiona daño en distintas aristas de su salud”, explicó el profesional médico en conversación con la 800 AM.
Podés leer: Eliminan cultivos de marihuana en Zanja Pytã
Castro remarcó que tanto el niño como los padres recibieron ya una atención integral para la preparación de su traslado a la Argentina, hecho que en gran medida agilizó los trámites y procesos de admisión. Así también enfatizó en que ya se cuenta con un equipo multidisciplinario que atenderá al niño una vez regrese del vecino país y se inicie el proceso de recuperación.
“Probablemente va a ser un trasplante de un donante vivo relacionado y eso quiere decir que probablemente sea la madre, lo que está siendo evaluado actualmente. Nosotros teníamos el compromiso de evaluarle a la madre en gran parte el trabajo ya fue ejecutado con laboratorio e imágenes y estamos esperando ese resultado”, indicó el Castro.
Lea tzmbién: Asisten a 6.000 familias afectadas por las inundaciones en Alto Paraguay
Dejanos tu comentario
Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concienciar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. A pesar de ser un cáncer prevenible, en Paraguay el 30% de los casos requieren cirugía de urgencia, según un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), basado en datos del Hospital Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.
El Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la FCMUNA y especialista en coloproctología, calificó esta cifra como “inadmisible” en una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante estudios preventivos.
Entre las principales barreras para un diagnóstico oportuno, señaló la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchas personas a evitar estos chequeos.
Lea también: Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, también especialista en coloproctología, advirtió que el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó.
Un problema global con impacto local
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica y Paraguay no es la excepción. Los especialistas recomiendan realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 años si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Asimismo, alertaron sobre factores de riesgo como el bajo consumo de fibra, la ingesta excesiva de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas para tratar el estreñimiento y la falta de controles médicos. También señalaron que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades tempranas, con diagnósticos en pacientes de apenas 15 o 20 años.
Los especialistas enfatizaron que la prevención y la detección temprana salvan vidas. Consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
Extraen hueso de pollo del colon de un hombre de 83 años
Un grupo de profesionales del Instituto de Previsión Social (IPS) extrajo con éxito un hueso de pollo del colon de una persona de 83 años de edad, quien acudió al Hospital Ingavi con un cuadro de una semana de evolución de dolor abdominal asociado a picos febriles a repetición constante.
El procedimiento fue realizado por el equipo de la sección de coloproctología, que tuvo a su cargo la extracción del hueso por vía endoscópica con asa de polipectomía sin complicaciones. Los profesionales médicos indicaron que en muchas ocasiones los atragantamientos o el hecho de haber tragado un cuerpo extraño no se detectan cuando se producen, por lo que pasado un tiempo se pueden dar algunas complicaciones, como ocurrió en este caso.
Te puede interesar: Una familia pide con urgencia un ángel donante de corazón para Bianca
Con el procedimiento realizado por los profesionales, el paciente evitó una intervención quirúrgica mayor para la extracción del hueso de pollo, que estaba incrustado en una zona complicada.
El procedimiento fue realizado por el equipo de médicos y licenciadas de la sección de coloproctología del IPS Ingavi. El equipo médico estuvo compuesto por el doctor Félix Ibieta Galarza (Endoscopía) y las doctoras Leticia Álvarez Florentín (coloproctología) y Mercedes Ruiz (Anestesología), quienes contaron con el apoyo de las licenciadas Graciela Torres y Deidamia Franco.
Los familiares se mostraron muy agradecidos por el éxito del procedimiento, ya que con el mismo el paciente evita una intervención quirúrgica mayor, además las probables complicaciones asociadas a la presencia del cuerpo extraño en el tracto digestivo (perforación u obstrucción).
Podés leer: Prevalencia de hipertensión bajó 10 % por menor consumo de sal
Dejanos tu comentario
Carlos III canceló compromisos por efectos secundarios del cáncer
- Londres, Reino Unido. AFP.
El rey Carlos III abandonó ayer viernes su residencia de Londres en coche, sonriente, tras pasar el jueves un control en un hospital, afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento contra el cáncer que padece. Tras este susto, que una fuente cercana a la realeza describió como “un pequeño bache en un camino que claramente va en la dirección correcta”, el monarca canceló todos sus compromisos del jueves por la tarde y también los actos programados el viernes.
Esto es lo que se sabe sobre el último problema de salud del rey de 76 años, anunciado a las 21:00 GMT del jueves por el Palacio de Buckingham. El rey estaba siendo sometido el jueves por la mañana a sus cuidados semanales contra el cáncer cuando se vio afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento. El soberano fue puesto “brevemente en observación” en la London Clinic, donde recibe tratamiento desde que le fuera diagnosticada la enfermedad en febrero de 2024.
Tras su paso por el hospital, regresó a su residencia londinense de Clarence House y, siguiendo el consejo de sus médicos, canceló sus compromisos de la tarde del jueves “como medida de precaución”. Ese día debía recibir las credenciales de tres embajadores. También anuló sus cuatro actos programados el viernes en Birmingham, 200 kilómetros al norte de Londres.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
La reina Camila no estaba con él cuando acudió al hospital. El monarca apenas interrumpió sus tareas, trabajando en su despacho y realizando varias llamadas telefónicas desde Clarence House el jueves por la noche. Carlos III salió de Clarence House en coche el viernes por la mañana, sonriendo y saludando al público.
El viaje del rey y su esposa Camila a Italia, previsto del 7 al 10 de abril (que coincidirá con su vigésimo aniversario de boda) no se vería afectado en principio. Para priorizar su recuperación antes de este viaje, la agenda del rey podría verse ligeramente reducida en los próximos días.
El rey reanudó progresivamente sus actividades a finales de abril de 2024, dos meses y medio después de que se anunciara su cáncer, mientras continuaba con su tratamiento semanal. “Todavía estoy vivo”, bromeó antes de Navidad cuando le preguntaron por su salud en una recepción.
Tuvo una agenda cargada en marzo. Pasó tres días en Irlanda del Norte, recibió al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, así como al primer ministro canadiense saliente Justin Trudeau y luego a su sucesor, Mark Carney. También dio la bienvenida a unos 400 miembros de la prensa en el Palacio de Buckingham el miércoles.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
Lo que no se sabe
El Palacio de Buckingham nunca especificó qué tipo de cáncer tenía el rey. El palacio defiende su falta de transparencia debido al derecho a la privacidad del monarca y al cargo que ocupa como jefe de Estado. Buckingham tampoco dio nunca detalles de su tratamiento, guardando también silencio el jueves sobre cuáles fueron los “efectos secundarios” que obligaron a su paso por el hospital.
Pat Price, una oncóloga entrevistada este viernes por AFP, afirma que estos efectos secundarios son habituales en los tratamientos médicos. La especialista considera, basándose en la comunicación real, que el monarca sufrió “efectos secundarios leves”, que podrían ser “escalofríos, fiebre, malestar o náuseas”. “Desaparecen después del tratamiento. Si todo va bien y no hay indicios de algo más grave, los pacientes pueden volver rápidamente a su vida normal”, explica Pat Price.