Una obstetra debe resolver los problemas de salud de los pobladores de Acahay, departamento de Paraguarí, los fines de semana. Esto obedece a que el centro de salud local no cuenta con médicos y la guardia de los sábados y domingos queda a cargo de una licenciada en Obstetricia.
Pese a que funciona en medio de la precariedad, existen planes de elevar a este centro asistencial a la categoría de hospital. Los equipamientos fueron donados por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), pero denunciaron que están siendo rapiñados antes de que sean instalados para su funcionamiento.
“Los fines de semana no tenemos médicos. Teníamos uno que era por el Consejo de Salud, después no se contrató más y no vino más el médico que atendía los sábados. Entonces, me quedo yo que soy la obstetra y tengo que cubrir todo”, relató la licenciada Maribel López a Telefuturo.
Contó que ante la ausencia de un profesional médico, ella da los primeros auxilios a quienes requieren atención en todas las especialidades. “Yo hago clínico, pediatría, pero los primeros auxilios. Hace años que nosotros no tenemos médicos acá en Acahay. Es lamentable la situación”, dijo.
Comentó que los casos más complejos son derivados a hospitales cercanos como Carapeguá, Ybycuí, Paraguarí. “Cuando no puedo resolver, remito”, señaló. La situación preocupa a los pobladores, principalmente los que acuden de lejanas compañías en busca de asistencia.
Te puede interesar: Violencia doméstica: Central concentra el 80% de las llamadas al Sistema 911
Está en terapia intensiva
El presidente del Consejo de Salud, el intendente municipal Aldo Lezcano, también dio su versión sobre el caso. “Acá falta todo, lamentablemente nuestro centro de salud de Acahay está en terapia intensiva. Hay numerosas necesidades, faltan medicamentos, faltan enfermeras, médicos. Equipos tenemos, pero hay una preocupación a la par”, indicó.
Mencionó que la EBY donó equipos por valor de G. 1350 millones para el fortalecimiento de los servicios. “La intención es llegar al rango de hospital. Pero la información que manejamos, se complica la situación, porque se está rapiñando en gran medida”, manifestó. El jefe comunal denunció que ya desaparecieron del lugar equipos de acondicionador de aire, “incluso una mesada de mármol que es para parto ya no está”, dijo.
“Acá lo que se tiene que hacer es vigilar, velar para que la totalidad de esos equipos permanezcan para cuando lleguemos al rango de hospital. Se está haciendo una hermosa construcción, pero si se empieza a llevar todo, vamos a permanecer otra vez sin equipamientos”, expresó.
Leé también: Denunciarán a 93 aguateras que proveen agua no potable a usuarios
Dejanos tu comentario
San Bernardino, de destino veraniego a ciudad de comercio y turismo todo el año
San Bernardino, tradicionalmente conocida por su vibrante actividad durante la temporada de verano, está trabajando para consolidarse como un destino de comercio y turismo durante todo el año, afirmó Alicia Martínez, miembro de la Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad. Mediante la expansión de negocios y la diversificación de actividades, Samber busca mantener su dinamismo económico más allá de los meses estivales.
La importante presencia de visitantes durante este verano, confirma que sigue siendo la indiscutible ciudad veraniega. “El comercio y el turismo funcionaron muy bien en temporada alta, que comienza en diciembre y continúa hasta febrero, donde el mes más fuerte es enero. Ahora mermó un poco, pero eso no significa que esté totalmente opacado, sino que mermó un poco en esta época que es natural como todo el año”, dijo Martínez a La Nación/Nación Media.
Ubicada a unos 50 kilómetros de Asunción, la localidad de Cordillera sigue siendo el destino preferido para muchas familias que visitan la ciudad por sus encantos. Inundada de turistas locales e internacionales, Samber seduce con la calidez de su gente y su rica historia que guarda en los recovecos.
