El histórico Parque Chino de Ciudad del Este quieren que sea revitalizado y puesto en valor por la Senatur y para ello se realizó hoy una primera reunión interinstitucional para crear una mesa de trabajo que apunte a un proyecto de mejoramiento. Foto: Gentileza.
Instituciones se movilizan para revitalizar el Parque Chino de Ciudad del Este
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Convocada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se realizó esta mañana una reunión en el Parque Chino de Ciudad del Este entre representantes de diferentes instituciones, con el objetivo de revitalizar el citado parque que ya tiene 39 años. Se encuentra muy deteriorado y abandonado, en pleno centro de la ciudad, y su puesta en valor es lo que se persigue.
Asistieron representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), del Consulado de la República de China (Taiwán), de la Asociación de China Taiwán en Ciudad del Este, de la Cámara Técnica de Turismo, del Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste) y de la Municipalidad de Ciudad del Este.
El Parque Chino está ubicado entre las avenidas Bernardino Caballero y Alejo García y fue una donación de la República de China (Taiwán). La estructura es una simulación mínima de la cultura china con materiales estructurados y pintados como si fuese un espacio chino. Sin embargo, está deteriorado e, incluso, una fuente de agua existente en el lugar sirve como criadero de mosquitos.
La reunión fue para iniciar un trabajo movilizador de las instituciones, con miras a armar una mesa de trabajo para generar y concretar un proyecto de recuperación del parque como atractivo de la ciudad, es lo que explicó a La Nación/Nación Media la jefa regional de la Senatur, Rocío Maldonado, quien aclaró que, con la idea de fortalecer a Ciudad del Este como destino turístico, un lugar tan tradicional y tan característico de la ciudad no puede seguir en su estado actual.
“El objetivo es realizar un diagnóstico de la situación en que se encuentra el emblemático parque, planificar las mejoras necesarias para su revitalización y su posterior inclusión en la ruta turística de la capital del Alto Paraná”, refirió Maldonado. Detalló que se trata de la restauración de las piezas existentes en el sitio.
Pasadas las elecciones se hará la siguiente reunión en la que las instituciones llevarán propuestas concretas para la recuperación del lugar. El parque fue inaugurado en el año 1984 y, además de ser un espacio ya distintivo de la ciudad, no estuvo exento de polémica. En la década de los 90, tras la caída de la dictadura, el entonces concejal Eduardo Morales impulsó fuertemente el retiro del parque de la figura del general Chiang Kai-Shek. El proyecto quedó en veremos y nunca más fue abordado.
Leticia Ocampos resaltó que están trabajando con mucho entusiasmo, para que la celebración de los 500 años de Asunción refleje el legado, la identidad y el futuro de la capital de todos los paraguayos. Foto: Gentileza
Oficina de la Primera Dama ya planea los festejos por los 500 años de Asunción para el 2037
Compartir en redes
La Oficina de la Primera Dama (OPD), en Mburuvicha Róga, fue sede de la primera sesión de la Coordinación General de la Comisión Asunción 500 años, una iniciativa interinstitucional que busca transformar la capital de cara a su 500º aniversario, en el 2037. Durante este primer encuentro se establecieron algunos proyectos y obras que marcarán este hito y que serán clave para la revitalización del centro histórico de la capital.
Este encuentro fue convocado por la Primera Dama, Leticia Ocampos, al que asistieron autoridades como la ministra Adriana Ortiz, de la Secretaría Nacional de Cultura; la ministra de Obras Públicas Claudia Centurión; Félix Sosa, titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande); Angie Duarte, de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur); el viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Oscar Pereira, y el intendente de la Ciudad de Asunción. Oscar Rodríguez, quienes acudieron con sus respectivos equipos técnicos. Además, acompañó la Coordinadora de la Oficina de la Primera Dama, OPD, Alicia Pomata.
A través de sus redes sociales, la Primera Dama resaltó la primera sesión de la coordinación general Asunción 500 años, para conversar sobre los proyectos y obras que marcarán esta iniciativa. “Estamos trabajando con mucho entusiasmo, para que esta conmemoración refleje el legado, la identidad y el futuro de la capital de todos los paraguayos”, enfatizó.
Temas tratados:
De acuerdo a un informe de la comuna capitalina, durante la reunión abordaron sobre la actualización, resiliencia urbana, el soterramiento de cables, la peatonalización de las veredas, los protocolos de intervención de cultura, la actualización de proyectos sobre el Centro Histórico de Asunción, CHA.
Al respecto, señalan que la titular del MOPC, Claudia Centurión, comenzó presentando los avances del programa Resiliencia Urbana, desarrollado con el apoyo del Banco Mundial. Entre los principales proyectos expuestos se destacaron:
Soterramiento de líneas de alta tensión: informó que se invertirán USD 8 millones en el soterramiento de la línea de alta tensión que atraviesa la Costanera de Asunción, mejorando la estética y seguridad del entorno.
Revitalización del Parque Caballero: La primera fase iniciará en septiembre de 2025, con una intervención en 13 hectáreas y una inversión de USD 6 millones.
Recuperación del Centro Histórico: En una primera fase, se intervendrá en la Plaza Uruguaya, la Plaza Mayor y la calle Paraguayo Independiente, en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Municipalidad de Asunción. La segunda fase abarcará la calle Palma y la zona de las Cuatro Plazas.
Conjunto Plaza Mayor: Se llevará adelante una restauración integral de las plazas frente a la Catedral de Asunción y la puesta en valor de los monumentos históricos.
