El pediatra Robert Núñez dio algunas recomendaciones para prevenir los cuadros respiratorios virales en los niños, afirmando que la vacunación y una buena alimentación contribuyen a evitar las formas graves de la enfermedad. Para fortalecer las defensas de los niños aconsejó el consumo de frutas y verduras que aportan vitaminas y minerales al cuerpo.
Aclaró que no es recomendable la automedicación, pero consideró que los padres deben contar en la casa con: un antipirético y un termómetro, además de un desinfectante. “Pero más que eso no, porque podemos cometer un acto de intoxicación”, indicó.
Insistió en la necesidad de que los niños estén vacunados y usar tapabocas en caso de que estén con cuadro respiratorio. No se debe privar al pequeño de ir a la guardería, por ejemplo, porque necesita socializar. “Muchos niños en la pandemia incluso tuvieron problemas de lenguaje porque no contactaban con otras criaturas”, manifestó.
En el caso de que los padres estén enfermos y aún así los niños quieran estar con ellos, el pediatra habló del uso de tapabocas para mayor seguridad, y recomendó no abandonar prácticas vitales durante la pandemia como el lavado de manos. Las frutas y las verduras son fundamentales para fortalecer las defensas, esto además de las vacunas básicas, ratificó.
Te puede interesar: Reportan 17.000 casos de menores víctimas de abuso y violencia sexual
Consumo de frutas y verduras
El consumo de frutas y verduras con alto contenido en vitamina C también es bueno como preventivo de los cuadros gripales. “Es importante consumir frutas y verduras. La vitamina C ayuda a nivel celular para que se produzcan las defensas. Y además hay que vacunarse”, dijo.
El doctor Núñez alertó que en época de frío no solamente hay un recrudecimiento de cuadros respiratorios, sino también afloran los problemas de la piel asociados a la falta de higiene. “Muchas veces la falta de higiene puede hacer que haya contagios de otros cuadros. Por ejemplo puede haber hongos y piojos”, refirió.
Reiteró la necesidad de que los pequeños estén inmunizados para prevenir formas graves de las enfermedades, principalmente deben recibir las dosis que protegen contra el COVID-19 y la influenza.
Leé también: Harán consulta popular sobre estacionamiento tarifado en Asunción
Dejanos tu comentario
Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones
Se habla de hemofilia cuando la sangre no coagula adecuadamente, pudiendo desencadenar hemorragias externas e internas. Los sangrados incluso pueden afectar órganos vitales como el cerebro, una complicación poco común pero considerada grave. El pediatra Robert Núñez consideró crucial el acceso temprano a un tratamiento médico en caso de sangrados y se refirió a la medicación disponible en nuestro país para los pacientes hemofílicos.
“La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación, principalmente el factor VIII (hemofilia A) o el factor IX (hemofilia B). Esto puede causar hemorragias prolongadas, internas o externas, incluso ante lesiones leves”, señaló el doctor Núñez a La Nación/Nación Media.
Explicó que la causa es genética, generalmente ligada al cromosoma X. “Por eso, afecta principalmente a varones, mientras que las mujeres suelen ser portadoras”, puntualizó.
La enfermedad se manifiesta principalmente con hematomas frecuentes o grandes. Así también otros signos que deben llamar la atención son: el sangrado excesivo tras cortes, procedimientos dentales o vacunas y la hemartrosis (sangrado espontáneo en articulaciones, músculos o tejidos blandos).
La presencia de sangre en la orina o en las heces y el dolor e inflamación articular también son síntomas de hemofilia.
“El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre que miden el tiempo de coagulación y los niveles específicos de los factores de coagulación. También es clave la historia clínica y antecedentes familiares. En recién nacidos con antecedentes, puede sospecharse desde el nacimiento”, comentó.
Complicaciones más frecuentes
Entre las complicaciones más frecuentes, el médico mencionó el daño articular crónico por sangrados repetidos, anemia, hemorragias cerebrales y la formación de inhibidores (anticuerpos que bloquean el tratamiento con factor).
