El doctor Manuel Fresco, director del Centro Nacional de Adicciones, sugirió un abordaje integral del flagelo de las adicciones. Tiene que darse una respuesta en el ámbito médico, psicológico y educativo al usuario de drogas, por lo que se requiere de una acción interinstitucional.

“El tratamiento integral comprende la parte médica-psicológica y también la parte educativa. Ahora hay una experiencia en un proyecto que se llama aula-taller y enseñan oficios. Y hay hotelería, capacitación para mozos, electricidad, etc. que forma parte de las actividades de esa comunidad terapéutica”, señaló a la 680 AM.

Reiteró que las medidas deben ser tomadas involucrando a varias instituciones. “Así hay que pensar, porque si se piensa que una sola institución va a dar respuesta al fenómeno, estamos fritos. No es posible que sea de esa manera”, aseveró.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Día del Médico de Familia: brindan atención a familias en comunidades a través de las USF

Ley de emergencia

El doctor Fresco también se refirió a la ley que declara emergencia nacional por consumo de drogas sancionada esta semana por la Cámara de Diputados y que se encuentra a instancias del poder Ejecutivo para su promulgación o veto. Abogó que la red integrada de cooperación que se creará perdure en el tiempo y no solo tenga vigencia tres años, tal como prevé la legislación.

El objetivo principal de esta normativa es articular acciones para el abordaje integral de las adicciones, teniendo como ejes su prevención, tratamiento, rehabilitación e integración social, a fin de crear un precedente para una política de Estado enfocada en la lucha contra las adicciones y las problemáticas que de ella derivan.

“El caracú de esta ley es que obliga a las instituciones a colaborar para dar una respuesta integral al tema drogas. Entonces, al Ministerio de Salud se tiene que asociar el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Niñez, Agricultura. Dura tres años esto y tengo la esperanza que después se quede como producto de esta ley estas redes de cooperación y articulación internacional”, afirmó.

Por otra parte, en lo referente a salud mental, el titular del Centro Nacional de Adicciones señaló que existe un debate sobre si el suicidio es un “acto patológico” u “enfermo”, pero en su apreciación, se trata más bien de un acto que procede de una enfermedad previa, comúnmente la depresión. Así también, puede darse por otras enfermedades como la demencia, el VIH, o en casos en que una persona padece una enfermedad que reduce totalmente su calidad de vida, indicó.

Leé también: Salud Pública ya aplicó más de 700.000 dosis contra la influenza

Déjanos tus comentarios en Voiz