Pero más allá de los encantos que ofrece esta ciudad, sus atractivos turísticos hacen que cada fin de semana sus calles se llenen de visitantes. “Generalmente todos los años en esa época es impresionante la cantidad de gente que entra verdad, por fin de semana hay 200.000 personas que ingresan a la ciudad y que quedan en la ciudad. Cuando hay conciertos mucho más, es decir, todo lo que son los atractivos turísticos es lo que atrae a la gente y en estos caso los conciertos atraen mucho, también las actividades nocturnas de las discotecas y también los restaurantes”, explicó.
Te puede interesar: Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Expansión del comercio y turismo
A pesar de que San Bernardino es conocida por su gran concurrencia durante la época veraniega, durante los fines de semana, la ciudad sigue recibiendo turistas todo el año. A esto se suma la presencia de personas que tienen sus casas en la zona y visitan sus propiedades, especialmente desde la apertura de la ruta Luque-Samber.
Martínez destacó que cada vez hay más negocios, principalmente del rubro gastronómico y hotelero, que se van instalando en la ciudad, lo que a su vez permite que la actividad sea más estable durante todo el año.”Se están instalando cada vez más los negocios en San Bernardino, más del ámbito gastronómico y hotelería”, mencionó. Además, muchos locales están apostando por la ciudad y ofrecen sus servicios durante todo el año, contrario a lo que antes sucedía cuando solo abrían en la temporada alta.
Crecimiento urbano
A la par de su crecimiento de negocio y turismo, Samberes una ciudad que viene experimentando una expansión importante, principalmente desde la pandemia, cuando comenzó el auge de la construcción de viviendas, condominios y barrios cerrados. Sobre este punto, Martínez consideró pertinente que también se apueste fuertemente en el mejoramiento de los servicios básicos para que se dé un servicio óptimo a los nuevos inquilinos y a los visitantes de la bella ciudad.
Desde el gremio, se busca que las actividades comerciales se mantengan todo el año para que se dinamice la economía en la zona. En ese sentido, Martínez comentó que se están incorporando nuevas actividades como sobrevuelos, eventos culturales, ecoturismo y motocross. Estas actividades atraen a los turistas de la Capital del país y otras ciudades aledañas. También se trabaja para que la organización de eventos musicales se realicen en distintas épocas del año para atraer más turistas.
Leé también: Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
Permiso para discotecas
Por otro lado, la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino está gestionando con la Municipalidad la ampliación del permiso para el funcionamiento de discotecas en la zona del anfiteatro, hasta al menos 2026.
En Samber hay alrededor de ocho discotecas en inmediaciones del anfiteatro “José Asunción Flores” y son uno de los atractivos más importantes que tiene la ciudad. Sin embargo, en febrero del 2025 venció el permiso municipal que tenían para operar debido a cambios en el plan de ordenamiento territorial. “Uno de los máximos atractivos de la ciudad de San Bernardino son las discotecas, el movimiento nocturno”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Centro de salud de Yaguarón será recategorizado como hospital distrital
En el marco de una jornada de gobierno del mandatario Santiago Peña en la ciudad de Yaguarón, el centro de salud fue elevado a la categoría de hospital distrital y prevé incorporar especialistas para la realización de procedimientos de alta complejidad. Así también, posibilitará que cuente con mayor cantidad de insumos y medicamentos para la población.
La directora de la IX Región Sanitaria, Auria Villalba, explicó el alcance de la resolución del Ministerio de Salud que ordena el cambio. “Para nosotros es realmente un orgullo poder elevar a categoría distrital el centro de salud de Yaguarón. Eso implica que vamos a tener muchos más especialistas, vamos a tener mucho más complejidad en cuanto a cirugías, urgencias y áreas de internación”, señaló la doctora Villalba, este martes, al programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Entre las especialidades que se atenderán ahora son ginecología, cirugía, pediatría, y clínica médica. Se apunta también a descongestionar el Hospital Regional de Paraguarí, que absorbe la mayor cantidad de atención de la zona. “Aquí fácilmente son atendidas entre 140 a 200 personas por día, incluyendo las urgencias. Y en el internado tenemos capacidad para 14 camas, que generalmente están ocupadas en un 50 %. Y cuando tengamos más especialidades las camas van a estar completamente ocupadas”, refirió Villalba.