Si bien no se puede prevenir la enfermedad en sí, pueden evitarse complicaciones. Para ello se recomienda que el paciente evite deportes de contacto o actividades con alto riesgo de trauma.
Así también se debe tomar precaución al momento de la vacunación o aplicación de inyecciones. Se considera muy importante el soporte educativo para la familia y en el entorno escolar del niño afectado, además del seguimiento periódico con hematología pediátrica.
El tratamiento principal es la reposición del factor de coagulación deficiente, que puede ser: profiláctico (regular, para prevenir sangrados) o también a demanda (ante episodios hemorrágicos).
“En los últimos años, han surgido tratamientos más modernos, como terapias de reemplazo de larga duración o terapia génica en algunos países. Además, el manejo integral incluye fisioterapia, apoyo psicológico y acompañamiento escolar”, resaltó el doctor Núñez.
Enfermedad ligada al cromosoma X
En Paraguay, los registros están centralizados principalmente a través del Programa Nacional de Hemofilia del Ministerio de Salud. “La hemofilia es poco frecuente; se estima que hay alrededor de 1 caso por cada 10.000 nacidos vivos. Al ser una enfermedad ligada al cromosoma X, afecta predominantemente a los varones. Las mujeres portadoras pueden presentar síntomas leves, pero no desarrollan la enfermedad en forma completa”, subrayó.
Para el pediatra es fundamental que los niños con diagnóstico de hemofilia reciban un seguimiento multidisciplinario desde temprana edad. Afirmó que padres, docentes y cuidadores deben estar informados sobre la condición para actuar de forma oportuna ante cualquier signo de sangrado.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
“En Paraguay, el acceso a tratamiento a través del sistema público ha mejorado, pero aún es clave reforzar la detección precoz, el acceso equitativo y la educación en salud para evitar complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del niño”, significó el doctor Núñez al sugerir que ante cualquier sospecha no se debe dudar en consultar con el médico.
Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, elegido así por la Federación Mundial de Hemofilia en honor al día de nacimiento de su fundador, Frank Schnabel. Según una publicación de la Fcsucpy en Paraguay, actualmente, se registra aproximadamente 327 personas con este padecimiento que están siendo tratados con el factor de coagulación correspondiente.
DATOS CLAVE
-La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación, principalmente el factor VIII (hemofilia A) o el factor IX (hemofilia B).
-La enfermedad se manifiesta principalmente con hematomas frecuentes o grandes.
-La hemofilia es poco frecuente; se estima que hay alrededor de 1 caso por cada 10.000 nacidos vivos. Al ser una enfermedad ligada al cromosoma X, afecta predominantemente a los varones.
Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Dejanos tu comentario
Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
La enfermedad por hígado graso es una afección en la que se acumula grasa en el hígado y que afecta con frecuencia a adultos. Los síntomas pueden pasar desapercibidos, pero de no ser diagnosticada oportunamente puede derivar en una fibrosis y de ahí a una cirrosis. Está asociada al consumo excesivo de alcohol, la obesidad, la diabetes, el abuso de sustancias estupefacientes o con fármacos utilizados usualmente en la quimioterapia.
El doctor Robert Núñez afirmó que en los últimos tiempos es común observar pacientes con este problema de salud, aunque en los niños es inusual que aparezca. Aclaró que no hay un tratamiento específico para esta patología y la causa más frecuente detectada en nuestro país es el alcoholismo.
“El hígado graso se está diagnosticando mucho ahora y la gente tiene desconocimiento sobre eso. Se le dice así cuando se acumula en forma anormal algunas grasas generalmente triglicéridos, dentro de las células hepáticas y generalmente se ve en una ecografía”, comentó el especialista a La Nación/Nación Media.
El médico explicó que puede manifestarse de dos maneras: el hígado graso causado por el consumo de alcohol y por enfermedades metabólicas. “La metabólica se relaciona mucho con problemas metabólicos en las personas que tienen la predisposición por el exceso de peso, cuando tiene alto nivel de grasa en sangre. Y problemas de resistencia a la insulina, o sea gente que está predispuesta a hacer diabetes”, manifestó.
