Este martes 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta a las neuronas encargadas de coordinar y gestionar los movimientos del cuerpo. En cuanto a los síntomas, se encuentra el temblor, la rigidez del cuerpo y otras alteraciones que pueden ir ocurriendo con el tiempo.
“La primera señal de la que las personas se percatan es el temblor, pero cuando es evaluado por el especialista y que las bibliografías mencionan son la pérdida del olfato y alteraciones del sueño. Luego de 10 a 20 años aparecen los temblores de manos”, expresó el médico residente del tercer año del Dpto. de Neurología Adultos en el Hospital de Clínicas, Gonzalo Aranda.
Manifestó que las primeras sintomatologías empiezan más o menos a los 50 años para delante, pero también se puede dar en casos más raros en personas con menos de 45 años. Mayoritariamente afecta a varones, pero también se da en mujeres. Agregó que tiene un desarrollo lento, la progresión tarda entre cinco a diez años.
En pacientes con enfermedad de Parkinson, que ya padece desde hace mucho tiempo, pueden empezar a tener problemas de memoria, dificultades para dormir, mucha somnolencia durante el día e inconvenientes para dormir por la noche.
Lea más: Detienen a cinco hombres con frondosos antecedentes en Capiatá
“El parkinson no es una enfermedad genética, no es heredada, hay un cierto componente genético; por ejemplo, dentro de una familia existe un subgrupo que tienen cierta alteración genética que los lleva a padecer la afección, pero es muy rara. La mayoría de las personas con esta enfermedad son personas que no tienen una causa genética y justamente no se sabe cuál es la causa”, señaló Aranda.
En cuanto al método diagnóstico, el residente indicó que en el área lo realizan a través de la historia clínica del paciente, buscando varios síntomas clásicos de la enfermedad de parkinson y en un segundo proceso, van descartando otros padecimientos que podrían tener síntomas parecidos.
El médico mencionó que hubo poco avance en cuanto a nuevos tratamientos para el parkinson, pero lo más reciente son los procedimientos quirúrgicos que se hacen dentro del cerebro y que ayudan a regular los movimientos.
En ese contexto se encuentra la estimulación cerebral, que son como pequeños marcapasos que se instalan dentro del cerebro que tiran una frecuencia de electricidad en un lugar específico y con eso se ayuda a controlar el temblor, la rigidez. Señaló que esto no está disponible para todos los pacientes, depende de la indicación médica.
Puede interesar: Ciudadanos se manifestaron contra reguladas frente a Cetrapam
Indicó además que el estándar del tratamiento es el uso de moléculas básicas que le proporciona al cuerpo externamente lo que le falta. Asimismo, hay varias opciones medicamentosas que ayudan a sobrellevar la enfermedad, informó finalmente.