Teletón anuncia que suman más de 100 lugares para nuevas familias que quieran ingresar a su centro de rehabilitación de Asunción, luego de cerrar la lista de espera debido a la crisis económica generada a raíz de la pandemia del covid-19 en el país, que afectó a la fundación con no llegadas a la meta de años anteriores.
Los detalles sobre la cantidad de cupos disponibles, cómo deben hacer las familias para anotarse y sobre el periodo de ingreso, se darán a conocer en conferencia de prensa este miércoles 19 de abril a las 14:00 en la sede del Centro de Rehabilitación Integral Teletón de Asunción, ubicada sobre la avenida Cacique Lambaré casi Fernando de la Mora.
Lea también: Dos hombres roban un semáforo en el centro de Asunción
La fundación adelanta que los lugares disponibles son para niños, niñas y adolescentes hasta 18 años y que esto es posible gracias al apoyo brindado por la ciudadanía, voluntarios y empresas con responsabilidad social, que hicieron posible la llegada a la meta en el 2022, motivo principal por el cual Teletón puede dar pasos importantes hacia su recuperación institucional y económica, luego de años tan difíciles a nivel país.
En Paraguay, del total de niñas y adolescentes con discapacidad, solo el 36% asiste a algún establecimiento escolar, y de esta población de estudiantes, el 83% no logra permanecer más de seis años en las escuelas, solo el 8% llega a la etapa secundaria y un 2% realiza estudios superiores.
Dejanos tu comentario
Chaco: más de 800 familias fueron asistidas tras desborde del río Pilcomayo
Este lunes, desde las comunidades afectadas por el fuerte temporal que azotó en los últimos días a la región Occidental, informaron que siguen aisladas y que son más de 800 familias las afectadas hasta la fecha. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial anunciando que las lluvias y tormentas seguirán afectando a Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, al menos hasta mañana martes.
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que un total de 867 familias de los departamentos Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes reciben asistencia en concepto de alimentos, tras el desborde del río Pilcomayo. Las intensas lluvias hicieron que los caminos fueran intransitables y que las personas no pudieran salir de sus casas.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Durante la jornada de hoy lunes, los camiones llegaron hasta San José Estero y entregaron víveres a 300 familias. Así también, llegaron con asistencia a 475 familias de Misión Escalante, ambas localidades de Boquerón. “Son lugares de difícil acceso por Paraguay por lo que entramos por el lado argentino y con ayuda de un tractor llegamos hasta las familias afectadas”, apuntó el ministro Arsenio Zarate.
En tanto que, el Ministerio de Salud Pública realizó la entrega de medicamentos e insumos médicos en la región, con el objetivo de fortalecer la atención en casos de emergencia. Se incluyó medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes; también, analgésicos, antibióticos e insumos médicos esenciales para asegurar los tratamientos y responder a necesidades básicas.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
En tanto que, la Junta Departamental de Alto Paraná decidió declarar estado de emergencia por 100 días debido a las intensas lluvias que dejaron caminos intransitables y comunidades aisladas, para que las familias puedan ser asistidas. Mediante resolución 04/25 se declara en situación de emergencia al departamento, debido a la crítica situación de aislamiento que soportan las comunidades.
Desde la Dirección de Meteorología informaron que núcleos de tormentas continúan desarrollándose sobre la zona cobertura, con probabilidad de ocasionar fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la noche de hoy y seguirá hasta la tarde de mañana martes. La zona de cobertura: Centro, norte y este de la región Oriental. Región Occidental, entre los departamentos afectados figuran Presidente Hayes, Noroeste de Alto Paraguay, Centro, norte y este de Boquerón.
Dejanos tu comentario
En el momento más crítico se encaró la posibilidad de interrumpir el tratamiento, revela médico de Francisco
Este martes, el doctor Sergio Alfieri, responsable del equipo médico del papa Francisco en el hospital Gemelli, reveló que en el momento más crítico se encaró la posibilidad de interrumpir el tratamiento.