Las no metabólicas son aquellas producidas por el consumo de grandes cantidades de alcohol principalmente. “Casi no tienen síntomas, de repente los pacientes pueden tener cierto cansancio o leve dolor abdominal. En general, cuando se complica el hígado graso puede causar la fibrosis y la cirrosis, que van concatenados”, puntualizó. Los medicamentos utilizados en las sesiones de quimioterapia también pueden causar efectos adversos. “A veces también se habla del embarazo como una probable causa del hígado graso”, subrayó.
Diagnóstico
Los medios de diagnósticos disponibles son un análisis de sangre, una ecografía y una biopsia para certificar la dolencia. “En el análisis de sangre se ven las alteraciones de las grasas en la sangre que tiene que llamar la atención. La prueba de imagen y cuando el médico ya diagnostica se suele hacer una biopsia hepática para confirmar eso”, remarcó.
En consultorio generalmente se indaga si el paciente está consumiendo mucho alcohol, ya que el abuso puede causar directamente una lesión hepática grave, conforme expresó. El exdirector de la XVIII Región Sanitaria afirmó que no hay una medicación específica para el hígado graso. “Primeramente tenemos que ver la causa, el alcoholismo es una causa principal. Y luego están las otras enfermedades metabólicas”, enfatizó.
Es por ello que la indicación principal es cambiar el estilo de vida, cuidar la alimentación y realizar actividad física. “Dejar de tomar y de fumar, si estamos tomando medicamento en forma crónica evaluar con el médico las opciones y disminuir el peso. O sea no hay un tratamiento específico”, sostuvo.
Leé también: Imputan a hombre que habría arrojado restos de su pareja al río Jejui
Cáncer hepático
Según el especialista el exceso de grasa en el hígado no es un problema grave, aunque en estadios avanzados se cree que puede incluso desencadenar un cáncer hepático. “Algunas investigaciones hablan de que disminuyendo el alcohol en tres meses eso mejora inclusive”, puntualizó Núñez en comunicación con La Nación.
“Pero si identificas un hígado graso y no corregís tu estilo de vida y lo que te está produciendo. Entonces, eso puede ir avanzando y puede eventualmente causar fibrosis, cirrosis y también muchas veces se relaciona con la aparición de cáncer hepático. Todavía no está súper confirmado eso, pero puede relacionarse”, finalizó el profesional médico.
Datos clave
- La enfermedad por hígado graso es una afección en la que se acumula grasa en el hígado.
- Está asociada al consumo excesivo de alcohol, la obesidad, la diabetes, el abuso de sustancias estupefacientes o con fármacos utilizados usualmente en la quimioterapia.
- Los medios de diagnósticos disponibles son un análisis de sangre, una ecografía y una biopsia para certificar la dolencia.
Leé también: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Dejanos tu comentario
Reportan aumento de infecciones respiratorias
Las infecciones respiratorias están en aumento sobre todo en los niños y adultos mayores. Prevalecen los cuadros de rinovirus y el covid-19, por lo que instan a la población a completar el esquema de vacunación.
Según el doctor Robert Núñez hay un incremento en las consultas por gripes y las hospitalizaciones asociadas a infecciones respiratorias. Dijo en enero se reportó un 10 % más de cuadros respiratorios relacionados principalmente al coronavirus, rinovirus y algunos casos de influenza.
Los grupos etarios más afectados en las internaciones son un 17 % menores de dos años y 34 % en mayores de 60 años. “En esta época de verano tuvimos un ligero incremento a inicios de año, aproximadamente un 10 %. Y entre ellos se destacan el covid, el rinovirus, algunos casos de influenza y otros tipos de virus”, señaló el doctor Núñez en entrevista con Unicanal.
Inspecciones médicas en escuelas
Según el último informe del Ministerio de Salud Pública las 15 regiones sanitarias notificaron casos, destacándose el área metropolitana con 55 % de los contagios, siendo Central con un 28 % y Asunción con 27 % las zonas más afectadas.