Centro Brilla
Por su parte, la Ande presentó los avances de “Centro Brilla”, el plan de soterramiento de cables, que se desarrolla con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, encargada delcambio y unificación de veredas en las zonas intervenidas.
La Secretaría Nacional de Cultura acompaña los trabajos con verificaciones arqueológicas, dada la importancia histórica del área.
Además, se destacó la coordinación interinstitucional entre el MOPC, ANDE y la Municipalidad para la remodelación de la calle Paraguayo Independiente, que incluirá el soterramiento de cables, la ampliación de veredas y la reparación integral de la vía.
El viceministro de Seguridad Interna, Oscar Pereira, participó de la reunión y expuso sobre las acciones de coordinación en temas sociales que afectan la seguridad en el centro histórico. Se estableció una mesa de trabajo para abordar la problemática de manera integral, en conjunto con las instituciones responsables.
El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, presentó el proyecto de peatonalización de la calle Chile y la intervención en las Cuatro Plazas del Panteón de los Héroes. Estas obras, también planificadas en dos fases, se ejecutarán desde este año.
Durante la sesión, se acordó la elaboración de un calendario único que integre todas las intervenciones previstas en el centro histórico. Esta herramienta permitirá optimizar la ejecución de los proyectos, evitar superposiciones y garantizar una transformación ordenada y eficiente de la ciudad.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
Comienzan obras de cableado subterráneo que beneficiará a 50 manzanas del microcentro
Compartir en redes
En un trabajo conjunto entre la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la Oficina de la Primera Dama, la Municipalidad de Asunción y empresas del sector privado, se dio inicio a las obras denominadas “Infraestructura subterránea avanzada de redes de energía eléctrica y sistema de iluminación LED”, el cual supone una segunda etapa de lo realizado en “Palma Brilla”.
“La idea es que todos estos conductores que están a la vista pasen de forma subterránea, de estos conductores, solamente uno es de la Ande, el resto es de señales débiles de empresas privadas que alquilan los postes, pero de estos posiblemente ni el 50 % está en servicio. Se va a instalar 500 artefactos de iluminación LED y nuevos postes de hormigón armado, de esa manera se va a dejar en buenas condiciones 50 manzanas del microcentro de la ciudad de Asunción”, explicó Félix Sosa.
El presidente de la Ande señaló que con esta obra se cumple la indicación brindada por el presidente de la República, Santiago Peña, quien solicitó que las instituciones trabajen en equipo y que tengan un impacto directo en la sociedad. Asimismo, manifestó que este proyecto forma parte del objetivo de la Oficina de la Primera Dama de revitalizar el centro histórico de la capital.
El presidente de la Ande, Félix Sosa explicó las etapas en las que se desarrollará esta obra. Foto: Gentileza
En esta fase del proyecto de eliminación del cableado aéreo abarcará las inmediaciones de la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno, el Cabildo y otros lugares emblemáticos de la ciudad de Asunción. En la primera etapa, los trabajos se van a iniciar desde Presidente Franco hasta la Avenida de la República, incluyendo Paraguayo Independiente y las trasversales. El fin de esta fase está previsto para diciembre de este año.
“Es un paso fundamental hacia el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad, no solo estaremos embelleciendo las calles y plazas, sino que también estaremos contribuyendo a la seguridad de los ciudadanos reduciendo el riesgo de accidentes y mejorando la visibilidad de nuestros espacios públicos”, expresó por su parte la primera dama, Leticia Ocampos.
Plantean revitalizar el casco histórico capitalino
Compartir en redes
Durante la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, se dio entrada a un proyecto de ley “Que amplía las leyes 5817/17; 881/1981 y 125/91 e incentiva la inversión en el casco histórico de la ciudad de Asunción”, con el objetivo de estimular la actividad económica, social y cultural en esta zona emblemática de la capital.
La propuesta fue presentada por el diputado colorado Daniel Centurión, representante de la capital, preocupado por el notable deterioro y abandono de esta zona, exacerbada tras la pandemia de 2020.
En el escrito, el legislador proponente asegura que, actualmente, se observan numerosos locales comerciales cerrados, edificios abandonados y calles en condiciones precarias. Agrega que la situación se debe, principalmente, a los elevados costos impositivos que desalientan la inversión y que provocaron la migración de residentes y comerciantes a otras áreas con condiciones fiscales más favorables.
“El microcentro de Asunción, como carta de presentación del país, debe ser un espacio amigable, vibrante y con un flujo constante de actividad comercial y turística”, señaló el diputado.
IMPUESTOS
El proyecto propone la ampliación de varios artículos de las leyes vigentes para establecer reducciones del 50 % en impuestos y tasas municipales aplicables a actividades comerciales, habitacionales, inmobiliarias y de entretenimiento, entre otras. Entre las medidas destacadas se incluyen: reducción del impuesto de patente para comercios, industrias, clubes nocturnos, espectáculos y pistas de baile; disminución de impuestos inmobiliarios y tasas por servicios como limpieza, recolección de basura y desinfectación.
También propone el fomento a la construcción e inversión inmobiliaria, con menores costos en impuestos a la construcción y conservación de pavimentos, lo que incluye, además, incentivos específicos para estacionamientos y vehículos domiciliados en el casco histórico. El área definida en el proyecto abarca el núcleo del casco histórico de Asunción, delimitado por la avenida Costanera, la calle Colón, la avenida Rodríguez de Francia y la avenida España.