“Era terrible, pensábamos verdaderamente que no lograríamos” salvarlo, declaró Alfieri en una entrevista al diario Corriere della Sera, al referirse a la crisis respiratoria con vómitos que el papa sufrió el 28 de febrero.
Alfieri también explicó que el papá, que nunca perdió la lucidez, delegó las decisiones a su asistente médico personal, Massimiliano Strappetti, en quien tiene una total confianza. Strappetti nos dijo “intenten todo, no abandonen” y “nadie abandonó”, contó Alfieri.
Lea más: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
Rehabilitación y trabajo
El papa Francisco, que el domingo regresó a su residencia en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado, se recupera haciendo rehabilitación al tiempo que trabaja en sus “actividades profesionales” y concelebra la misa, afirmó el martes el Vaticano.
Francisco continúa su tratamiento farmacológico y la fisioterapia, en especial la rehabilitación respiratoria “para recuperar completamente el uso de la respiración y el habla”, dijo a los periodistas el servicio de prensa del Vaticano, sin especificar cuándo se realizará su próxima aparición pública.
Tras 38 días de hospitalización por una doble neumonía que puso su vida en peligro dos veces, el papa argentino de 88 años regresó el domingo a la Casa de Santa Marta, la residencia donde vive. En los últimos dos días no ha tenido visitas “aparte de sus colaboradores más cercanos”, precisan desde el Vaticano.
Convaleciente dos meses
El pontífice debe estar convaleciente al menos dos meses después de su larga hospitalización por el problema de salud más grave desde su elección en 2013. Su pronóstico vital fue “reservado” durante varios días.
Francisco no presidirá el miércoles la tradicional audiencia general semanal y el texto de su catequesis se transmitirá por escrito, informó el Vaticano, que apunta a que “probablemente” tampoco estará presente en la oración del ángelus del domingo.
Lea más: El papa crea la diócesis de Caazapá y designa obispo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
MDS da seguridad jurídica a 220 familias de Central, Caazapá y Cordillera con contratos Tekoha
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) suscribió 220 contratos de compraventa de lotes, a través del programa Tekoha, con familias de los departamentos Central, Cordillera y Caazapá, otorgando de este modo la seguridad jurídica que representa la tenencia de la tierra propia y la posibilidad de superación de la pobreza.
El acto de firma y entrega de contratos estuvo encabezado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, acompañado de los viceministros de Protección y Promoción Social y Económica, María Ester Jiménez; de Políticas Sociales, Carlos Paris, y el director del programa Tekoha, Oscar Cabrera.
Le puede interesar: Embajada de los EE. UU. comunicó designación de encargado de negocios interino
En la ocasión, el ministro Rojas explicó a los beneficiados con el contrato, que la regularización requiere un largo proceso previo de gestiones y documentaciones para lograr la titularidad, por lo que es importante cumplir con el compromiso de pagar las cuotas mínimas establecidas para cada familia, porque esto permite adquirir nuevas propiedades para que más familias puedan tener su lote propio.
Trámites sin costo ni intermediarios
Advirtió, además, que los trámites para el acceso a la propiedad no tienen costo y tampoco la institución admite a los intermediarios o gestores que son personas que se aprovechan para sacar ventajas.
Agregó que solamente los dirigentes que integran las comisiones y dedican su tiempo con voluntad son los que pueden realizar los trámites en nombre de los integrantes de su comisión, evitando de esta manera que las familias caigan en manos de los gestores que actúan de mala fe y perjudican los procesos para la adquisición de los lotes.
Instó, además, a valorar su tierra y no volver a venderla a terceros, porque una vez firmado el contrato ya queda registrado en la institución y no se les volverá a adjudicar otro contrato en el futuro.
Cabe indicar que el acceso al contrato de compraventa implica la titularidad de la propiedad y la posibilidad de acceder una casa propia y a los servicios públicos que representan una mejor calidad de vida de las familias.