Es por ello que el médico pidió tomar las precauciones correspondientes, principalmente con la vuelta a clases de los niños, además de ponerse al día con la vacunación.
En este punto, el pediatra destacó que afortunadamente varias instituciones educativas ya están incorporando las inspecciones médicas como un requisito para iniciar el año escolar.
“Nosotros estamos viendo primero que nada su carnet de vacunación, los antecedentes del niño si tuvo o no una enfermedad previa. Yo vi en una zona de Asunción una gran cantidad de chicos parasitados y con datos de anemia. Probablemente en estas vacaciones tuvimos un aumento de la parasitosis, anemia, pediculosis y sarna. Entonces, hacemos el seguimiento y tratamiento”, refirió.
Leé también: Tras muerte de bebé destituyen al director del Hospital de Villarrica
Dejanos tu comentario
Alertan que el calor extremo afecta la salud mental
El extremo calor está afectando la salud mental puesto que influye en el bienestar emocional y psicológico de las personas, alertó el doctor Robert Núñez. Existe un aumento de la irritabilidad asociada a las altas temperaturas, por lo que recomendó la hidratación adecuada y el consumo de frutas frescas, así como priorizar el sueño reparador utilizando ventilación adecuada o ropa fresca.
“El calor puede obstaculizar la toma de decisiones y provocar la irritabilidad porque interrumpe el sueño. A veces causa malestar y también puede aumentar la carga del cerebro mientras lucha por funcionar en circunstancias de temperaturas menos ideales”, señaló Núñez a La Nación/Nación Media.
El médico manifestó que también aumenta el estrés por las temperaturas elevadas. “Muchos estudios sugieren que hay una impulsividad mayor. Entonces personas que realmente no hubieran reaccionado de una manera bajo los efectos irritantes de lo que es el calor pueden tener mayor impulsividad”, dijo.
El director del Policlínico Municipal de Asunción explicó que el calor produce de alguna manera una fatiga mental porque hay una disminución de la capacidad de concentración y el rendimiento cognitivo. “Hay una suerte de dificultad para concentrarse, sensación de ahogamiento constante, problema de memoria inclusive la reducción de la capacidad de tomar decisiones”, refirió.
Te puede interesar: “La casa del horror” es ofertada en alquiler por G. 12 millones
Aumenta la agresividad
Otro efecto del calor es la agresividad ya que aumenta los niveles de irritabilidad. “Eso hace que en la ola de calor se pueda experimentar irritabilidad, tensión, comportamiento impulsivo y también conflictos interpersonales”, expresó el especialista médico a La Nación.
También pueden presentarse cuadros depresivos debido al calor. “Generalmente, hablamos que el frío induce a cierto grado de depresión. Pero el calor produce falta de sueño por el calor a la noche. Limita las actividades físicas al aire libre porque hace demasiado calor. Y toda esa incomodidad puede generar también un poco la tristeza, la desesperación y te hace empeorar un cuadro depresivo”, subrayó.
El doctor Núñez indicó que también se pueden presentar episodios de ansiedad como consecuencia de las altas temperaturas. “La falta de sueño, falta de hacer actividades físicas, falta de contacto social puede hacer que una persona aumente su ansiedad y, por supuesto, con la ansiedad empeora los cuadros psicológicos también”, puntualizó.
Leé también: Investigan muerte de un agente del Grupo Lince en Luque
Para atenuar el impacto del calor en la salud mental, el exdirector de la XVII Región Sanitaria-Capital dio algunos consejos prácticos a la ciudadanía. “Primero siempre la hidratación es súper importante. Mantener el equilibrio del líquido en el cuerpo es importante para que funcione el cerebro”, recomendó.
Así también evitar la exposición directa al sol en el horario de 10:00 a 17:00. “Nuestros hogares tienen que tener de alguna manera de mantenerlos frescos: aire acondicionado, ventiladores o ver la posibilidad de que nuestros hogares se mantengan frescos. También tenemos que ver las actividades en horarios no tan calurosos y ver la posibilidad del apoyo social de la familia y de un profesional de la salud mental”, concluyó.