Te puede interesar: Inició el traslado de pacientes al Hospital General de Coronel Oviedo
El doctor Víctor Rodríguez, director del centro de salud, manifestó que la provisión de medicamentos cubre las necesidades de los enfermos. “Estamos recepcionando pacientes de todas las ciudades vecinas y contamos también con Psiquiatría que es una de las deficiencias a nivel país. Pero Yaguarón está resolviendo casi todo el problema de lo que es Central y el noveno departamento en sí”, afirmó.
Puntualmente en psiquiatría la atención se ofrece los lunes y martes. Así también se dispone de un médico anestesiólogo para los procedimientos quirúrgicos. “Las enfermedades que prevalecen siempre son la hipertensión y la diabetes. Con los niños no tuvimos tanto problemas, sí algunos casos esporádicos de fiebre, diarrea y vómitos”, informó el director.
Leé también: Cinco encapuchados roban G. 200 millones en local de apuestas de Itauguá
Dejanos tu comentario
Hace 32 años, “el loco del volante” mató a 7 personas en las calles de Acahay
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Este viernes 31 de enero se cumplen 32 años de la tragedia protagonizada por “el loco del volante”, un escribano que mató a siete personas e hirió a otras nueve a bordo de una Montero, durante un furioso arrebato que aterrorizó las calles de la ciudad de Acahay, en el departamento de Paraguarí. El hombre fue condenado a 25 años de cárcel y terminó falleciendo en el 2011.
Este terrible accidente dejó marcada para siempre a la tranquila localidad de Acahay, en aquellos tiempos los pobladores estaban compartiendo la fiesta del Oropel. Era una hermosa y soleada tarde de verano de 1993, cuando el escribano José Vidal Céspedes Estigarribia, de 39 años, llegó de visita a su ciudad natal desde La Paloma (Canindeyú), donde residía con su familia. Tomó su camioneta de la marca Mitsubishi Montero y salió a recorrer las calles.
Previo al criminal momento, Vidal estaba compartiendo con sus dos hijos y esposa un encuentro familiar en un arroyo de la zona, al mediodía compartieron un almuerzo que incluyó bebidas alcohólicas, cuyo consumo estaba prohibido para el hombre porque recientemente había sido sometido a una cirugía de páncreas y estaba recibiendo fuertes medicamentos, pero hizo caso omiso a las indicaciones.
Sus familiares habían declararon que el escribano consumió tanto alcohol que, luego del mediodía, estaba distinto, tenía la mirada perdida, pero que igual siguió con la fiesta a la par que ingería sus medicaciones. Ya cerca de las 16:00, muy alterado decidió que era hora de volver y, de forma muy prepotente, le dijo a su esposa e hijos que subieran a la camioneta.
Sus allegados se asustaron y, para no crear problemas, su esposa tomó a sus pequeños para volver con el hombre, sin sospechar cuáles eran sus intenciones. Arrancó su camioneta y por el camino comenzó a acelerar, su esposa estaba muy asustada y sus hijos comenzaron a llorar, a gritar y a pedir ayuda; situación que lo alteró más. Por un momento se estacionó para bajar a sus pasajeros.
Tomó la peor decisión
Tras bajar a su esposa e hijos, el escribano volvió a tomar camino y a gran velocidad se dirigió hacia el pueblo por el camino comenzó a chocar a todas aquellas personas que se cruzaban. Este terrible momento dejó un total de siete personas fallecidas, nueve heridos y también mató a un caballo en el que se trasladaba uno de los heridos.