Dejanos tu comentario
Fundación solidaria reparte productos de primera necesidad a familias vulnerables
Tras las fiestas de Fin de Año, y como ya es habitual los hermanos Von Schmeling inician su recorrido para entregar donaciones a familias vulnerables de asentamientos o comunidades indígenas de varios departamentos del país. La iniciativa arrancó hace tres años y este año se unieron más personas al gran equipo, que tiene como proyecto la habilitación de centros comunitarios de enseñanza para que niños y niñas puedan recibir las principales comidas.
Se trata de la fundación “Legado” que nació después del fallecimiento de don Aristóbulo “Neneco” Von Schmeling, quien dejó un legado de amor, compromiso y solidaridad a sus nueve hijos y familiares. Esto motivó a la familia a plasmar en la fundación todo lo que don Neneco les enseñó a lo largo de su vida.
“Todo se inició en el año 2021 y este es el cuarto año consecutivo que lo realizamos, cada año las donaciones van creciendo. Fue idea de mi hermano Sergio, que reside en los Estados Unidos desde hace 35 años, y este año se unieron sus amigos que entregaron un aporte muy importante, ellos viajaron este año a Paraguay para acompañar las entregas”, dijo Enrique, en entrevista con La Nación.
Una tarea familiar
Señaló que el trabajo de saber dónde entregar las donaciones lo realizan entre todos los hermanos a quienes también se suman los hijos. Desde el último día de entrega salen a las calles y realizan un consenso para saber a qué comunidades deben llegar, además, de conocer sobre sus necesidades.
“Escogemos cada año lugares que están olvidados y donde las familias están pasando por mucha necesidad como comedores de niños, asentamientos, albergues, hospitales, recicladoras de Cateura y especialmente en los alrededores de Asunción donde viven gente muy humildes. También, vamos al interior del país, porque hay muchas necesidades en el campo”, confirmó.
En qué consiste las donaciones
La fundación Legado realiza un trabajo de campo bastante exhaustivo a lo largo del año para poder definir a qué lugares van a llegar y cuáles son las principales necesidades que tienen en estos sitios. Entre las principales siempre están los alimentos no perecederos, productos de limpieza e higiene, colchones, ventiladores, entre otros.
“Llevamos lo que diariamente necesitan estas familias, buscamos que sean artículos no muy repetitivos y en algunos casos requieren de artículos especiales como silla de ruedas, bastones, medicamentos o cosas que son muy difíciles de conseguir por el costo que tienen”, apuntó.
Leé también: Destacan avances en la Educación Superior
Cada año 12 lugares
“Cada año llegamos a un promedio de 3.500 personas, porque siempre escogemos 12 lugares a donde ir”, dijo. Este año la visita arrancó en San Juan Misiones; luego fueron a dos asentamientos en Limpio, un comedor de Mariano Roque Alonso, en una comunidad indígena de San Bernardino y en dos comedores de la ciudad de Luque. Para mañana se tiene previsto visitar a las recicladoras de Cateura y en el Hospital del Cáncer.
“En la casa que era de mi padre, en la ciudad de Capiatá, realizaremos un karu guasu y luego entregaremos regalos a los niños del barrio, queremos llegar a unas 150 personas. Cerraremos el trabajo en el Hogar Guadalupe, esos son los 12 lugares que fueron escogidos para este año”, puntualizó.
Proyecto comunitario
Enrique indicó que este año tienen previsto un proyecto muy importante que es habilitar centros comunitarios donde los niños y niñas de escasos recursos puedan aprender oficios, valores, idiomas, entre otros. Además, para recibir alimentaciones básicas como el desayuno y almuerzo.
“Este año queremos habilitar el primer centro comunitario de enseñanza y ayuda para los chicos. Lo que queremos con la fundación es que no se pierda la solidaridad que caracteriza a los paraguayos. Porque vemos que en los últimos 10 años los compatriotas viven muy encerrados y nos olvidamos de nuestras raíces, que todos somos uno y nos necesitamos” manifestó.
Te puede interesar: Choferes de buses realizan protesta ante inminente suba de tasas de embarque