La primera víctima fatal fue Sergio Domínguez, alias Pimpi, un joven con deficiencia mental de la compañía La Colmena; la segunda persona en ser arrollada fue Roberto Salvador Segovia, de 25 años, oriundo de la San Lorenzo y de profesión agricultor; la tercera víctima fue Shirley Andrea Acuña, de 4 años, que estaba jugando frente a su casa, esta sería sobrina del escribano.
En el caso de la menor, el hombre subió sobre la vereda y la llevó por delante, finalmente quedó aplastada contra la muralla. Así fue atropellando a todos los que se le cruzaban en su camino. La cuarta persona fue Édgar Domingo Maldonado, alias Yiyo, de 20 años, de nacionalidad argentina, que residía en Quiindy, la quinta y sexta víctima fueron los hermanos Francisco y Félix Bordón, también residentes de Quiindy, ambos agricultores y, por último, chocó a Rubén González.
El asesino al volante era bastante conocido en la zona porque tenia la firme intención de postularse como diputado y era considerado como una persona cordial con sus compueblanos. Se presume que horas antes de suceso discutió con uno de sus vecinos y aparentemente eso motivo su venganza.
En internet, el violento episodio todavía marca recuerdos de dolor, como demuestran expresiones como: “Este infeliz mató a un excompañero de colegio. En el 91 terminamos el bachillerato y unos años después ocurrió esto”; “Yo era un niño y escuchamos por radio AM, el loco de la Montero creo que lo llamaron”; “Fue una noticia que consternó al país”; “Era un buen profesional lástima que la adicción lo haya llevado a cometer tanta crueldad”.
Buscado y detenido
Horas después de su desaparición, los pobladores encontraron el vehículo de José Vidal, que había perdido aceite y dejó de funcionar; que presentaba rastros de sangre y cabellos de las víctimas, pero en su interior no estaba el conductor. Enfurecidos por todas las víctimas, los pobladores decidieron salir a buscarlo en cada rincón de la ciudad, pero fueron agentes de la Policía Nacional quienes dieron con su paradero y fue detenido.
Al momento de su detención, el loco del volante solo pudo decir que no recordaba nada de lo que pasó aquel domingo. Incluso se mostró muy preocupado por las heridas que presentaba a la altura del rostro y exigía saber qué le ocurrió. Esta situación no era creíble para los investigadores del Ministerio Público, por lo que ordenaron su detención.
Escapó del psiquiátrico
Hasta 1994, el escribano estuvo recluido en la penitenciaría de Tacumbú, pero sus abogados alegaron que su cliente no estaba dentro de sus cabales y solicitaron que sea trasladado hasta el Hospital Neuropsiquiátrico, el pedido fue aceptado, sin embargo, se fugó en 1995. Por varios años no se supo nada del hombre y la población vivió en zozobra.
Tras cinco años de investigación, en el año 2000, la policía logró dar con su paradero y realizó un allanamiento en una vivienda de Mariano Roque Alonso. En el lugar detuvieron a una persona que afirmó ser David Romero, pero un estudio exhaustivo reveló que era José Vidal Céspedes, pese a que tuvo un cambio radical en su aspecto físico.
Ocho años después y tras la segunda detención, el juez Carlos Escobar decidió condenar a José Vidal Céspedes Estigarribia a la máxima pena de 25 años de cárcel. En esta oportunidad, la presunta locura temporal que planteaba la defensa no evitó la condena, pero seis años más tarde la condena fue reducida a 22 años por la Cámara de Apelación. En el año 2011 fue ingresado a un sanatorio privado debido a una complicación de la diabetes y falleció pocos días después.
Datos claves
- Durante el juicio, José Vidal pidió perdón a sus víctimas y familiares.
- En solo una hora, el loco del volante causó un terror que marcó a Acahay para siempre.
- Se escondió en un cañaveral y fue sacado por los agentes policiales, que incluso pidieron ayuda a militares.
Dejanos tu comentario
Posadas turísticas mantienen buena ocupación en el inicio de año en Alto Paraná
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Las posadas turísticas de Alto Paraná están teniendo un buen inicio de año, con ocupaciones permanentes, sobre todo los fines de semana, según un sondeo realizado por La Nación/Nación Media. Dentro de la temporada actual, algunas están teniendo espacios llenos, sobre todo aquellas posadas con áreas de camping y cerca de los lagos Acaray e Yguazú.
Una de ellas es Laguna Chata, ubicada en el Km 24, a 10 kilómetros de la Ruta PY02, distrito de Minga Guazú, en la costa del Lago Acaray. Unas 600 personas llegaron a tener los fines de semana, entre hospedajes y áreas de camping, según Diana Vieira, directora de la posada. Su capacidad de habitación es para 30 personas.
“Deportes acuáticos, arena, playa, camping, naturaleza y comodidad en hospedaje, son aspectos que buscan mucho las personas en esta época”, dijo Vieira. Mencionó además que “el 31 de diciembre reventó”, para el saludo al 2025, ocupación que comenzó el último fin de semana del año 2024. Siempre y cuando no llueva, la temporada de vacación es el periodo de mayor flujo de personas, según Vieira.
Igualmente, indicó que durante el año 2024 mantuvieron un buen movimiento con algunos meses mejores que otros, compensando los periodos de baja ocupación. “Este mes nos está yendo muy bien y dependemos del clima para mantener esa misma proyección”, sostuvo.
La Posada de María, ubicada en el Km 19, a 500 metros de la Ruta PY02, es otro emprendimiento que no depende tanto del verano, sino de los productos para diferentes épocas del año, según su gerente de marketing, Yanina Quintana.
Explota segmentos de personas que aprovechan fines de semana para descanso fuera de casa, o quienes quieren usar solo un día para compartir con amigos, hacer deportes o usar la pileta, ya sea con hospedaje o no. Es un predio de mucho verde, con cinco bungalows, de espacios para deportes y parripiles (parrillas y minipiletas).
Puede interesarle: Senatur y Tacpy promueven tres recorridos temáticos en Asunción y Areguá
La posada tuvo un buen movimiento en el año 2024 y se repite en este inicio de año, según Yanina Quintana. Manifestó que recurren a diferentes promociones, acorde a fechas y acontecimientos, lo que logra una buena aceptación en el público, durante todo el año.
En cuanto a lo que fue el año 2024, según datos proveídos por la oficina regional de la Secretaría Nacional de Turismo, las posadas turísticas tuvieron una ocupación promedio del 62 %. Para algunas, existieron meses de buen flujo, pero en otros con menor cantidad, resultando en el promedio citado. En Alto Paraná son como veinte posadas activas, ubicadas en su mayoría en las zonas de los lagos Yguazú, Acaray e Itaipú.
Eventos movilizan al sector
Los accesos viales de tierras son inconvenientes que tienen muchas de las posadas turísticas en la región de Alto Paraná, según confirmó a La Nación/Nación Media, Vanesa Valverde, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy)
También mencionó que, de acuerdo a los reportes de varias de las posadas asociadas, entre ellas las de Alto Paraná, están siendo ocupadas por los viajeros y visitantes y están conformes con las perspectivas que tienen de una temporada fuerte como la actual.
Valverde dijo que el tema eventos es un puntal fuerte y es lo que moviliza a la gente. “Hay eventos que hicieron colapsar las ocupaciones en las posadas”, expresó la presidenta de la red. En la guía divulgada por la Senatur, no existen eventos para enero y febrero en Alto Paraná.
Asimismo, refirió que en Ciudad del Este existen hoteles que están explotando sus infraestructuras para eventos grandes, lo que genera una buena ocupación para las mismas y para otros hospedajes. Tanto es así que hay empresas de eventos que están abriendo oficinas también en Ciudad del Este, ante esa posibilidad, dijo Vanesa Valverde.
Puede interesarle: ¿Dólar a G. 8.000 este año? Esta es la perspectiva